Gestión de Proyectos: Cierre Exitoso, Control Eficaz y Equipos de Alto Rendimiento


Evaluación y Cierre de Proyectos: Conceptos Clave

1. Formas de Evaluar el Cierre de Proyectos

Existen dos formas principales de evaluar el cierre de proyectos:

  • Evaluación Sumatoria: Se realiza una única vez al finalizar el proyecto para determinar su éxito global.
  • Evaluación Formativa: Si el ciclo de vida del proyecto es más extenso, se puede realizar de forma periódica (ej. semestral) y una evaluación final. Permite ajustes durante el desarrollo.

2. Razones para la Terminación de un Proyecto

Un proyecto puede finalizar por tres razones fundamentales:

  • Haber Alcanzado el Objetivo del Proyecto: Cuando se han cumplido todas las fases y metas establecidas inicialmente. El objetivo último es haber logrado lo determinado previamente.
  • Por Incumplimientos: Debido a negligencia profesional, problemas con proveedores (ej. falta de suministro de materias básicas), o múltiples otras razones que impiden la consecución de los objetivos.
  • Es Más Conveniente Detener que Continuar: En ocasiones, cuando los proyectos no se adaptan a las condiciones cambiantes del mercado o pierden prioridad, puede ser más estratégico detenerlos para evitar mayores pérdidas.

3. Retrospectivas de Proyectos y su Proceso

Las retrospectivas son una metodología que analiza el trabajo realizado y lo que no se ha hecho en un proyecto. Representan un examen llevado a cabo durante y poco después del ciclo de vida del proyecto, buscando capturar el aprendizaje tanto de experiencias positivas como negativas.

jieXXU8kuP9nbB6MZxGfuU-0ag4WANMIqwLrN0_E

El proceso de retrospectivas generalmente incluye las siguientes etapas:

  1. Plan de Proyecto
  2. Retro Gate 1 (Punto de revisión 1)
  3. Retro Gate 2 (Punto de revisión 2)
  4. End Retro Gate (Revisión final)
  5. Retrospectives Library (Biblioteca de retrospectivas o lecciones aprendidas)

4. Estrés en Estructuras Organizacionales: Matricial y por Proyectos

El nivel de estrés en los trabajadores puede variar significativamente según la estructura organizacional. A continuación, se describen las características de las estructuras más comunes y por qué las matriciales y por proyectos pueden generar más estrés:

Estructura Funcional

  • Ventajas: No hay duplicidad de actividades y se fomenta la excelencia funcional.
  • Desventajas: Puede generar aislamiento, tiempos de respuesta lentos y falta de enfoque en el cliente.

Estructura por Proyectos

  • Ventajas: Buen control sobre los recursos y alta capacidad de respuesta a los clientes.
  • Desventajas: Baja rentabilidad y un bajo nivel de transferencia de conocimientos entre proyectos.

Estructura Matricial

  • Ventajas: Utilización efectiva de los recursos, experiencia funcional disponible para todos los proyectos, incremento en la transferencia de aprendizaje y conocimiento, mejora de la comunicación y un buen enfoque en el cliente.
  • Desventajas: Requiere un equilibrio de poder y genera relaciones duales de reporte. Las personas asignadas temporalmente a organizaciones matriciales suelen sentirse más frustradas por la ambigüedad de la autoridad que los miembros permanentes de las organizaciones funcionales.

La ambigüedad de la autoridad y las relaciones duales de reporte son las principales causas de estrés en las estructuras matriciales y por proyectos, ya que los empleados pueden tener dos o más jefes, lo que genera confusión y conflicto de prioridades.

5. El Rol del Director de Proyecto: Importancia, Habilidades y Responsabilidades

Los directores de proyecto son figuras cruciales, ya que son los encargados de coordinar al equipo para cumplir con los objetivos del proyecto. Su papel principal es planificar, organizar y controlar cada paso del proyecto.

Habilidades Clave de un Director de Proyecto (PM)

  • Liderazgo y capacidad para guiar al equipo.
  • Habilidades de comunicación para resolver conflictos.
  • Habilidades interpersonales sólidas.

Responsabilidades de un Director de Proyecto (PM)

  • Producir el entregable final con los recursos disponibles y dentro de las limitaciones de tiempo, costo y rendimiento/tecnología.
  • Asegurarse de que la documentación esté completa, incluyendo una evaluación final de los resultados del proyecto y la preparación del informe final.
  • Notificar al cliente sobre la finalización del proyecto y asegurar que la entrega se realice satisfactoriamente.

6. Métodos de Entrenamiento para Administradores de Proyecto

[Contenido pendiente o a desarrollar sobre métodos de entrenamiento para administradores de proyecto.]

7. Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) en Gestión de Proyectos

Los KPI (Key Performance Indicators) son indicadores de control cuyo objetivo es medir qué tan bien una organización o un individuo realiza una actividad operacional o estratégica crítica para el éxito actual de la organización. Una métrica de KPI es «clave» solo cuando puede crear o interrumpir el proyecto, y cuando puede ser medida, cuantificada, ajustada y controlada.

Beneficios de los KPI

  • Permiten una mejor toma de decisiones.
  • Mejoran el rendimiento del proyecto.
  • Ayudan a identificar las áreas problemáticas del proyecto.
  • Mejoran las relaciones cliente-contratista.

Características de los KPI

  • Predictivos: Ofrecen una visión del futuro.
  • Medibles: Cuantificables.
  • Accionables: Permiten tomar medidas correctivas.
  • Relevantes: Alineados con los objetivos del proyecto.
  • Automatizados: Facilitan la recopilación y el análisis de datos.
  • Pocos en número: Enfocarse en los más críticos.

Algunos KPI Comunes en Proyectos

  • BCWS: Costo Presupuestado del Trabajo Programado (Budgeted Cost of Work Scheduled).
  • ACWP: Costo Real del Trabajo Realizado (Actual Cost of Work Performed).
  • BCWP: Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (Budgeted Cost of Work Performed) o Valor Ganado (Earned Value).
  • AV: Varianza Contable (Accounting Variance).
  • SV: Varianza Programada (Schedule Variance).
  • CV: Variación de Costo (Cost Variance).

8. Etapas del Control de Proyectos

El control de proyectos se lleva a cabo en las siguientes etapas:

  1. Establecer Estándares de Rendimiento: Los estándares de rendimiento se derivan de los requisitos del usuario, el plan del proyecto y la declaración de trabajo. Se definen y expresan en términos de especificaciones técnicas, costos presupuestados, cronogramas y requisitos de recursos.
  2. Comparar el Rendimiento Real con los Estándares: En esta etapa, es crucial comparar los horarios y presupuestos planificados con los gastos actuales y el trabajo realizado. Se estima el tiempo y el costo del trabajo restante para pronosticar la fecha y el costo anticipado de finalización del proyecto.
  3. Tomar Medidas Correctivas si es Necesario: En esta fase, pueden surgir problemas o el proyecto puede desviarse de las fechas establecidas. Es vital tener un buen control aquí, ya que, de no ser así, el proyecto se alteraría y se volvería deficiente, causando modificaciones en el transcurso del tiempo.

9. Tipos de Control Básico en Proyectos

Existen dos tipos fundamentales de control en la gestión de proyectos:

  • Control Interno: Se refiere a los sistemas y procedimientos del contratista para supervisar el trabajo y tomar medidas correctivas. Incluye todo lo relacionado con recursos humanos, procesos internos, etc.
  • Control Externo: Son los procedimientos y estándares adicionales impuestos por el cliente, que pueden incluir la asunción de funciones de coordinación y administración del proyecto por parte del cliente.

Verificación vs. Validación

VerificaciónValidación
  • ¿Construimos el producto adecuadamente?
  • Realizado internamente, posiblemente por el equipo del proyecto.
  • Mide la conformidad y el cumplimiento de las especificaciones, requisitos, regulaciones y otras condiciones impuestas.
  • Se usa para inspecciones, auditorías, revisiones, recorridos y análisis.
  • ¿Construimos el producto correcto?
  • Realizado internamente y por el cliente.
  • Mide la conformidad con los criterios de aceptación del cliente.
  • Prueba del cliente o usuarios sobre la funcionalidad del entregable.

10. Proceso Detallado de Control de Proyectos

El proceso de control de proyectos sigue una secuencia lógica de pasos:

  1. Establecer un plan inicial y definir el presupuesto.
  2. Iniciar el proyecto.
  3. Durante cada período de informes, recopilar datos sobre el desempeño real e incorporar cambios en el plan de proyectos (alcance, programa y presupuestos).
  4. Calcular el programa de proyecto actualizado, el presupuesto y la prevención (pronóstico).
  5. Analizar el estado actual comparado con el plan (alcance, programa y presupuesto).
  6. Si se necesitan acciones correctivas, identificar las acciones e incorporar los cambios asociados. Si no, esperar al siguiente período de informes.

