Etnografía y Teorías Institucionales: Claves para Comprender la Educación


Etnografía en el Contexto Educativo

La Etnografía es un método de investigación que implica la inmersión de una persona en una cultura, predominantemente en instituciones educativas. A través de observaciones periódicas, el investigador verifica los comportamientos de las personas dentro de estas instituciones y las razones detrás de ellos. El investigador etnográfico contrasta lo observado (lo que los miembros de la institución realmente hacen) con lo expresado en entrevistas (lo que dicen que hacen).

La Etnografía interpreta lo que ocurre en las escuelas y, a través de las prácticas educativas, busca lograr transformaciones en ellas. Para ello, identifica espacios y momentos en los que ciertas acciones educativas pueden generar desenlaces positivos y negativos.

Su objetivo principal es la descripción de la vida cotidiana y busca cambiar la mirada de la realidad escolar, es decir, desnaturalizarla. Es importante señalar que la etnografía no es solo un método, sino un enfoque que abarca distintas corrientes metodológicas.

Las Instituciones Educativas: Estructura y Mandato Social

Las instituciones educativas representan un segmento de la arquitectura global de la sociedad, con una asignación específica desde el ámbito social. Se constituyen a partir de un contrato fundacional, donde se especifica el mandato del que cada institución es portadora. El sistema educativo ejecuta este mandato social mediante la transmisión y distribución de contenidos.

Aportes de Graciela Frigerio: Instituido e Instituyente

Según Graciela Frigerio, las instituciones se entienden como formas sociales establecidas, pero no como construcciones acabadas, sino como procesos a través de los cuales toda sociedad se organiza. En la institución se articulan dos tendencias fundamentales:

  • Lo Instituido: Se refiere a lo normado, reglado, lo que está establecido desde hace tiempo.
  • Lo Instituyente: Representa lo nuevo, aquello que busca cambiar lo instituido.

Las instituciones, en este sentido, nos remiten a la «ley del padre», es decir, a la obediencia familiar, donde existen reglas que deben ser internalizadas y perpetuadas.

La Cultura Institucional y los Actores (L. Garay)

Las instituciones se caracterizan por su propia cultura, valores, reglas y normas, las cuales son internalizadas y moldean un tipo de conducta en el sujeto, lo que se conoce como el discurso del orden. Según L. Garay, el conflicto es inherente a cualquier contexto, y las instituciones crean normas y valores para regular, internalizar y conformar un tipo de sujeto. Garay identifica cuatro tipos de conductas en los actores institucionales:

  1. Adhesión: Aceptación y cumplimiento de las normas.
  2. Transgresión: Incumplimiento o desafío de las normas.
  3. Transformación: Búsqueda activa de cambio en lo establecido.
  4. Negación: Rechazo o ignorancia de la realidad institucional.

Las Instituciones como Proceso y sus Desafíos (L. Garay)

L. Garay también concibe a las instituciones como un proceso, entidades en constante existencia, en movimiento y construcción diaria. En este marco, identifica varios aspectos clave:

  • Fallas de Herramientas: Ocurre cuando se concibe a las instituciones como un producto terminado y no como un proceso dinámico.
  • Laberintos: Reflejan la complejidad institucional, con avances y retrocesos, con cambios o reproducciones. Cada institución posee su propia complejidad.
  • Instituciones Paradójicas y Complejas: Aquellas que, si bien promueven la homogeneización, en la práctica excluyen.
  • Malestar: Constituye un trasfondo permanente del cual emergen el cuestionamiento y la movilización de lo instituido por lo instituyente.
  • Crisis: Una manifestación interna que se produce dentro de un contexto específico, a menudo originada por el malestar y la tensión entre lo instituido y lo instituyente.

La Institución como Objeto de Representación y Vinculación (Lidia Fernández)

Lidia Fernández aborda las instituciones como objetos de representación y de vinculación, estableciendo enlaces como un proceso de construcción. Al igual que Garay, Fernández sostiene que los conflictos son inherentes a las instituciones y deben ser trabajados, incluso si no tienen una solución definitiva.

Desde la perspectiva de la institución como objeto de representación, el sujeto configura imágenes de la institución en sí misma y de sí mismo como miembro. Existe una vinculación con lo instituido: la institución nos provee y nosotros aportamos a ella. Las instituciones son objetos de pertenencia, objetos concretos o simbólicos de representación.

Conceptos Fundamentales en el Estudio Institucional

Definiciones Clave

Institucionalidad:
Es la regulación de la conducta bajo normas a través del tiempo, proporcionando un marco de contención. Representa la forma que adopta la reproducción y producción de las relaciones sociales en un momento dado, aludiendo a una red simbólica socialmente sancionada que actúa como ley.
Institución:
Es la forma social visible, dotada de una organización jurídica y/o material. Ejemplos claros son una escuela o una empresa.
Imaginario Social:
Asociado con la irracionalidad, lo simbólico, el inconsciente, las emociones, la voluntad y los deseos colectivos.
Discurso del Orden:
Asociado con la racionalidad, la fuerza racional, la soberanía y la ley. Se manifiesta de forma explícita.

Dinámicas de Poder y Conflicto

La Política:
Se relaciona con la representatividad y la organización institucional.
Lo Político:
Engloba las manifestaciones de poder, incluyendo la política. Se rige por una lógica de cooperación o antagonismo entre voluntades colectivas.
Poder:
Pertenece al orden de las prácticas sociales. No se posee, sino que se ejerce en la institución a través de acciones, saberes y discursos.
Conflicto:
Incide de forma determinante en el desempeño de sus actores. El conflicto es inherente al funcionamiento institucional.
Zona de Clivaje:
Es una zona de ruptura o quiebre donde se hace posible la obtención de reconocimiento, espacio, recursos y beneficios.

Instituciones Educativas y el Contrato Fundacional

El Contrato Fundacional (Frigerio, Poggi)

Cada institución se construye a partir de un contrato fundacional que le asigna un sentido a su campo social. Este contrato se establece entre la sociedad y la escuela, especificando el mandato del que la escuela es portadora. El Estado es el encargado de verificar su cumplimiento y actúa como garante.

El contenido original de este contrato requería que la escuela transmitiera valores y creencias que legitimaran el orden económico y social, así como saberes laborales.

La Paradoja del Origen Escolar

El origen de la escuela estuvo marcado por un contrato paradójico: por un lado, proponía borrar las diferencias sociales y, por otro, instaurar una desigualdad en las posiciones sociales y laborales. A pesar de esto, contribuyó a la creación de un orden social justo, dando lugar a la escuela republicana, una institución revolucionaria con el potencial de crear un rasgo distintivo de identidad.

La escuela es una institución atravesada por dos tendencias fundamentales:

  • La tendencia conservadora: busca perpetuar el orden establecido.
  • La tendencia innovadora: busca modificar ese orden.

El Currículum Prescripto y la Crisis Actual

El Currículum Prescripto actúa como un organizador institucional, ya que estructura los procesos de distribución de saberes.

Actualmente, el sistema educativo atraviesa una crisis, una ruptura del contrato por parte tanto de la sociedad como de la escuela. Existe un mutuo incumplimiento del contrato fundacional. Por ejemplo, el Estado desatiende económicamente a la escuela, y esta, a su vez, puede innovar oponiéndose al orden establecido.

Hacia un Nuevo Contrato Social para la Educación

Es imperativo recrear las cláusulas contractuales que comprometen a la sociedad y a la escuela, mediante la especificación clara de los deberes y obligaciones de cada parte. El nuevo contrato debe delimitar las funciones que realmente competen a la escuela, evitando incorporar roles que el Estado le ha ido asignando, como la provisión de alimentos, entre otros.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *