Impactos Ambientales de la Agricultura
Los principales impactos de la agricultura en el medio ambiente son:
- Pérdida de suelo por técnicas agrícolas inadecuadas.
- Empobrecimiento del suelo en nutrientes debido al cultivo intensivo y la excesiva rotación de cultivos.
- Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados.
- Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, lo que conlleva la consiguiente contaminación del suelo, de las aguas superficiales y subterráneas.
- Agotamiento y salinización de acuíferos.
- Pérdida de diversidad genética, debido a los monocultivos.
- Deforestación y consumo de combustibles fósiles por la maquinaria utilizada en la agricultura intensiva o industrial.
Las Revoluciones Verdes: Origen, Alcance y Características
En este último siglo, el incremento en la producción de alimentos se ha conseguido por el aumento de la productividad, mediante el uso de variedades de plantas más productivas o aumentando el rendimiento por hectárea a través de la adición de fertilizantes. Este fenómeno se conoce como la Revolución Verde.
Entre 1950 y 1970, la productividad de los principales cultivos aumentó en los países industrializados, en lo que se conoce como la Primera Revolución Verde. En 1967, este avance se extendió a los países subdesarrollados, donde se introdujeron variedades de arroz y trigo adaptadas a climas tropicales y subtropicales, caracterizadas por un alto crecimiento y rendimiento. Esto dio lugar a la Segunda Revolución Verde.
La utilización de grandes cantidades de fertilizantes, agua y plaguicidas permite incrementar la productividad de diferentes variedades de trigo o arroz entre dos y cinco veces. Además, el uso de invernaderos y variedades de ciclo corto obtenidas mediante ingeniería genética ha facilitado la obtención de hasta dos o tres cosechas al año en una misma parcela.
Medidas para la Protección de la Productividad Pesquera Marina
En aguas internacionales, se establecen para cada país cuotas de capturas anuales y convenios de protección de especies. En las 200 millas marinas más próximas a la costa, cada país tiene la soberanía para establecer la regulación oportuna, que suele centrarse en:
- Limitar el número de licencias pesqueras.
- Limitar el tamaño de las capturas (talla mínima).
- Limitar el tiempo de explotación de cada especie: vedas y paradas biológicas.
- Regular el uso de artes de pesca: longitud de redes de deriva, tamaño de la malla, prohibición de artes destructivas (como el arrastre de fondo).
- Establecer reservas marinas.
- Evitar la contaminación litoral.
Por otro lado, se buscan como alternativas para la sostenibilidad pesquera:
- La explotación de especies actualmente no comerciales para su consumo humano (conversión en harinas y piensos), como el Krill marino, abundante en la Antártida, alimento habitual de las ballenas, con un alto valor proteico (60%).
- El mayor desarrollo de la acuicultura, entendida como la cría controlada, con fines comerciales, de algas y animales acuáticos, tanto de agua dulce como marinos, en zonas naturales o artificiales.
La Energía Hidroeléctrica: Ventajas y Desventajas Generales
A continuación, se detallan las ventajas y desventajas del uso de la energía hidroeléctrica:
Ventajas:
- Es una energía renovable, limpia y autóctona.
- Presenta un bajo coste de explotación.
- Constituye un sistema de almacén de energía cuando hay excedentes.
- Regula el cauce fluvial, mitigando los efectos de las grandes crecidas o avenidas.
Inconvenientes:
- La construcción de un gran embalse implica la inundación de extensas áreas.
- Los embalses actúan como trampas para el sedimento, ocasionando la disminución de aportes fluviales en la desembocadura.
- Tienen un tiempo de explotación limitado, ya que el depósito de los sedimentos transportados por el río termina colmatando los embalses, inutilizándolos.
- Presentan posibles riesgos debidos a la rotura de presas por grandes avenidas o terremotos.
La Energía Hidráulica: Funcionamiento, Ventajas y Desventajas Detalladas
Una central hidroeléctrica consta de un embalse regulador que almacena el agua, la cual se canaliza a través de un túnel o tubería hasta el edificio de la central, donde se encuentran las turbinas conectadas a un generador que produce corriente eléctrica.
Ventajas:
- Es una energía renovable, limpia y autóctona.
- Presenta un bajo coste de explotación.
- Constituye un sistema de almacén de energía cuando hay excedentes.
- Regula el cauce fluvial, mitigando los efectos de las grandes crecidas o avenidas.
- Reduce el consumo de energías no renovables y contribuye al desarrollo sostenible.
Inconvenientes:
- La construcción de un gran embalse implica la inundación de extensas áreas.
- Los embalses actúan como trampas para el sedimento, ocasionando la disminución de aportes fluviales de sedimentos en la desembocadura.
- Tienen un tiempo de explotación limitado, ya que el depósito de los sedimentos transportados por el río termina colmatando los embalses y, por ende, inutilizándolos.
- Presentan posibles riesgos debidos a la rotura de presas por grandes avenidas o terremotos.