Miguel de Unamuno
Considerado una figura central de la **Generación del 98**, hombre de una **fuerte y desgarrada personalidad**, nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Obtuvo la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, de la que sería **rector**. Su famosa frase «Venceréis, pero no convenceréis» le valió ser destituido y confinado en su domicilio, donde murió repentinamente el último día de 1936. Fue un hombre de **contradicción y de pelea**, vivió en perpetua lucha consigo mismo, sin encontrar nunca la paz. Tras varias crisis juveniles, perdió la fe. Los dos grandes temas constantes en su vida y su obra son la **preocupación por España** y los **problemas existenciales y espirituales**.
Temas Centrales
Aunque **cultivó** todos los temas, el problema de España fue uno de sus predilectos; en este **analizaba** todos los aspectos que habían conducido a la patria a ese estado de postración. La descripción del paisaje castellano se convirtió en uno de sus objetivos. Todo esto le lleva a **afirmar** ¡Todo por España!, y en ella plantea cuestiones como la valoración del hombre, la articulación del españolismo, la europeización o la idea de **intrahistoria** (la vida callada de los millones de hombres sin historia que con su labor diaria hacen la vida más profunda).
El **pensamiento y sentimiento trágico de su vida** y las reflexiones acerca de la existencia se plasman en **ensayos, poemas, novelas o dramas**. Su orientación filosófica se halla en la línea del **vitalismo**. Entre las constantes de Unamuno encontramos la **angustia de la condición trágica del hombre**; otra constante es la **inmortalidad** y su necesidad de la existencia de un Dios que garantice nuestra inmortalidad personal. Sin embargo, la razón le niega la esperanza y su corazón se la impone.
Novelas y Nivolas
A principios del siglo XX, Unamuno pretendió renovar la novela hasta el punto de convertirla en cauce para la expresión de los **conflictos existenciales**. Su primera novela es «intrahistórica», titulada Paz en la guerra (1897).
Las **novelas de ideas** que veremos a continuación recibieron las críticas de aquellos que consideraban que no eran auténticas novelas. Unamuno, de forma desafiante, las denominó, a partir de la publicación de Niebla, **nivolas**. Se caracterizaban por la **soltura constructiva**, la **parquedad descriptiva**, la **importancia de los diálogos y monólogos** y la exposición de los **conflictos íntimos de los personajes**. Estas son las más importantes:
- Abel Sánchez (1917): aborda la **envidia y el odio**.
- La tía Tula (1921): gira en torno al sentimiento de la **maternidad**.
Estilo Literario
Su estilo es **vehemente e incitante**, basado en la **densidad de ideas**, la **intensidad emotiva** y la **exactitud plástica**. Sus contradicciones internas se reflejan en el uso de **paradojas y antítesis**. Revitaliza palabras apoyándose en sus conocimientos de **filólogo**.
Pío Baroja
Pío Baroja nació en San Sebastián y estudió Medicina en Madrid (se doctoró con una tesis sobre El dolor), pero ejerció poco tiempo como médico. Los contactos con escritores como **Azorín** o **Maeztu** le llevaron a entregarse de lleno a su vocación literaria. En 1935, ingresó en la Real Academia. Fue un hombre de **talante solitario y amargado**. Su timidez y su espíritu de independencia le hicieron rechazar el matrimonio. Pese a su **pesimismo** sobre el hombre y el mundo, sintió ternura por los seres desvalidos o marginados. Y, aunque fue un hombre pacífico, persiguió la acción y, por este motivo, proyectó su ideal de «**hombre de acción**» a muchos de sus personajes.
Es un novelista de la **Generación del 98** y su influencia en la novela española del siglo XX es determinante a causa de la **sobriedad de su estilo**. Así pues, Baroja representa la **sensibilidad y el ambiente espiritual de su generación**; es el **novelista por antonomasia** de la literatura española del siglo XX, por sus dotes de narrador y por su capacidad de creación. La fuerza de su testimonio sobre la sociedad y el vigor de su estilo sobrio lo convirtieron en **maestro de los novelistas**.
Características de su Novela
- Estructura: Es una **novela abierta**, dado que la considera como un fluir de sucesión. Lo más importante es la **naturalidad y la espontaneidad**. En estas novelas aparecen anécdotas, pensamientos del autor o episodios de la narración constantes, por todo ello Baroja ha sido bastante criticado.
- Personajes: Son **seres inadaptados** que se oponen al ambiente y a la sociedad en la que viven, y son incapaces de demostrar su energía para llevar lejos su lucha. Suelen ser personajes enfrentados por diferentes razones (por ejemplo, por la sociedad), y en sus novelas suele haber gran cantidad de **personajes secundarios** que dan color a la narración.
- Estilo: Su estilo es coherente con su ideal de **espontaneidad narrativa**. Sus principales rasgos de estilo son llevar al extremo la **antirretórica del 98**, pues su ideal es la **claridad, la precisión y la rapidez**. Como resultado, surge una **prosa rápida, nerviosa, vivísima**, de frase corta y párrafo breve, con amenas descripciones. El tono en general es agrio, aunque aparecen pasajes de ternura. Finalmente, la **naturalidad barojiana** se muestra en la autenticidad conversacional de los diálogos, en los que el autor se muestra como maestro insuperable.
Pensamiento y Filosofía
Para Baroja, el mundo **carece de sentido**. La vida le resulta **absurda** y no alberga ninguna confianza en el hombre. La raíz de esta concepción puede encontrarse en **Schopenhauer**, el filósofo más leído y admirado por Baroja. Su **ideología política** está marcada por el mismo **escepticismo**. En su juventud tuvo contactos con el **anarquismo**, pero pronto se alejó de él. **Detestó** el comunismo, el socialismo y la democracia. Le podemos definir como un «**liberal radical**».
La **concepción de la novela** para Baroja era un **género multiforme** que lo abarcaba todo: **filosofía, psicología, aventura, utopía, épica**… Por tanto, se trata de un concepto de **novela abierta**. De esto se deduce su absoluta **despreocupación por la composición**, ya que estaba en contra de los novelistas que partían de un argumento cerrado y definitivo. Para él, lo importante eran los **episodios, las anécdotas, las digresiones**… Y consideraba que la **invención, la imaginación disponible y la observación** eran las cualidades supremas de un novelista. Finalmente, sus obras no pretenden probar una tesis, aunque en ellas se desprende una **concepción de la vida**.
Obras Destacadas
Algunas de sus novelas **pasan de sesenta**, escritas a un ritmo de unas dos por año. Treinta y cuatro de ellas se agrupan en **trilogías**, cuyos títulos indican el rasgo común de las novelas. Una de las más importantes es Tierra vasca, formada por La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero. El protagonista, **Zalacaín**, es el típico «**hombre de acción**» en medio de la última guerra carlista.
Baroja escribió, además, numerosos **cuentos y novelas cortas, ensayos, libros de viajes, biografías, obras dialogadas**, y un libro de versos, pero de escaso interés. En cambio, son apasionantes sus **Memorias**, que llevan el título general Desde la última vuelta del camino, y que son el testimonio de la personalidad del autor y del panorama de su época.