Contrarreforma Neoliberal: La Rebelión de las Élites
El centro redobla el control sobre las periferias.
Factores Clave del Mayor Control Global
Las principales causas que explican este mayor control fueron las siguientes:
- La Doctrina Carter de finales de los años 70 y la consecuente guerra Irán-Irak en 1980.
- Desde los años 80, muchos de los países extractores de petróleo tuvieron que abrir sus mercados a la inversión extranjera, forzados por la deuda externa.
- En las décadas de 1980 y 1990 se llevaron a cabo nuevas prospecciones y extracciones financiadas por el Banco Mundial (BM).
- Se invirtió en investigación y desarrollo de la energía nuclear y fósil.
- El precio del petróleo cayó en las décadas de 1980 y 1990.
La Terapia de Choque de la Deuda Externa
En las periferias (pero también en el centro), la Contrarreforma Neoliberal se anticipó mediante terapias de choque, que consistían en aplicar de golpe todas las medidas que se pretendían implantar, aprovechando una fuerte represión de la población o algún tipo de conmoción debido a una guerra o desastre natural. Esto fue la norma desde el Chile de Pinochet (1973-1990) hasta Estados Unidos después del 11S y el huracán Katrina. De este modo, la Contrarreforma vino acompañada de autoritarismo y políticas neoliberales (como las dictaduras en Latinoamérica).
En la década de 1980, la terapia de choque se impuso a partir de planes de ajuste estructural (PAE) del FMI y el BM como «solución» al problema de la deuda externa ante el impago de países de la periferia.
En la década de 1970, como resultado del encarecimiento del petróleo, los países de la periferia sin petróleo incurrieron en un agravamiento adicional de sus déficits comerciales. Intentaron solventar dicho problema recurriendo al endeudamiento internacional.
En 1979, la Reserva Federal estadounidense acometió una brusca subida de los tipos de interés para asegurar la hegemonía de su moneda. Con ello, Estados Unidos reforzó el dólar, y con ello aumentó la deuda pública de Estados Unidos y la de la periferia.
Los planes de ajuste estructural (PAE) también se impusieron en países del antiguo «socialismo real».
La Economía Financiera Global
- Las subastas de deuda pública alcanzaron tipos de interés mayores cuanto menos fiable era el país. De este modo, la financiación de los Estados centrales era más barata que la de las periferias.
- La especulación con materias primas también ha restado autonomía y ha empobrecido a las periferias.
- El valor de las monedas: para las monedas de la periferia devaluadas frente al dólar, es más difícil devolver la deuda y comprar en mercados internacionales.
Comercio e Inversiones en la Nueva División Internacional del Trabajo
La dominación comercial se ejerció a través de la especialización internacional en la producción, que se resume en la regla del notario.
En las periferias se localizaron las ramas más intensivas en mano de obra del sector industrial y la extracción de materias primas, las actividades más contaminantes y de menor valor añadido. En contraposición, el centro se especializó en la producción «inmaterial» de alto contenido tecnológico.
Además, los espacios más enriquecidos fueron también importantes exportadores de alimentos básicos, haciendo que las periferias pasasen a ser importadores de alimentos.
El comercio mundial no es una suma positiva, ni siquiera es una suma neutra; en realidad, es una resta, ya que se sostiene sobre la degradación del entorno y está enmascarado por el «velo monetario».
El Control del Mercado Mundial por Parte del Centro
- La penetración de las multinacionales en las periferias.
- La protección arancelaria de su industria y su política de subvenciones (dumping).
- La imposición de liberalización comercial para sus exportaciones. En las décadas de 1960 y 1970, a través del GATT, los países centrales impusieron un desmantelamiento aduanero a los periféricos.
- En 1994 nació la Organización Mundial del Comercio (OMC) y con su sistema de solución de diferencias, donde los grandes Estados pueden denunciar a los Estados con los que mantenían conflictos comerciales.
Derrota de Movimientos Sociales en el Centro
El Control del Movimiento Obrero: Seis Vías Clásicas del Capitalismo
- La deslocalización, cuyo éxito depende de:
- La amenaza en las negociaciones colectivas.
- La reducción de costes que supone el desplazamiento de la producción a las periferias.
- Debido al aumento de trabajadores, se generó un inmenso «ejército de reserva».
- La desarticulación del movimiento obrero.
- La robotización y las nuevas tecnologías de la comunicación, que permitieron rebajar plantillas.
- Los despidos tras la privatización de empresas públicas y el aumento del desempleo como consecuencia de la crisis de la década de 1970. Estos factores hicieron que aumentara el poder coactivo del paro.
- La reorganización empresarial: se evolucionó a una estructura con un alto grado de subcontratación y, por lo tanto, más susceptible de precarización laboral. El nuevo paradigma fue el de la maquila, en la que las condiciones laborales estaban por los suelos.
- El descenso del gasto social del Estado.
- El aumento de las escalas salariales y jerárquicas, las cuales fueron decisivas en la ruptura de la unidad de clase.
La Derrota del Movimiento Sindical
Este proceso tuvo que vencer las resistencias obreras. Fue fundamental que en Estados Unidos y Reino Unido, los dos polos centrales de la Contrarreforma Neoliberal, Reagan (1981-1989) y Thatcher (1979-1990) derrotaran el movimiento sindical tras las huelgas de controladores aéreos y mineros.
La batalla ideológica resultó de extrema importancia. En el ascenso del neoliberalismo, la «libertad» se convirtió en un concepto básico. Para su expansión, la ideología neoliberal penetró en las universidades, creó grupos de presión y formó think tanks.