La Proclamación de la II República Española (1931)
Las elecciones municipales en realidad se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. Aunque fueron elegidos por sufragio universal masculino más concejales monárquicos, en las grandes ciudades y capitales de provincia (donde supuestamente las elecciones eran más limpias) el triunfo republicano se consideró como un rechazo a la monarquía.
En diversas ciudades se proclama la República, el rey marcha al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclama la II República Española.
Se constituyó un gobierno provisional integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián y dirigido por Niceto Alcalá Zamora, que inició rápidamente numerosas reformas. Posteriormente, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron los republicanos.
La Constitución de 1931: Fundamentos Democráticos
La Constitución implantó un régimen totalmente democrático, caracterizado por:
- Sufragio universal masculino y femenino.
- Se reconocieron amplias libertades: expresión, prensa, culto.
- España se convierte en un Estado aconfesional, sin religión oficial.
- Derecho al matrimonio civil y al divorcio.
- Derecho a la educación laica, potenciando la educación pública.
- Descentralización territorial: se estableció el Estado de autonomías.
- Se favoreció el bienestar social, incluyendo el derecho de expropiación de tierras por motivos sociales o públicos.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña, Jefe del Gobierno. Se continuaron las reformas iniciadas:
- Se inició una Reforma Agraria para mejorar las condiciones de los campesinos, contemplando la expropiación de tierras (bajo pago) de los terratenientes, para repartirlas entre campesinos sin tierras.
- Se concedió la autonomía a Cataluña.
- Se reformó el Ejército, tratando de disminuir el número de oficiales y se le hizo jurar lealtad a la República.
- Se realizaron mejoras laborales y sociales: salarios mínimos, seguros de accidente y enfermedad.
- Se mejoró la educación pública y se construyeron numerosas escuelas.
Conflictos y Oposición al Bienio Reformista
No obstante, pronto empezaron importantes problemas y la oposición creció:
- Oposición de los propietarios de tierras y de parte del Ejército, que consideraban las reformas demasiado radicales.
- Enfrentamiento con la Iglesia y numerosos católicos:
- Por algunos artículos de la Constitución que quitaban poder a la Iglesia (aconfesionalidad del Estado, divorcio, matrimonio civil…).
- Por la quema de iglesias y conventos realizada por grupos descontrolados y a los que el Gobierno no supo hacer frente.
- Oposición de los campesinos por la lentitud de la Reforma Agraria.
- Oposición de los anarquistas, contrarios a la República, que querían llevar a cabo la revolución social.
Eventos Clave del Descontento
- En 1932, el general Sanjurjo encabezó un golpe de Estado, que fracasó, pero mostraba el descontento de numerosos altos mandos del Ejército.
- Los anarquistas protagonizaron levantamientos y ocupaciones de tierras, duramente reprimidas por el gobierno (como en Castilblanco o Casas Viejas).
La dureza con que fue reprimido el levantamiento de Casas Viejas en 1933 supuso la caída del Gobierno de Azaña y la convocatoria de elecciones.
El Bienio Conservador (1933-1935)
Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a los partidos de derecha, que se presentaron unidos en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil Robles.
- El centrista Alejandro Lerroux fue encargado de formar gobierno.
- Se modificaron y suspendieron numerosas reformas anteriores, especialmente la agraria, y se amnistió a los participantes en el golpe de Estado de 1932.
La Revolución de Octubre de 1934
La izquierda, dirigida por el Partido Socialista, decidió recurrir a la fuerza para derrocar al gobierno (ante la entrada de ministros de la CEDA en el gabinete).
Se produjo la Revolución de 1934:
- La revolución triunfó en Asturias, aunque fue duramente reprimida por el Ejército, resultando en unos 2.000 muertos y más de 30.000 detenidos.
- En Cataluña, Lluís Companys se sumó a la revolución y proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española. El intento fracasó, los dirigentes del gobierno catalán fueron encarcelados y se suspendió la autonomía de Cataluña.
El gobierno entró en crisis por las diferencias ideológicas entre sus componentes y por la corrupción en el Partido Radical (caso del Estraperlo), y se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936.
La Victoria del Frente Popular y la Polarización (1936)
La Creación del Frente Popular
Los partidos de la izquierda decidieron agruparse en el Frente Popular, integrado por partidos republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y algunos nacionalistas.
En la derecha fueron surgiendo partidos extremistas como Renovación Española de José Calvo Sotelo y Falange Española, de orientación fascista, creada por el hijo del dictador, José Antonio Primo de Rivera.
La sociedad española estaba cada vez más polarizada.
La Victoria Electoral y la Crisis Social
El Frente Popular obtuvo la victoria electoral y formó gobierno. Manuel Azaña se convirtió en Presidente de la República. El nuevo gobierno reemprendió las reformas paralizadas en el bienio anterior y se amnistió a los presos de la Revolución de 1934.
Pronto se inició una importante conflictividad social:
- Huelgas y ocupaciones de tierras.
- Incendios de iglesias.
- Enfrentamientos entre juventudes comunistas y socialistas y las de la Falange.
Además, algunos militares, dirigidos por el General Mola, empezaron a conspirar contra la República.
En julio de 1936, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente izquierdista Castillo. Pocos días después, el líder derechista Calvo Sotelo fue asesinado por Guardias de Asalto.
Los españoles se dividían cada vez más y el extremismo iba ganando posiciones, marcando el preludio del conflicto civil.
