Grandes Corrientes Artísticas del Siglo XVIII y XIX: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo


1. Un Estilo Aristocrático: El Rococó

Surgió en Francia a principios del siglo XVIII. Era un estilo artístico vinculado a la aristocracia y a la burguesía, que reflejaba formas de vida, gustos culturales y sociales, y un estilo de vida que hacía de la diversión su eje principal. Plasmaba un mundo festivo, delicado y despreocupado, y fue una reacción a la religiosidad barroca.

1.1. La Arquitectura

  • Formas puras y simples en el exterior: Frente a los grandiosos palacios e iglesias barrocas, las construcciones son más pequeñas y funcionales.
  • Acumulación decorativa en el interior: Abundan las líneas curvas y la decoración fastuosa en techos y paredes.
  • Influencia oriental: Se divulgó por Europa a través de la importación de las porcelanas chinas.

1.2. La Pintura

Alcanzó gran desarrollo. El placer y la diversión fueron temas principales: fiestas, escenas amorosas, etc.

Dominan los colores pastel claros y las formas suaves y curvilíneas; el paisaje adquiere gran importancia.

Algunos de los artistas más representativos fueron: Tiepolo, Canaletto, Mengs, Watteau, Quentin de la Tour, Reynolds y Fragonard.

1.3. La Escultura

Tuvo una importancia mucho menor que la arquitectura y la pintura, y encontró su máxima expresión en la porcelana.

Las obras perdieron la solemnidad del Barroco, aunque se mantuvo el gusto por las composiciones complejas. Los motivos son sensuales, alegres y frívolos, inspirados en la naturaleza. Destacaron: Pigalle y Falconet.

2. El Arte de la Ilustración: El Neoclasicismo

Se extendió por Europa desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1830. Su origen está ligado a los ilustrados, que reclamaban un arte racional, moral y con principios.

2.1. La Arquitectura

  • Se llevaron a cabo construcciones monumentales que buscaban mejorar la vida: hospitales, museos, bibliotecas, parques o teatros.
  • Se inspiró en modelos constructivos y órdenes clásicos. Las fachadas se parecen a las de los templos griegos y romanos, las plantas son rectangulares y centralizadas, y se construyen enormes cúpulas.
  • Se abandonó el decorativismo y se buscó la pureza de las formas constructivas.

Destacan la Iglesia de la Madeleine y el Arco del Triunfo, la Puerta de Brandeburgo y numerosas construcciones en Madrid.

2.2. La Escultura

Con una clara influencia clásica, los escultores emplearon el mármol blanco y el bronce. Predominan los temas de la mitología clásica y los retratos. La búsqueda de la proporción, junto a una frialdad que perseguía la perfección formal, se combinan con el equilibrio y la sencillez en las líneas.

Destacaron: Jean-Antoine Houdon, Voltaire y Rousseau, Bertel Thorvaldsen y Antonio Canova.

2.3. La Pintura

Buscaron la inspiración en la historia y en la literatura de la Antigüedad imaginaria, influenciada por los acontecimientos de la época. Predominaron los temas moralizantes y ejemplarizantes. Representaron a los grandes héroes clásicos y los grandes hechos de su tiempo.

Hubo un predominio del dibujo sobre el color y se recurrió a formas solemnes. El máximo representante fue Jacques-Louis David.

En el siglo XVIII, vivió Goya, cuya obra influyó poderosamente en los artistas posteriores. Sus primeras obras las realizó con el estilo neoclásico.

3. El Arte de las Revoluciones: El Romanticismo

3.1. El Romanticismo

Fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y Alemania y perduró hasta la primera mitad del siglo XIX. Impulsó el arte, la literatura y la música en Europa y América.

Como reacción al racionalismo de la Ilustración y al Neoclasicismo, el Romanticismo se caracterizó por el individualismo y por la creatividad.

El objetivo fundamental era expresar los sentimientos, los sueños, las fantasías y emociones del ser humano. La naturaleza como una fuerza incontrolable y el interés por la historia nacional, su religión y su lengua, fueron sus señas de identidad, comunes al liberalismo y a los nacionalismos del siglo XIX.

3.2. La Pintura

Fue la expresión artística donde mejor se manifestó el espíritu romántico, que se inspiró en lo medieval y lo pintoresco. El paisaje es uno de los temas preferidos para expresar emociones. Los viajes exóticos, fomentados por la literatura romántica, se convirtieron en fuente de inspiración.

Las composiciones dinámicas, frente al orden neoclásico, y la importancia del colorido son características de este estilo. Las obras buscaban la reacción sentimental del espectador.

Los máximos representantes fueron: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Caspar David Friedrich y William Turner.

Obras Clave de los Movimientos Artísticos

4. El Columpio, Fragonard

4.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro, pintado en 1767, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 81 x 65 cm (pequeño).

4.2. Comentario

El cuadro, encargado por un rico barón enamorado de su amante, se considera uno de los símbolos de la época por su atrevimiento y picardía.

La escena representa un paisaje o jardín, con una mujer que se balancea en un columpio que es empujado por un hombre.

La mujer lanza el zapato al aire, que es recogido por un joven.

4.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Rococó, porque…

5. Peregrinación a la Isla de Citera, Watteau

5.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1717 por Watteau, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 129 x 194 cm (gran tamaño).

5.2. Comentario

Representa una idea propia de la poesía francesa: un viaje a la isla de Citera, donde reside el amor. La isla tenía un templo dedicado a Afrodita, la diosa del amor.

5.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Rococó, porque…

6. Paulina Bonaparte, Canova

6.1. Tipo de Obra

Obra: escultura de Antonio Canova, de bulto redondo en posición yacente. Dimensiones: 185 cm.

6.2. Comentario

Escultura tallada en mármol, donde aparece una de las reinas de la belleza y sensualidad femenina de la época. Se la representa semidesnuda, y su aspecto de abandono y relajación acentúa la sensualidad. Contaba con 25 años cuando fue representada.

La representaba como una Venus victoriosa de la mitología. Es una escultura rugosa y dura.

6.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico, porque…

7. El Juramento de los Horacios, David

7.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado por Jacques-Louis David entre 1784 y 1785, al óleo de factura muy lisa. Fue encargado por el rey Luis XVI.

7.2. Comentario

Tema inspirado en la Antigüedad romana. Recoge el momento en el que tres hermanos juran sobre sus espadas luchar hasta la muerte, antes del enfrentamiento con sus propios cuñados. El conflicto se desarrolla entre el deber civil y los sentimientos.

7.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico, porque…

8. La Coronación de Napoleón, David

8.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado por Jacques-Louis David en 1807, de estilo neoclásico.

8.2. Comentario

Podemos observar cómo Napoleón se proclama emperador, llevando en la ceremonia los símbolos reales, como la corona de laurel y el cetro de poder. La obra deja entrever el gusto de Napoleón por el arte romano y el Imperio Carolingio.

Napoleón se encuentra de pie y su esposa Josefina, arrodillada, esperando ser coronada. Los hermanos de Napoleón, Luis y José, de izquierda a derecha, le siguen. A continuación, las hermanas y cuñadas, que de izquierda a derecha son: Carolina, Paulina y Elisa (hermanas), Hortensia (hija de Josefina y esposa de Luis Bonaparte) y Julie Clary (esposa de José Bonaparte).

8.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico, porque…

9. La Libertad Guiando al Pueblo, Delacroix

9.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1830 por Eugène Delacroix, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 260 x 325 cm (gran tamaño).

9.2. Comentario

El 28 de julio de 1830, los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, La Libertad Guiando al Pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un fusil. La acompañan miembros de las diferentes clases sociales —un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc.— para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido una amplia participación.

9.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Romanticismo francés, porque…

10. La Matanza de Quíos, Delacroix

El cuadro representa la matanza de ciudadanos de la isla griega de Quíos en abril de 1822, cuando el ejército turco reprimió el levantamiento nacionalista de los griegos. 20.000 personas murieron, y las mujeres y los niños fueron convertidos en esclavos. Representa la pintura romántica, porque…

11. La Maja de Goya

11.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1800 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 97 x 190 cm.

11.2. Comentario

La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, lo que pone de manifiesto su originalidad. Además, no es una imagen mitológica, sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela Veneciana del siglo XVI, lo que manifiesta el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras. Pero Godoy no tenía nada que temer: era el hombre más poderoso del país.

12. La Familia de Carlos IV, Goya

12.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1800 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 280 x 336 cm.

12.2. Comentario

El retrato diseñado por Goya es una representación de grupo de toda la familia real, al estilo de cómo lo había hecho Louis-Michel van Loo en su cuadro La familia de Felipe V o Jean Ranc en otro retrato de la misma familia. Goya revela su maestría en cada detalle del cuadro, tanto por el dominio formal de la luz como por la sutil definición de las personalidades, acentuada por la reducción de las referencias espaciales, lo que subraya la capacidad del artista aragonés para analizar a sus retratados.

12.3. Conclusiones

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico y Romanticismo, porque…

13. El Dos de Mayo (La Carga de los Mamelucos), Goya

13.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1814 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 268 x 347 cm.

13.2. Comentario

La Guerra de la Independencia supuso para Goya, al igual que para miles de españoles, un aterrador dilema. Su filosofía ilustrada, favorable a la reforma de España y contraria al mal gobierno de Carlos IV y Godoy, le hizo alinearse, formando parte de los afrancesados, con el rey José I. Pero su elevado patriotismo y su razón no entendían la masacre que se estaba produciendo en el país. Tenía, pues, el corazón dividido, y estos seis años de conflicto armado provocaron un importante cambio en su pintura, que se hizo a partir de entonces más suelta, más violenta, más oscura en definitiva.

