Geografía de España: Recursos Naturales y Desafíos Ambientales Clave


Recursos Naturales (RR.NN.) en España

Los Recursos Naturales (RR.NN.) son los bienes o materias de los paisajes que las personas aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. España (ES) cuenta con una gran biodiversidad que abarca una amplia variedad de recursos.

Tipos de Recursos y su Aprovechamiento

Los principales recursos identificados son:

  • Recursos alimentarios
  • Recursos hídricos
  • Recursos energéticos
  • Recursos minerales
  • Paisajes naturales

Recursos Alimentarios

Los recursos alimentarios se obtienen a partir de la agricultura, la pesca y la ganadería.

  • Agricultura: Tradicionalmente se ha realizado en los valles fluviales y en las zonas llanas cerca de la costa. En los últimos años se están introduciendo nuevos cultivos, los cuales se llevan a cabo gracias a la aplicación de técnicas de cultivo modernas, como el cultivo en invernaderos o el uso de abonos y fertilizantes que mejoran el rendimiento agrícola.
  • Ganadería: Generalmente se realiza en las zonas menos aptas para el cultivo (zonas de montaña). Para hacer frente al aumento de la demanda, se ha desarrollado la ganadería intensiva (los animales se alimentan con piensos y se crían en granjas).
  • Pesca: Ha perdido mucho volumen en España. Aunque contamos con mucha línea de costa, la sobreexplotación de los caladeros y la contaminación del agua han provocado la disminución de los recursos pesqueros.

Recursos Hídricos

Los recursos hídricos en España (agua dulce) son un bien escaso. El sector que más agua utiliza es el agrícola, con el aumento progresivo del uso del regadío. Además, las grandes ciudades, junto con el sector industrial, consumen mucha agua, mientras que la fabricación de energía hidroeléctrica (de gran beneficio) apenas emplea este recurso.

El consumo de agua en España ha ido incrementando a medida que aumentaba la población y sus condiciones de vida. Aunque el balance hídrico sigue siendo positivo, la distribución de los recursos es muy desigual, concentrándose principalmente en el norte del país. Por lo tanto, el problema no es la disponibilidad total del recurso, sino su distribución.

La principal medida para combatir este problema ha sido la construcción de infraestructuras destinadas a almacenar y transportar el agua, como embalses, canales o desalinizadoras (especialmente en el caso de Canarias).

Recursos Energéticos y Minerales

España es una gran productora de minerales industriales, pero hay una gran escasez en otros minerales y fuentes de energía que son muy importantes actualmente, como los combustibles fósiles, que deben ser adquiridos de otros países.

Paisajes Naturales

Los paisajes naturales se consideran otro recurso, ya que proporcionan todos los bienes citados anteriormente y son una importante fuente de ingresos para España, impulsando el ocio y el turismo.

Problemas Medioambientales (PP.MM.) y Políticas de Mitigación

Existen diversos problemas medioambientales (deforestación, incendios forestales, erosión y destrucción del suelo, residuos urbanos e industriales, destrucción del patrimonio natural y la contaminación atmosférica) y se aplican una serie de políticas para frenarlos.

Deforestación

La deforestación es uno de los problemas más graves que afectan a España. Está causado principalmente por la acción antrópica y comenzó con el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Antiguamente, los bosques ocupaban la mayor parte del suelo, mientras que ahora solo representan un 35%, disminuyendo a medida que la población y sus necesidades aumentaban.

Incendios Forestales

Los incendios forestales son provocados por las condiciones meteorológicas y, principalmente, por la acción humana. Las zonas más afectadas por este problema son las que cuentan con vegetación de matorral y monte abierto, además de las especies de repoblación, como el pino.

Erosión y Destrucción del Suelo

La erosión y la destrucción del suelo afectan en especial a las zonas de costa, del interior mediterráneo (debido a fuertes lluvias y dominio arcilloso), zonas áridas y, por acción del hombre, a aquellas donde se han construido infraestructuras o se han empleado técnicas de cultivo muy intensivas.

La deforestación y la erosión provocan la desertificación, que consiste en que las tierras se vuelven más áridas tras haber perdido su cubierta vegetal. Las políticas para frenar este problema han sido:

  • El PAND (2008)
  • El 2º Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados
  • El proyecto LUCDEME

Residuos Urbanos e Industriales

Los residuos urbanos derivan del impacto que tienen las ciudades sobre el medio ambiente. Suponen un gran peligro, ya que algunos de estos residuos son muy contaminantes. Para reducir este problema se han tomado medidas encaminadas a reutilizar parte de estos residuos, aunque más de la mitad de estos siguen yendo a vertederos sin tratamiento de reciclaje. Se ha aprobado el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos para intentar conseguir una “economía circular” y reducir este problema.

Destrucción del Patrimonio Natural y Biodiversidad

La destrucción del patrimonio natural provocada por las personas ha derivado en la extinción de diversas especies y en la alteración o destrucción de hábitats. A estos se suma el problema de la contaminación, la caza ilegal, la introducción de especies invasoras y el cambio climático.

Para frenar esto se han creado:

  • Espacios naturales protegidos (ejemplo: Doñana)
  • La Red Natural 2000
  • Áreas protegidas por convenios internacionales (ejemplo: Convenio OSPAR)

Además, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece el deber de conservar y garantizar el patrimonio natural.

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica, por lo general, está causada por el sector industrial y por la quema de combustibles fósiles. Este problema deriva en varias consecuencias graves:

Consecuencias de la Contaminación Atmosférica y Medidas Adoptadas

  1. Lluvia Ácida: Generada por la quema de compuestos que, al entrar en contacto con el agua de la atmósfera, generan ácidos muy corrosivos y perjudiciales. Afecta a la vida de animales y plantas, a los suelos y a materiales como el mármol y la piedra (deterioro de obras de arte). En contra de esto se firmó el Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza y el Protocolo de Gotemburgo.
  2. Destrucción de la Capa de Ozono: Esto provoca que las radiaciones ultravioleta (UV) procedentes del Sol lleguen a la superficie terrestre. Para combatirlo se firmó el Protocolo de Montreal, y el agujero ha ido disminuyendo.
  3. Contaminantes No Gaseosos: Partículas que generan problemas respiratorios.
  4. Contaminación Acústica: Puede provocar daños físicos y psicológicos. Se firmó el SICA (Sistema de Información sobre Contaminación Acústica).
  5. Calentamiento Global: Provocado por el incremento de los gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases impiden que se libere el calor de la atmósfera, haciendo que poco a poco aumente la temperatura del planeta, lo cual tiene graves consecuencias (ejemplo: deshielo).

Medidas contra el Calentamiento Global

A nivel internacional y nacional se han tomado las siguientes medidas:

  • Protocolo de Kioto.
  • Conferencia de París (primer acuerdo universal contra este problema).
  • En España: Políticas energéticas que reduzcan las emisiones de GEI, fomentar transportes menos contaminantes, poner cuotas a las empresas que liberen estos gases y sistemas de captación de CO2.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *