Fundamentos de la Logística y Gestión de Almacenes
Definición y Objetivo Básico de la Logística
La Logística es el proceso que planifica, organiza y controla el flujo de materiales (materias primas, productos semielaborados y productos terminados) desde el origen hasta el cliente final, asegurando que lleguen en el momento, lugar y condiciones adecuadas al mínimo coste.
El Objetivo Básico es garantizar que el producto llegue al cliente en el momento pactado, en el lugar acordado, en las condiciones correctas y con el coste lo más bajo posible.
Logística Inversa: Fases y Gestión del Retorno
La Logística Inversa gestiona el camino de vuelta de los productos: devoluciones, reciclaje, recuperación, reutilización o eliminación final.
Fases de la Logística Inversa
- Devolución al proveedor.
- Devolución del consumidor.
- Compromiso del fabricante.
- Reciclaje y recuperación de piezas.
- Inicio de un nuevo ciclo productivo.
Cross-Docking: Distribución sin Almacenamiento
El Cross-Docking es un sistema de distribución en el cual la mercancía no se almacena, sino que se recibe y se envía directamente. Pasa del muelle de entrada al muelle de salida sin stock intermedio.
Tipos de Cross-Docking
- Directo (Predistribuido): La mercancía llega preparada por el proveedor, no requiere manipulación y solo se clasifica y se envía.
- Indirecto (Consolidado): La mercancía debe abrirse, reorganizarse, requiere más manipulación y se preparan nuevas unidades de carga.
Características y Ventajas del Cross-Docking
- Almacenaje menor de 24 horas.
- Las mercancías se envían directamente o pasan por zona de picking.
- Requiere intercambio de información fluido entre proveedor, centro de distribución y cliente.
- Ventajas: Menor coste, menos espacio, mayor rapidez, ideal para productos frescos.
El Almacén: Funciones, Costes y Tipología
Definición y Funciones del Almacén
Un almacén es el espacio físico donde se guardan y conservan mercancías antes de ser distribuidas.
Funciones principales del almacén
- Recepción de mercancías.
- Almacenamiento (colocación física).
- Conservación (mantenimiento en buenas condiciones).
- Preparación y expedición de pedidos.
- Control y organización (stock, inventarios, trazabilidad).
Costes Derivados de la Gestión de Almacenes
- Costes Económicos: Terreno, construcción, instalaciones, mano de obra.
- Costes Comerciales: Localización respecto a proveedores y clientes, distancia, competencia.
Tipos de Almacén
Los almacenes se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según actividad: Materias primas, productos terminados, etc.
- Según función: Central, tránsito, consolidación y regional.
- Según régimen jurídico: En propiedad, alquiler o leasing.
- Según estructura: Cubierto o al aire libre.
- Según grado de automatización: Convencional y automatizado.
Diseño, Zonas y Sistemas de Almacenaje
Diseño y Objetivos del Almacén
Objetivos del Diseño de Almacén
- Aprovechar el espacio al máximo.
- Minimizar la manipulación de mercancías.
- Facilitar los accesos.
- Aumentar la rotación y el control del stock.
- Ser flexible ante posibles cambios.
Zonas Clave de un Almacén
- Zona de Recepción: Control de calidad, clasificación y codificación.
- Zona de Almacenaje: Estanterías, palets o almacenaje en suelo.
- Zona de Preparación de Pedidos (Picking): Integrada o independiente.
- Zona de Expedición: Consolidación, embalaje, control final antes de la salida.
- Zonas Auxiliares: Devoluciones, oficinas, envases/embalajes, mantenimiento.
- Pasillos y Codificación: Anchos según el tipo de maquinaria (estrechos, amplios, principales). Codificación numérica o alfanumérica.
Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas e Inconvenientes
Los sistemas de almacenaje permiten organizar las unidades de carga en estanterías, optimizando el espacio y el acceso. Los principales sistemas son: convencional, compacto, dinámico y móvil.
1. Sistema Convencional
Estanterías de varios niveles con acceso directo a cada palet.
- Ventajas: Control sencillo del stock, acceso rápido, válido para muchas referencias.
- Inconvenientes: No permite FIFO (First In, First Out) en muchos casos, necesita pasillos amplios y exige palets del mismo tamaño.
2. Sistema Compacto (Drive-In / Drive-Through)
Palets colocados en profundidad dentro de calles interiores.
- Ventajas: Muy alta densidad de almacenaje y buena protección de la mercancía.
- Inconvenientes: Solo una referencia por calle, operaciones lentas, poca flexibilidad y uso de LIFO (Last In, First Out) en Drive-In o FIFO en Drive-Through.
3. Sistema Dinámico
Estanterías con rodillos (por gravedad o motorizados) donde la mercancía se desplaza automáticamente.
- Ventajas: Permite FIFO o LIFO, alta rotación, excelente control del stock y buen aprovechamiento del espacio.
- Inconvenientes: Inversión elevada, difícil de modificar y solo una referencia por calle.
4. Sistema Móvil
Estanterías sobre bases móviles que se desplazan para abrir un único pasillo.
- Ventajas: Máximo aprovechamiento del espacio y acceso directo a cualquier referencia.
- Inconvenientes: Instalación costosa, funcionamiento más lento y sistema poco flexible ante cambios.
Sistemas de Almacenaje Automatizados Específicos
1. Carrusel
Sistema automático formado por módulos de cajas que giran en horizontal o vertical para acercar el producto al operario.
- Características: Alta velocidad, excelente aprovechamiento del espacio, ideal para piezas pequeñas y picking rápido. Requiere inversión elevada.
2. Paternoster
Armario vertical con bandejas que suben y bajan mediante cadenas laterales, llevando la mercancía directamente al operario.
- Características: Muy buena capacidad en poco espacio, alta velocidad de preparación, muy usado en farmacias y recambios. Coste muy alto.
3. Cantiléver
Estantería especial para cargas largas (tubos, maderas, vigas), con brazos en voladizo sin estantes tradicionales.
- Características: Permite almacenar productos de gran longitud sin deformarlos, estructura resistente y acceso fácil con carretillas laterales o multidireccionales.