14. El Tres de Mayo, Goya

14.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1814 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 268 x 347 cm.

14.2. Comentario

Ya en 1814, después de la expulsión de los franceses que habían invadido España, Goya realizó estos dos cuadros, El 2 de Mayo y El 3 de Mayo en Madrid, para los que pidió una cantidad de dinero a la Regencia. Goya en esa época era sospechoso de afrancesado, y se inició en él un sentimiento de ser perseguido o amenazado por el retornado Fernando VII. Aparte de la viva impresión que le había causado la guerra, que le impulsó a realizar sus famosos Desastres, estos dos cuadros le permitieron en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo español, más allá de sus compromisos intelectuales que le aproximaban a la cultura y la política de la Ilustración.

15. El Quitasol, Goya

15.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1777 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 104 x 152 cm.

15.2. Comentario

Posiblemente, El Quitasol sea uno de los cartones para tapiz más llamativos de los pintados por Goya. En él, Goya hace un bello canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa de la muchacha y en su gesto seductor, mirando abiertamente al espectador para hacernos partícipes del galanteo. Tras ella, un joven le quita el sol con una sombrilla de color verde. En el mandil blanco de la joven se acurruca un perrillo negro con una cinta roja. El interés por la luz que demostró Goya en El Bebedor, pareja de El Quitasol, vuelve a aparecer en esta escena. Aquí, la sombrilla sirve precisamente para sombrear diferentes zonas, haciendo que la luz solar resalte los colores en los que incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras.

16. La Lechera de Burdeos, Goya

16.1. Tipo de Obra

Obra: cuadro pintado en 1827 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 74 x 68 cm.

16.2. Comentario

Cuando Goya se retiró a Burdeos, huyendo tanto de la Corte española que le asfixiaba como de sus propios terrores, continuó su producción innovando y buscando sin cesar otras vías de expresión. Fruto de aquellas investigaciones es este lienzo, terminado un año antes de su muerte. En él existe un estilo absolutamente suelto, independiente de convenciones dibujísticas o compositivas, en una plenitud de color y trazo que solo pueden estar ejecutados por la mano madura del creador. El Romanticismo campeaba ya por Europa, y Goya, que fue su primer cultivador, se adhirió a este sentimiento exaltado, en el cual se acercó a la figura de su modelo de forma espontánea, íntima, en pinceladas largas y fluctuantes que, sin embargo, conforman una imagen perfectamente articulada.

17. Iglesia de la Madeleine, París

Monumento creado por Pierre Vignon entre 1807 y 1842 en París. El París de Napoleón tiene algunos signos distintivos que afectan fundamentalmente a los contenidos. La inflexión laica de la arquitectura de este período se observa característicamente en los cambios del planeamiento de la Madeleine. Esta iglesia, emblemática del gusto neorromano del nuevo París, fue comenzada en 1764 con planos de G. H. Couture, pero después del nuevo concurso de 1806 se optó por el proyecto de Pierre Vignon, y en 1813 el emperador ordenó que no debía erigirse como iglesia, sino como templo honorífico dedicado a la gloria del ejército francés. Con todo, en 1816, aún en construcción, se devolvió a este monumento arquitectónico su destino como iglesia con advocación a la Magdalena. De hecho, el período de la Restauración borbónica se caracterizó por un apetito por construir iglesias que estaba en franca antítesis con la inexistente solicitud que se hizo notar para esto mismo durante el Imperio de Napoleón.

18. Museo del Prado, Madrid

Monumento creado por Juan de Villanueva en 1786 en Madrid. En los últimos años del reinado de Carlos III, el 30 de mayo de 1785, se encargó a Juan de Villanueva el proyecto del Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias, obra impulsada por el conde de Floridablanca y que actualmente alberga el Museo del Prado. El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios autónomos, pensados con total independencia de uso e incluso de imagen exterior, cada uno de ellos con accesos diferenciados. Al espacio central se accede a través de un pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con un riguroso entablamento y una pronunciada cornisa, rematada con un ático cuadrangular. Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez que da nombre a la puerta. El espacio central se une con los volúmenes cúbicos de los extremos a través de dos alas longitudinales, integrando así de manera acertada cinco células diferenciadas e independientes. El pabellón norte se organiza en torno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. La fachada se resuelve con un pórtico jónico in antis que sostiene un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio, al quedar la primera originalmente bajo el desnivel del terreno, y se accedía a través de una rampa. Al allanarse el nivel del suelo hasta el suelo real del edificio, se ha construido una escalinata para acceder a la primitiva puerta, desfigurando la concepción original de Villanueva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *