Grandes Escritores del Realismo Español: Obras y Legado Literario


Escritores Realistas Españoles: Obras y Legado

El Realismo literario en España, predominante en el siglo XIX, se caracterizó por la observación detallada de la realidad social, la psicología de los personajes y la crítica a las costumbres de la época. A continuación, presentamos a algunos de sus más destacados exponentes:

Benito Pérez Galdós: El Cronista de la Sociedad Española

Considerado uno de los máximos representantes del Realismo español, Benito Pérez Galdós fue un autor de ideología liberal progresista. Sus primeras novelas son de tesis, donde los personajes no son absolutamente reales, sino que sirven a un propósito moral o social.

Galdós destacaba por su magistral recreación de ambientes, el dramatismo inherente a sus tramas, el vigor con el que construía a sus personajes y la viveza de sus diálogos. Su estilo, a menudo descrito como directo, era eficaz para sus propósitos narrativos.

Obras destacadas de Galdós:

  • Doña Perfecta: Su novela más emblemática. Narra la historia de una mujer conservadora de un pueblo que, al enterarse del deseo de su sobrino liberal de casarse con su hija, hace lo imposible por separarlos, aliándose con un cura conservador para que la pareja rompa.
  • Fortunata y Jacinta: Una obra cumbre que contrapone las vidas de dos mujeres y sus respectivos ambientes en torno a un mismo hombre.
  • Episodios Nacionales: Refleja el estado de España en el siglo XIX. Trata sobre un niño que cuenta los acontecimientos de su vida. Son 45 novelas divididas en cinco series, que abarcan periodos como la Guerra de Independencia, las Guerras Carlistas, el reinado de Fernando VII, y las revoluciones de 1848 y 1868 hasta la Restauración monárquica.
  • Misericordia: Una profunda exploración de la caridad y la pobreza en Madrid.
  • El Abuelo: Un hombre mayor y muy rico, tras la muerte de su hijo casado y con dos hijas, recibe la visita de su nuera porque él quiere conocer a sus nietas. La trama se centra en el dilema de cuál de las dos es su verdadera nieta, mostrando su mayor cariño por la que cree legítima.
  • Nazarín: La historia de un sacerdote que intenta vivir según los principios evangélicos.
  • Gloria: Aborda el conflicto entre la fe y el amor.
  • La Familia de León Roch: Explora las tensiones matrimoniales y religiosas.
  • Marianela: Ambientada en un pueblo, cuenta la historia de una joven de aspecto poco agraciado que ayuda a un chico ciego. Ella está enamorada de él y él de ella. Cuando él recupera la vista, la deja y ella se suicida.

José María de Pereda: El Costumbrismo Cántabro

José María de Pereda fue un autor de ideología conservadora. Sus primeras novelas fueron de tesis, en las cuales los personajes se presentaban con una clara dicotomía entre el bien y el mal.

Obras tempranas de Pereda:

  • El Buey Suelto: Historia de un solterón con una vida disipada.
  • La de González: Narra la vida disipada de una mujer de la nobleza.

Obras principales de Pereda:

  • Peñas Arriba: Ambientada en la montaña santanderina, recrea los ambientes rurales y cantábricos a través de un argumento muy sencillo. Un muchacho que vive en la ciudad va a ver a su tío que vive en la montaña; al principio se aburre, pero al final, cuando muere el tío, de lo que le gusta se queda a vivir allí.
  • Sotileza: Desarrollada en Santander (costa), recrea un pueblo marinero cantábrico. El argumento es de una chica, hija de pescadores, que tenía a tres pretendientes: un señorito, un negociante y un hijo de marineros (siendo este último el elegido).

Juan Valera: La Elegancia del Estilo

Juan Valera, de origen noble y con una ideología liberal progresista, se inició con obras de corte romántico. No fue un realista absoluto, sino que se distinguió por su búsqueda de la buena forma y un estilo literario perfecto.

Novelas más importantes de Valera:

  • Juanita la Larga: Aborda el tema de los convencionalismos sociales. Juanita, una mujer de reputación cuestionable, se enamora de un hombre mayor. Su deseo de casarse es mal visto por la sociedad.
  • Pepita Jiménez: Explora el conflicto entre la vocación religiosa y el amor terrenal. Un joven que estudia en un seminario, durante unas vacaciones, conoce a Pepita, una mujer andaluza, guapa y simpática, de quien se enamora.

Leopoldo Alas «Clarín»: El Maestro de la Crítica Social

Leopoldo Alas «Clarín», de ideología liberal radical, es conocido por su obra cumbre La Regenta y por sus numerosos artículos periodísticos. También escribió relatos cortos, entre los que destacan Pipá (la historia de un delincuente asturiano) y Adiós, Cordera (una crítica al atraso del mundo rural).

La Regenta:

Esta novela, influenciada por la francesa Madame Bovary de Flaubert, se ambienta en la ficticia ciudad de Vetusta (inspirada en Oviedo), que intenta representar cualquier pequeña ciudad de la época. La protagonista es Ana Ozores, a quien todo el mundo llama «La Regenta» por ser la esposa del regente del tribunal supremo, un hombre mucho mayor que ella, con quien mantiene una relación casi paternal.

Ana, una mujer guapa y joven, vive insatisfecha con la sociedad y con un hombre que no le gusta. De repente, aparecen dos hombres que la cortejan: Fermín de Pas, un sacerdote ambicioso y magistral, y Don Álvaro, un seductor. La novela es un ejemplo paradigmático del Realismo y el Naturalismo, explorando la hipocresía social y los conflictos internos de sus personajes.

Emilia Pardo Bazán: La Dama del Naturalismo Español

Emilia Pardo Bazán, de la nobleza gallega y de ideología conservadora, fue una figura intelectual destacada. Escribió La Cuestión Palpitante, un ensayo donde analiza la corriente naturalista. Aunque alababa la minuciosidad de las descripciones, rechazaba el determinismo típico del naturalismo, si bien en sus propias novelas a menudo se observa una influencia determinista.

Obra principal de Pardo Bazán:

  • Los Pazos de Ulloa: Esta novela es en parte naturalista, al reflejar la herencia de las faltas cometidas por los hijos. En segundo lugar, muestra el realismo de las costumbres regionales de Galicia. La trama se desarrolla en el medio rural gallego, en un pazo (casa solariega) propiedad del Marqués de Ulloa. Tanto el marqués como su pazo son decadentes; él vive solo para comer, beber y cazar, y su pazo está abandonado. Mantiene relaciones con una aldeana muy guapa. La llegada de un sacerdote, horrorizado por la situación, le insta a casarse con una mujer de su clase. El marqués viaja a Santiago, se casa con una prima suya y, al regresar al pazo, ella también se horroriza. Tienen una hija, pero la madre muere en el pazo.
  • La Madre Naturaleza: Continuación de Los Pazos de Ulloa. Los niños de la historia anterior crecen y se enamoran, descubriendo finalmente que son hermanos.

Vicente Blasco Ibáñez: El Compromiso Social y la Aventura

Vicente Blasco Ibáñez fue un autor republicano, conocido por su enfrentamiento con Cánovas del Castillo. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Washington.

Etapas de la obra de Blasco Ibáñez:

  1. Obras Valencianas (Naturalistas): Ambientadas en la huerta o la albufera valenciana, ofrecen una visión cruda y a menudo desoladora de la sociedad.
    • Arroz y Tartana: Retrato de la burguesía valenciana.
    • La Barraca: Narra la historia de una familia de campesinos que intenta ocupar una barraca y tierras que habían sido abandonadas por su dueño. Se enfrentan a la hostilidad de todo el pueblo, que los rechaza.
    • Cañas y Barro: Ambientada en la albufera. Venta es la protagonista, una mujer guapísima casada con un campesino rico, que se lía con Tonet y queda embarazada, desencadenando una serie de problemas.
  2. Segunda Etapa (Novelas de Tesis): En esta fase, Blasco Ibáñez expone sus ideas y críticas sociales, alejándose del naturalismo puro.
    • Catedral: Una crítica mordaz al clero y a la institución de la Iglesia.
    • La Horda: Defiende los ideales republicanos frente a la masa social.
  3. Obras y Guiones Cinematográficos (Hollywood): Su éxito internacional lo llevó a Hollywood, donde adaptó algunas de sus obras.
    • Sangre y Arena: La historia de un torero que encuentra la muerte en la plaza.
    • Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: Un poderoso alegato contra la Primera Guerra Mundial, que alcanzó gran éxito internacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *