Antonio Vivaldi: El Genio Barroco que Transformó el Concierto
Para el botánico, véase José Luis Vivaldi.
Antonio Lucio Vivaldi | |
---|---|
![]() | |
Nacimiento | 4 de marzo de 1678 Venecia, República de Venecia |
Fallecimiento | 28 de julio de 1741 (63 años) Viena, Sacro Imperio Romano |
Ocupación | Compositor, violinista y empresario de ópera |
Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 – Viena, 28 de julio de 1741) fue un influyente compositor y músico del Barroco tardío. Considerado uno de los pilares de la música occidental y universal, su maestría se manifestó al consolidar el género del concierto, el más importante de su época.
Era apodado il prete rosso (‘el cura rojo’) por ser sacerdote católico y pelirrojo. Compuso aproximadamente 770 obras, incluyendo 477 conciertos y 46 óperas. Es popularmente conocido por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra, parte de su opus 8 «Il cimento dell’armonia e dell’inventione», es de capital importancia al romper con el paradigma del Concerto per Soli, previamente establecido por el propio Vivaldi. Hasta entonces, el Concerto per Soli era un concierto donde el instrumento solista asumía el peso melódico y compositivo, mientras la orquesta se limitaba a un rol de acompañamiento armónico.
Sin embargo, Las cuatro estaciones se distinguen como un concierto para violín donde la orquesta no solo acompaña, sino que participa activamente en el desarrollo de la obra, creando un ‘relieve’ sonoro. Esta innovación influiría posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach, quien estudió asiduamente las obras de Vivaldi y perfeccionaría el concepto de concierto a partir de sus ideas originales. Así, la forma musical del Concerto per Soli evolucionó para definir el concierto para instrumento solista moderno, logrando un equilibrio ideal entre solista y orquesta. Este desarrollo evitó que el concierto se convirtiera en un Concerto Grosso, donde se establece un diálogo entre la orquesta y un pequeño grupo de solistas (el concertino, a veces un único instrumento) intercambiando roles de solista y acompañante con el resto de la orquesta (el ripieno). Este proceso evolutivo, desde Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli, culminó en los ciclos donde Vivaldi experimentó con este género instrumental. Un ejemplo notable es su Opus 3, que muestra un gran dominio tanto del concerto grosso como del concerto con soli, destacando el Opus 3 n.º 6 en la menor y el Opus 3 n.º 11 en re menor, este último con un magnífico ejemplo de fuga a cuatro voces (dos violines, viola, violonchelo y continuo). De este modo, Las cuatro estaciones representan la cúspide del Concerto per Soli, influyendo significativamente en la música de Johann Sebastian Bach. Esta influencia se extendió, a su vez, a Haydn, y de Haydn a sus alumnos, incluyendo a Mozart y Beethoven, propagando el legado de Vivaldi a músicos que, quizás, nunca conocieron directamente su obra.
Contenido
|
Biografía
El padre de Antonio Vivaldi, el músico Giovanni Battista, apodado Rossi (‘el Pelirrojo’), fue miembro fundador del ‘Sovvegno de’ musicisti di Santa Cecilia’, una organización profesional de músicos venecianos. También fue violinista en la orquesta de la Basílica de San Marcos y en la del Teatro San Giovanni Grisostomo. Fue el primer maestro de su hijo, quien probablemente también fue discípulo de Giovanni Legrenzi.
El 18 de septiembre de 1693, Antonio ingresó en un seminario y recibió sus primeras órdenes religiosas. En 1699 fue ordenado subdiácono (4 de abril), luego diácono (18 de septiembre de 1700) y finalmente sacerdote el 23 de marzo de 1703. Más inclinado hacia la música que hacia las obligaciones religiosas, obtuvo una dispensa para no celebrar misa debido a razones de salud.
La carrera del veneciano estuvo marcada por varias etapas significativas, algunas fuentes sugieren que la figura paterna ejerció una influencia dominante:
La primera etapa se caracterizó por la adquisición de fama europea en la música instrumental, gracias a la publicación de dos opus de sonatas para violín y dos colecciones revolucionarias de conciertos para el mismo instrumento: L’estro armonico en 1711, y La Stravaganza en 1714. Publicadas inicialmente por el editor veneciano Sala y luego por el prestigioso impresor holandés Roger, estas obras novedosas superaron las innovaciones de Torelli y Albinoni, garantizándole un éxito fenomenal que se tradujo en la reimpresión inmediata de sus opus en Londres y París.
Formas Musicales
Desde los exóticos concerti da camera, compuestos para la corte de Mantua, hasta los inquietantes conciertos para violín de su última época, la música barroca italiana de Vivaldi ofrece contrastes sutiles y emociones refinadas. Complementa la diversidad de estilos que conforman el Barroco musical: el alemán, el francés, el inglés y, obviamente, el poderoso centro italiano.
Sus Obras
Óperas
- L’Adelaide
- Atenaide
- Alvida, regina dei Goti
- Agrippo
- Aristide
- Armida al campo d’Egitto
- Arsilda, regina di Ponto
Música Instrumental
Conciertos
Antonio Vivaldi compuso:
- 228 conciertos para violín
- 38 conciertos para fagot
- 27 conciertos para violonchelo
- 25 conciertos para flauta dulce o traversa
- 23 conciertos para oboe
- 6 conciertos para viola d’amore
- 1 concierto para mandolina
Música Vocal
Cantatas
Vivaldi compuso diversas cantatas, aunque no se proporciona una lista específica en este documento.
Serenatas
- Le gare del dovere
- Le gare della giustitia e della pace
- Mio cor povero cor
- Il Mopso (Egloga pescatoria)
- Questa Eurilla gentil
- La Sena festeggiante
- L’unione della Pace e di Marte
- Andromeda Liberata
Motetes
- Canta in prato
- Carae rosae respirate
- Clarae stellae, scintillate
- In furore giustissimae irae
- In turbato mare
- Invicti bellate
Música Sacra
Oratorios
- Juditha Triumphans devicta Holofernis Barbarie
- L’adorazione delli tre re magi al bambino Gesu
- La Vittoria navale
- Moyses Deus Pharaonis