Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Medidas de Prevención y Protección
Medidas de Prevención: Son aquellas previstas en todas las fases de la actividad de la empresa, dirigidas a evitar la aparición de riesgos laborales.
Medidas de Protección: Son aquellas dirigidas a eliminar o disminuir los daños que los diferentes riesgos previstos pueden ocasionar sobre los trabajadores.
Disciplinas Técnicas de la Prevención
Las principales disciplinas que componen la actividad preventiva son:
Seguridad en el Trabajo: Evitar los accidentes de trabajo. Detecta y corrige los factores de riesgo y controla sus consecuencias.
Higiene Industrial: Prevenir la aparición de enfermedades profesionales causadas por contaminantes.
Ergonomía: Adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador.
Psicosociología Aplicada: Prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del trabajo (incluyendo el ambiente de trabajo).
Medicina del Trabajo: Mantener la salud del trabajador en estado óptimo.
Medidas de Protección Colectiva (PC) e Individual (PI)
Protección Colectiva (PC)
Ejemplos de medidas de Protección Colectiva:
Lugares de trabajo: Barandillas (prevención de caídas).
Equipos de trabajo: Dispositivos de seguridad (prevención de golpes, cortes).
Electricidad: Interruptor diferencial (prevención de contactos eléctricos).
Riesgos ambientales: Ventilación (control de agentes químicos).
Protección Individual (PI) – Equipos de Protección Individual (EPI)
Ejemplos de EPIs según la parte del cuerpo a proteger:
Cabeza: Casco.
Oído: Tapones.
Ojos, cara, piel: Pantalla facial.
Vías respiratorias: Mascarillas.
Manos y brazos: Guantes y mangas.
Pies y piernas: Calzado de seguridad.
Tronco y abdomen: Chaleco y cinturones.
Total del cuerpo: Ropa de protección.
Evaluación y Planificación de Riesgos
La Evaluación de Riesgos: Cuándo y Fases
Cuándo se realiza la Evaluación de Riesgos
Antes de empezar la actividad.
Se revisa periódicamente o cuando cambien las condiciones de trabajo (nuevas máquinas, nuevas formas de trabajar, accidentes, o incorporación de trabajadores nuevos o sensibles: menores, embarazadas, ETT, temporales).
Fases del Proceso de Evaluación
Identificar el peligro: Determinar qué elementos pueden causar daño y registrarlos en un mapa de riesgos, indicando el sitio exacto y el tipo de riesgo.
Describir el riesgo: Explicar qué daño causa y cómo se desarrolla el accidente desde el inicio hasta el final.
Estimar el riesgo: Se valora considerando:
Probabilidad (alta, media, baja).
Severidad (ligero, dañino, muy dañino).
Número de trabajadores expuestos y tiempo de exposición.
Según el resultado de la estimación, se deben seguir las indicaciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
La Planificación de la Actividad Preventiva
Cuando la evaluación de riesgos identifica peligros serios, el empresario debe planificar las acciones necesarias para eliminar, controlar o reducir esos riesgos. Esta planificación debe seguir un orden basado en la gravedad y el número de personas afectadas.
La planificación debe incluir:
Medidas de prevención y protección que se van a aplicar.
Información y formación que se proporcionará a los trabajadores.
Actuación en emergencias: Primeros auxilios, incendios, evacuación.
Procedimiento de actuación de los trabajadores si existe un riesgo grave e inminente.
Vigilancia de la salud periódica de los trabajadores.
Coordinación con otras empresas que compartan espacio.
Protección especial a trabajadores sensibles (embarazadas, menores, temporales, ETT, etc.).
Información técnica proporcionada por fabricantes y proveedores sobre máquinas, equipos o productos.
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL)
El documento obligatorio donde la empresa establece su política de prevención se denomina Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Contenido del Plan de Prevención
1) Datos de la Empresa
Identificación: Actividad de la empresa, número de trabajadores, características del centro y puestos de trabajo.
Proceso productivo: Descripción de las actividades y cuáles pueden ser peligrosas.
Organización interna: Organigrama, funciones, niveles jerárquicos, responsabilidades y canales de comunicación.
2) Datos Relativos a la Prevención
Política preventiva, objetivos y metas.
Organización de la prevención: Cómo se gestiona, quién la representa y qué recursos se destinan.
Procedimientos de trabajo: Cómo se realizan las tareas y qué medidas preventivas conllevan.
Revisiones del plan y auditorías.
Organización de la Prevención en la Empresa
Modalidades de Organización Preventiva
1. Asunción Personal por el Empresario
El empresario asume personalmente la actividad preventiva. Solo es posible si se cumplen las siguientes condiciones:
La empresa tiene hasta 10 trabajadores (o hasta 25 si solo hay un centro de trabajo).
El empresario trabaja allí habitualmente y posee la formación en prevención requerida.
La empresa no realiza actividades consideradas peligrosas según el Anexo I.
2. Designación de Trabajadores
El empresario designa a uno o varios trabajadores para llevar a cabo las tareas preventivas:
Deben ser suficientes en número según la actividad.
Deben tener la formación preventiva adecuada.
La empresa debe proporcionarles medios materiales y tiempo para realizar su labor.
3. Servicio de Prevención (SP)
El SP es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar la actividad preventiva. Se recurre a él cuando las modalidades anteriores no son suficientes.
SP Propio (de la empresa): Es obligatorio cuando:
La empresa tiene más de 500 trabajadores.
Tiene más de 250 trabajadores y la actividad es peligrosa (Anexo I).
Lo exige la autoridad laboral por peligrosidad (salvo que contraten un SP Ajeno).
SP Ajeno: Contratado con una empresa especializada que presta los servicios preventivos necesarios.
SP Mancomunado: Servicio compartido entre varias empresas que no están obligadas a tener un SP propio, siempre que:
Varias empresas estén en el mismo edificio, centro comercial o polígono.
Compartan espacio de trabajo.
Auditorías y Formación en PRL
Requisitos y Periodicidad de las Auditorías
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que deben realizar auditoría las empresas que no contraten un Servicio de Prevención Ajeno, excepto si:
Tienen menos de 50 trabajadores.
La actividad no es peligrosa.
Su sistema preventivo es simple y eficaz.
La primera auditoría debe realizarse dentro de los 12 meses posteriores a la implantación del Plan de Prevención. Posteriormente, se realiza una revisión cada 4 años, o cada 2 años si la actividad es peligrosa.
Niveles de Formación
La formación en prevención de riesgos puede ser de nivel básico, nivel intermedio o nivel superior.
Los Delegados de Prevención
Funciones y Designación
Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención. Serán designados por y entre los representantes de los trabajadores (Delegados de Personal o miembros del Comité de Empresa), según el número de trabajadores de la empresa.
Tabla de Representación de Delegados de Prevención
| Número de Trabajadores | Número de Delegados de Prevención | Número de Trabajadores | Número de Delegados de Prevención |
|---|---|---|---|
| De 10 a 49 | 1 | De 1001 a 2000 | 5 |
| De 50 a 100 | 2 | De 2001 a 3000 | 6 |
| De 101 a 500 | 3 | De 3001 a 4000 | 7 |
| De 501 a 1000 | 4 | Más de 4000 | 8 |