11. Tipos de Datos a Recopilar en los Informes de Proyecto

Durante cada período de informes, se deben recopilar dos tipos principales de datos:

  • Datos sobre el Desempeño Real: Se refieren a las fechas específicas y los costos reales incurridos y comprometidos hasta el momento.
  • Información sobre Cualquier Cambio en el Alcance, Programa o Presupuesto del Proyecto: Estos cambios pueden ser solicitados por el cliente, propuestos por el equipo de trabajo o surgir debido a acontecimientos imprevistos, como desastres naturales.

12. Etapas del Desarrollo de un Equipo de Proyecto

El desarrollo de un equipo de proyecto generalmente atraviesa las siguientes etapas:

  • Formación (Forming): Es la transición de una persona a un miembro del equipo; las personas comienzan a conocerse.
  • Conflicto (Storming): Surgen problemas y se incrementa la tensión; la motivación y la moral pueden ser bajas.
  • Normalización (Norming): Los conflictos interpersonales se resuelven en su mayor parte, y el equipo comienza a hacer las paces y a establecer normas de trabajo.
  • Desempeño (Performing): El equipo está altamente comprometido a realizar las actividades y trabaja de manera eficiente hacia los objetivos.

13. Propósitos Fundamentales del Control de Proyectos

El control de proyectos tiene dos propósitos principales:

Verificación

El propósito del control se convierte en un proceso de verificación logrado mediante la comparación del rendimiento real hasta la fecha con los estándares y planes predeterminados. Con esta comparación, se puede determinar si los estándares de desempeño son una representación confiable de las actividades y si los objetivos se han traducido con éxito en estándares de rendimiento.

Toma de Decisiones

La gerencia requiere tres informes útiles para tomar decisiones efectivas y oportunas:

  • El plan del proyecto, el cronograma y el presupuesto preparados durante la fase de planificación.
  • Una comparación detallada entre los recursos gastados hasta la fecha y los predeterminados.
  • Una proyección de los recursos que se gastarán hasta la finalización del programa.

Estos informes, suministrados a los gerentes y a los usuarios, brindan tres resultados útiles:

  • Retroalimentación a la gerencia, los planificadores y los ejecutores.
  • Identificación de cualquier desviación importante del plan, cronograma o presupuesto del programa actual.
  • La oportunidad de iniciar una planificación de contingencia lo suficientemente temprano para que el costo, el rendimiento y los requisitos de tiempo puedan someterse a una acción correctiva sin pérdida de recursos.

14. Requisitos para un Control de Proyectos Efectivo

Para que el control de proyectos sea efectivo, se requieren los siguientes elementos:

  • Buena estimación de tiempo, mano de obra y costos.
  • Comunicación clara del alcance de las tareas requeridas.
  • Un presupuesto disciplinado y autorización de gastos.
  • Contabilidad oportuna del progreso físico y los gastos de costos.

15. Relación entre Planificación y Control en la Gestión de Proyectos

La planificación y el control son dos funciones interdependientes y esenciales en la gestión de proyectos:

  • La planificación se concentra en establecer metas y direcciones; el control guía el trabajo hacia esos objetivos.
  • La planificación asigna recursos; el control asegura la utilización efectiva y continua de esos recursos.
  • La planificación anticipa problemas; el control corrige los problemas.
  • La planificación motiva al participante a alcanzar los objetivos; el control recompensa el logro de las metas.

16. Actividades Clave en la Evaluación y el Reporte Final de un Proyecto

En la evaluación y el reporte final de un proyecto, se deben realizar las siguientes acciones:

  1. Revisar los objetivos iniciales del proyecto en términos de desempeño técnico, cronograma y costo; y revisar la solidez de los objetivos en vista del problema que el sistema debía resolver.
  2. Revisar la evolución de los objetivos hasta los objetivos finales y determinar qué tan bien se desempeñó el equipo del proyecto con respecto a ellos.
  3. Identificar los puntos donde el rendimiento fue bueno y las razones; revisar los gastos, las fuentes de costos y la rentabilidad.
  4. Identificar problemas, errores, descuidos y áreas de bajo rendimiento, y determinar sus causas.

17. Problemas Potenciales en Organizaciones Basadas en Proyectos

Las organizaciones que operan principalmente por proyectos pueden enfrentar desafíos específicos:

  • Las personas asignadas temporalmente a organizaciones matriciales se sienten más frustradas por la ambigüedad de la autoridad que los miembros permanentes de las organizaciones funcionales.
  • El personal relacionado con las formas de organización de proyecto que están cerca de su eliminación se sienten más frustrados por lo que perciben como asignaciones de «hacer trabajo» que los miembros de organizaciones funcionales.
  • El personal relacionado con las formas de organización del proyecto se siente más frustrado debido a la falta de procedimientos formales y de definiciones de roles que los miembros de organizaciones funcionales.

18. Autoridad Formal y Órdenes de Trabajo en Proyectos

La gestión de la autoridad y las órdenes de trabajo es fundamental para el control del proyecto:

  • La alta dirección autoriza el proyecto a través de la liberación del contrato o la publicación del trabajo del proyecto.
  • El gerente del proyecto autoriza el trabajo departamental a través de órdenes de trabajo incrementales.
  • Los gerentes funcionales autorizan la liberación de órdenes de trabajo para las secciones.

Enfoque en Prevenir y Minimizar Cambios

Es crucial asegurar el alcance original del trabajo y las órdenes de trabajo, y supervisar de cerca el trabajo para asegurarse de que cumpla con las especificaciones (no exceda). Se debe realizar un examen cuidadoso de las tareas por sobrecostos o desviaciones de calendario y tomar acción rápida para corregir el problema. Se requiere que todos los cambios de ingeniería y trabajo sean:

  • Documentados en cuanto a su efecto en las órdenes de trabajo, los presupuestos, los descuentos y los precios contractuales.
  • Revisados formalmente.
  • Autorizados mediante firma.

Además, se deben exigir procedimientos de control similares para todos los subcontratistas y para todas las órdenes de compra y solicitudes de prueba. Es importante «congelar» el proyecto contra todos los cambios no esenciales.

19. Características de un Equipo de Proyecto Efectivo

Un equipo de proyecto efectivo se distingue por las siguientes características:

  • Comprensión clara del objetivo del proyecto.
  • Expectativas claras sobre la función y responsabilidades de cada integrante.
  • Orientación hacia resultados.
  • Nivel de confianza, cooperación y colaboración alto.

20. Barreras para la Efectividad de un Equipo de Proyecto

Diversos factores pueden obstaculizar la efectividad de un equipo de proyecto:

  • Metas poco claras.
  • Confusión en la definición de las funciones y responsabilidades.
  • Falta de compromiso.
  • Mala comunicación.
  • Falta de estructura del proyecto.
  • Liderazgo deficiente.
  • Rotación de miembros del equipo.
  • Comportamiento laboral disfuncional.

21. Fuentes de Conflicto y Estrategias de Evitación en Proyectos

Las fuentes comunes de conflicto en los proyectos incluyen:

  • Alcance del trabajo.
  • Asignaciones de recursos.
  • Programa (cronograma).
  • Costo.
  • Prioridades.
  • Problemas de organización.

Para evitar conflictos, se puede optar por evitarlos o retirar a las partes del proyecto, o bien, competir o forzar una solución.

22. Pasos para la Resolución de Problemas en Proyectos

La resolución efectiva de problemas en un proyecto sigue estos pasos:

  1. Exponer el problema claramente.
  2. Identificar posibles causas del problema.
  3. Recopilar datos y verificar las causas más probables.
  4. Identificar y evaluar las posibles soluciones.
  5. Determinar e implementar la mejor solución.
  6. Evaluar si el problema se ha resuelto (retroalimentación).

23. Procesos de Terminación y Cierre de Proyectos

Los procesos clave para la terminación y el cierre de un proyecto son:

  • Documentar el proyecto.
  • Realizar auditorías.
  • Preparar el reporte final.
  • Realizar retrospectivas.
  • Realizar evaluaciones de desempeño.
  • Hacer entrega oficial al cliente.

24. Tipos de Extensiones en Proyectos

Las extensiones de proyectos siguen las etapas de un ciclo de desarrollo y se planifican, programan y controlan de la misma forma que los proyectos de los que están involucrados.

  • Discrecionales: Las mejoras discrecionales son solicitadas por el usuario o propuestas por el contratista con el fin de mejorar la operación o la conveniencia del entregable final del proyecto original.
  • Requeridas: Las mejoras esenciales son obligatorias y sin ellas el elemento dejará de funcionar o se volverá obsoleto.

25. Entregables Clave para el Cierre de Proyectos

Los entregables básicos y cruciales para el cierre de proyectos incluyen:

  • Conclusión del Proyecto: La tarea principal de recapitulación es garantizar que el proyecto sea aprobado y aceptado formalmente por el cliente.
  • Evaluación del Rendimiento y la Gestión del Proyecto: Incluye la evaluación del equipo, los miembros individuales del equipo y el desempeño del gerente del proyecto. La evaluación de los principales actores proporciona información importante para futuros proyectos.
  • Retrospectivas: Hoy en día, la mayoría de las retrospectivas son responsabilidad de un facilitador independiente. El facilitador también brinda información importante para el informe de cierre que incluirá las lecciones aprendidas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *