Conceptos Esenciales en Lesiones Musculoesqueléticas y Rehabilitación Física


Primer Parcial: Conceptos Fundamentales en Traumatología y Columna Vertebral

Definiciones Básicas

Fractura

Pérdida de la continuidad del hueso, que puede ir desde una fisura hasta un estallido con presencia de varios fragmentos.

Fisura

Lesión lineal delgada o poco profunda que afecta el hueso.

Tipos y Clasificación de Fracturas

Las fracturas pueden ser de tipo:

  • Oblicua
  • Conminuta
  • Espiral
  • Compuesta

Clasificación General de Fracturas

  • Según su etiología:
    • Causas externas (directas o indirectas)
    • Enfermedades del hueso
    • Fatiga
  • Según el tipo:
    • Expuestas
    • Completas
  • Según la localización en el hueso:
    • Interarticulares
    • Metafisarias
    • Diafisarias
    • Basales
  • Según la relación con el ambiente:
    • Cerradas
    • Abiertas (clasificación de Gustilo y Anderson, implícita):
      • Grado 1: Herida menor a 2.5 cm, fractura transversa y oblicua corta.
      • Grado 2: Herida mayor de 2.5 cm, daño poco extenso en partes blandas.
      • Grado 3: Fractura conminuta, daño extenso en partes blandas, exposición ósea y lesión neuromuscular.

Fracturas Incompletas

  • En leña verde
  • En rodete
  • Por compresión

Fracturas Completas

  • Según la energía: Lenta o rápida
  • Según el sentido: Espiral u oblicua

Fractura Transversal

De tipo lineal.

Reparación Ósea

¿Qué es la Reparación Ósea?

Es el proceso de mineralización y reemplazo óseo de una matriz cartilaginosa.

Fases de la Reparación Ósea

  1. Fase 1 (Inflamación): De 1 a 3 días.
  2. Fase 2 (Formación de callo primitivo): Aproximadamente 3 semanas.
  3. Fase 3 (Formación de callo definitivo): De 2 a 4 meses.
  4. Fase 4 (Remodelación): Proceso continuo de adaptación ósea.

Esguinces y Lesiones Ligamentosas

¿Qué es un Esguince?

Elongación parcial o total de los ligamentos.

Clasificación de Esguinces

  • Grado 1: Dolor moderado, escasa inflamación, estabilidad normal.
  • Grado 2: Dolor, pérdida moderada de función, inflamación e inestabilidad.
  • Grado 3: Muy doloroso, gran inflamación, pérdida importante de función y edema.

Lesiones de los Ligamentos

  • Grado 1: Desgarro y estiramiento.
  • Grado 2: Ruptura parcial.
  • Grado 3: Ruptura completa.

Síndromes de Columna Vertebral

Síndrome Cervicodorsal

Conjunto de trastornos provocados por cambios en la columna cervical, ligamentos, músculos, discos y nervios, donde predomina el dolor.

Causas del Síndrome Cervicodorsal

  • Cambios degenerativos en la columna
  • Hernias discales
  • Traumatismos
  • Procesos inflamatorios

Cervicalgia

Dolor resultante de sobrecarga muscular o lesión nerviosa.

Causas de Cervicalgia

  • Sobrecarga
  • Esfuerzo
  • Fatiga
  • Contracturas
  • Pinzamiento del nervio
  • Enfermedades reumáticas
  • Traumatismos

Enfermedad del Disco Intervertebral Cervical

Puede manifestarse como estenosis cervical o artrosis.

Estenosis Cervical

Estrechamiento del canal vertebral que puede lesionar la médula espinal.

Esguince Cervical

Lesión combinada entre extensores y flexores en los tejidos blandos de la columna cervical.

Clasificación del Esguince Cervical

  • Grado 0: No existe molestia ni signo físico.
  • Grado 1: Dolor cervical, rigidez y molestia.
  • Grado 2: Molestia cervical, reducción de movilidad y punto doloroso.
  • Grado 3: Molestias cervicales, signos neurológicos y déficit sensoriales.
  • Grado 4: Molestias cervicales, presencia de fracturas o luxaciones.

Cuadro Clínico (Esguince Cervical)

  • Dolor en el cuello
  • Espasmos musculares

Tratamiento (Esguince Cervical)

Puede ser quirúrgico o mediante ortesis (collarín cervical y ortesis de columna cervical).

Tipos de Collarines y Ortesis Cervicales
  • Blandos: Collarín blando, semirrígido, con apoyo mentoniano.
  • Duros: Filadelfia, JOTA, Miami, ortesis de ASPEN, collar de Malibu.
  • Cervicotorácicas: Esternooccipitomandibular, ortesis de Yale, HALO chaleco.

Síndrome Lumbar y Discopatías

Síndrome Lumbar

Dolor localizado en la espalda baja, específicamente de L1 a L5.

Lumbociática

Dolor localizado en la espalda baja (L1 a L5) con irradiación hacia los miembros pélvicos.

Pseudociática

Dolor con la misma trayectoria que la ciática, pero originado hacia el nervio isquiático.

Clasificación del Dolor Lumbar según el Tiempo de Evolución

  • Aguda: Menor a 6 semanas.
  • Subaguda: Mayor a 6 semanas.
  • Crónica: 12 semanas o más.

Clasificación del Dolor Lumbar según la Causa

  • Traumática
  • Mecánica
  • Inflamatoria
  • Infiltrativa

Discopatía

Enfermedad que afecta al disco intervertebral.

¿Qué es el Disco Intervertebral?

Sustancia gelatinosa llamada núcleo pulposo, rodeada por un anillo fibroso. Su función principal es proporcionar amortiguación en la columna vertebral.

Fisiopatología del Daño Discal

Se inicia al someter el disco a cargas repetitivas de compresión, tracción o rotación, lo que genera microtraumas en el anillo fibroso.

Cambios Degenerativos Discales

Pueden manifestarse como hernia o degeneración.

Fases del Cambio Degenerativo Discal

  1. Fase 1: Disfunción.
  2. Fase 2: Inestabilidad.
  3. Fase 3: Estabilización.

Hernia Discal

Desplazamiento localizado del disco más allá de los límites del espacio discal.

Clasificación de la Hernia Discal

  • Protrusión: El núcleo pulposo empuja el anillo fibroso sin que haya daño estructural evidente.
  • Prolapso Discal: El anillo fibroso presenta daño y el núcleo tiende a extenderse, generando un abombamiento hacia afuera.

Clasificación según la Evaluación de la Hernia Discal

  • Abombamiento
  • Protrusión
  • Prolapso
  • Secuestro

eJmi1VcnkAAAAASUVORK5CYII=

8A8fPVhI0sOngAAAAASUVORK5CYII=

AwUsp58doPLnAAAAAElFTkSuQmCC

8T6UTKRSCQSiUTiB5AORCKRSCQSiZeRDkQikUgkEomXkQ5EIpFIJBKJl5EORCKRSCQSiZeRDkQikUgkEomXkQ5EIpFIJBKJl5EORCKRSCQSiZeRDkQikUgkEomXkQ5EIpFIJBKJl5EORCKRSCQSiZeRDkQikUgkEomXkQ5EIpFIJBKJl5EORCKRSCQSiZfxH+836vHeIqGGAAAAAElFTkSuQmCC

Segundo Parcial: Lesiones Comunes y Tratamientos Fisioterapéuticos

Agentes Físicos y Terapias

Agente Físico para Disminuir el Dolor Crónico

TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea) con una frecuencia de 5 Hz y un ancho de pulso de 200 ms.

Lesiones de Extremidades Superiores

Tenosinovitis de De Quervain

Inflamación de la vaina fibrosa que rodea los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar.

Codo de Tenista (Epicondilitis Lateral)

Lesiones causadas por movimientos repetitivos de los músculos extensores localizados en el antebrazo, principalmente el músculo extensor radial corto del carpo.

Pruebas Específicas para el Síndrome del Túnel Carpiano

  • Signo de Tinel
  • Test de Phalen
  • Prueba de la compresión del nervio

Signos y Síntomas de la Epicondilitis

  • Dolor en el epicóndilo
  • Sensibilidad a la palpación
  • Disminución de la fuerza
  • Fatiga muscular
  • Limitación de los rangos de movimiento

Última Etapa del Síndrome de Pinzamiento del Hombro

Ruptura del manguito rotador, que es más dolorosa que la tendinitis severa del manguito rotador.

Bursitis

Inflamación de una estructura anatómica que forma parte de la zona subacromial del hombro.

Síndrome del Pinzamiento Subacromial

El dolor se produce fundamentalmente tras la reducción dinámica del espacio, por lo que el paciente lo localiza normalmente con los movimientos.

Pruebas Específicas para Tenosinovitis de De Quervain

  • Test de Eichhoff
  • Test de Finkelstein

Prueba Ortopédica para Evaluar el Codo de Tenista

Prueba de Maudsley: Consiste en dolor al realizar fuerza de extensión contra resistencia con el tercer dedo del antebrazo afectado.

Factores de Riesgo en la Tenosinovitis de De Quervain (5)

  • Movimientos repetitivos de la muñeca
  • Embarazo
  • Edad y sexo (predominio en mujeres)
  • Traumatismos
  • Enfermedades inflamatorias

Recomendaciones para el Paciente con Tenosinovitis de De Quervain

  • Usar la férula para el descanso nocturno.
  • Evitar movimientos repetitivos.
  • Cambiar actitudes posturales para reducir el estrés en las muñecas.

Dosificación de Terapias Físicas

Dosificación del Ultrasonido en Fase 2 para el Tratamiento del Túnel Carpiano

  • Modo: Continuo
  • Frecuencia: 1 MHz (para tejidos profundos)
  • Intensidad: 0.5 – 1.0 W/cm²
  • Duración: 5 – 10 minutos por sesión

Fase 3 del Tratamiento del Túnel Carpiano

Consiste en la restauración completa de la fuerza y resistencia, incluyendo:

  • Ejercicios de fortalecimiento y resistencia muscular.
  • Terapia manual y movilizaciones.
  • Educación postural.

Dosificación de EMS (Estimulación Muscular Eléctrica)

  • Frecuencia: 35 – 50 Hz
  • Ancho de pulso: 200 – 400 µs
  • Intensidad: Alta, hasta provocar contracción muscular visible y tolerable.
  • Tiempo ON (contracción): 5 – 10 segundos
  • Tiempo OFF (reposo): 20 – 50 segundos (relación trabajo/descanso 1:3 a 1:5)
  • Duración total de la sesión: 10 – 20 minutos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *