Historia de la Música y la Danza: Desde la Antigua Grecia hasta la España Medieval


Grecia: Orígenes y Características de su Música

El Origen Divino de la Música Griega

La música para los griegos era un arte de origen divino. De ahí proviene el término ‘música’, la invención de los instrumentos creados por los dioses, y la confianza en el poder de la música para influir en el hombre. A la música se le atribuían facultades mágicas como curar enfermedades, modificar conductas y obrar todo tipo de prodigios.

Características de la Música en Grecia

El término ‘música’ designaba el arte de los sonidos, la poesía y la danza. La unión de sonido, palabra y gesto era la mejor manera de difundir arte en una transmisión oral.

Textura Monódica y Acompañamiento Heterofónico

La música en la antigua Grecia era de textura monódica (con una sola línea melódica). Los instrumentos que acompañaban las voces se limitaban a imitar partes de la melodía vocal introduciendo pequeños adornos. Este tipo de acompañamiento se llama heterofonía.

Notación y Ritmo

Utilizaban una notación alfabética (mediante letras) para reflejar las distintas alturas del sonido. El ritmo estaba unido a los versos de la poesía, ajustándose a la medida de los pies métricos. Utilizaban combinaciones de sonidos largos y cortos según la medida de los versos.

Instrumentos Principales: Lira y Aulós

La lira (de cuerda pulsada) estaba asociada al culto a Apolo, el dios más poderoso de todos. El aulós (de viento con lengüeta doble) estaba asociado al culto a Dionisio, dios del vino y la diversión.

La Música en la Educación y la Sociedad Griega

Por la mitología, las pinturas, cerámicas y otros documentos literarios, sabemos que la música era importante en la vida de la antigua Grecia. Estaba presente en acontecimientos religiosos y sociales, en banquetes, en celebraciones solemnes y en las guerras. Tenía una gran importancia en la educación de los jóvenes.

Creían en el poder de la música para influir en el comportamiento del hombre. Los filósofos y políticos griegos se encargaron de vigilar y legislar las “armonías” o escalas que, según sus efectos, podían considerarse beneficiosas o perjudiciales.

  • El filósofo Platón, en su obra Las Leyes, examina la influencia de la música en la formación y el comportamiento de los ciudadanos.
  • Aristóteles, discípulo de Platón, también estudia en su obra La Política la influencia de la música en el carácter.

La teoría musical griega (organizada por Pitágoras) ejerció mucha influencia durante toda la Edad Media.

La Música en la Edad Media: Canto Gregoriano y Polifonía

Música Vocal Religiosa: El Canto Gregoriano

La música religiosa de la Edad Media comienza cuando el emperador Constantino concede la libertad de culto religioso a los cristianos en el año 313.

El principal impulsor fue el Papa Gregorio Magno. Considerado por la tradición como el creador del canto cristiano (de ahí el nombre de Gregoriano), pero él solo la difundió, no la creó.

Características del Canto Gregoriano

  • Es una música destinada al servicio de la liturgia que utiliza el latín como idioma. Su función es destacar la palabra de Dios, reforzando la oración con el canto.
  • Es de textura monódica, canto de una sola línea sin acompañamiento instrumental.
  • Utiliza una notación especial mediante neumas, signos que reflejan de forma aproximada la altura y duración del sonido.
  • El ritmo musical es libre.

Según la relación entre melodía y texto, hay 3 estilos de canto:

  • Silábico: una nota por sílaba.
  • Neumático o adornado:
  • Melismático o florido: dos o tres notas por sílaba.

Utiliza un sistema de ocho escalas modales derivadas de los modos griegos.

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

Se desarrolla de forma paralela a la religiosa y está representada por los trovadores. Surge en el Sur de Francia en el siglo XI. Eran poetas-músicos de origen noble. Recibieron distintos nombres:

  • Trovadores (sur de Francia)
  • Troveros (norte de Francia)
  • Minnasanger (Alemania)

Había también músicos ambulantes denominados juglares que recorrían los castillos y los pueblos entreteniendo al público con canciones, representaciones y juegos de acrobacia. Interpretaban las canciones de los trovadores o del señor al que servían y podían adquirir un alto reconocimiento social si destacaban especialmente en su arte.

Características de la Música de los Trovadores

  • Canciones escritas en lenguas vernáculas de cada zona que tratan como temas fundamentales el amor cortés y el espíritu caballeroso de los héroes de las cruzadas.
  • Es música vocal de textura monódica, pero con acompañamiento instrumental. Es un acompañamiento heterofónico en el que los instrumentos improvisan variantes y ornamentaciones de la melodía o doblan las voces.
  • Utiliza las escalas modales gregorianas.
  • Sus canciones se recopilaban en cancioneros lujosamente decorados que incluían un texto breve narrando la vida del trovador y exagerando sus virtudes.

Nacimiento de la Polifonía

A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas melódicas a la vez). Este hecho marca todo el desarrollo de la música posterior y probablemente surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano.

Hay tres periodos en la evolución de la polifonía:

  • Polifonía primitiva (s. IX – XIII): se construye de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano.
  • Ars Antiqua: el centro musical más importante de este periodo es la llamada Escuela Notre Dame de París y sus principales compositores Leonin y Perotín.
  • Ars Nova.

La Danza: Desde la Antigüedad Clásica hasta la Edad Media

Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como forma de acompañamiento y celebración de todo tipo de actos sociales. Será Grecia la primera civilización que dio a la danza un papel más allá de lo lúdico o lo religioso.

La danza se consideraba una parte fundamental en la educación de los ciudadanos.

Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía hablada o cantada y acompañada por instrumentos.

La civilización romana no concedió la misma importancia a la música, pero incluyó el canto y la danza en sus teatros y en todas las fiestas y celebraciones populares.

El cristianismo intentó eliminar las danzas asociadas a ritos paganos. Sin embargo, las fiestas profanas o religiosas se siguieron acompañando del baile.

Después de largos años de prohibición, la danza volvió a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales. A partir del siglo XII, encontramos referencias de danzas, cantadas o instrumentales.

Instrumentos Musicales Medievales

Los instrumentos más usados eran los de cuerda (arpa, lira, salterio, canon, laúd, viola, zanfoña), de viento (trompa, trompeta, dulzaina, chirimía, flautas, gaitas, órgano) y de percusión (tambores de mano, tambores de sonajas, pequeño timbal, platillos, triángulo, campanas, sonajas).

La Música en la España Medieval: Diversidad Cultural y Legado

Música Vocal Religiosa en España

La primera manifestación importante de música religiosa de la península es el canto mozárabe. Es un canto de tradición oral con características similares al canto gregoriano: textura monódica, utilización de escalas modales, texto en latín y ritmo libre en función del fraseo y la expresión de los versos.

El canto gregoriano se extendió desde el comienzo de la Reconquista hasta su imposición en 1085 por Alfonso VI tras la toma de Toledo.

Música Vocal Profana en España

Los reinos musulmanes mantuvieron su tradición popular con formas poético-musicales llamadas genéricamente música andalusí o arábigo-andaluza.

La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba, de carácter popular basada en la improvisación vocal e instrumental sobre unos determinados esquemas melódicos.

Los reinos cristianos recibieron la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago.

Los principales testimonios de esta música que se conservan son:

  • Las Cantigas de amigo de Martín Codax: canciones de amor escritas en galaico-portugués, utilizan formas sencillas de refrán, repitiendo el último verso del pareado en el primero del siguiente.
  • Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio: colección de canciones escritas en galaico-portugués y dedicadas a la Virgen.
    • Utilizan estructuras populares de estribillo y estrofas.
    • Los códices de las Cantigas aparecen decorados con lujosas miniaturas de instrumentos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *