Contaminación de las Aguas Fluviales
Se caracteriza por la presencia natural de sólidos en suspensión y sales minerales disueltas.
Autodepuración del Río
Se basa en la presencia de organismos capaces de alimentarse de restos orgánicos y de descomponerlos.
Contaminación de las Aguas Subterráneas
Los principales contaminantes son los fertilizantes y los plaguicidas. Esta contaminación es de especial preocupación porque estas aguas no se pueden autodepurar.
Contaminación de Mares y Océanos
Son el sumidero final para gran parte de la materia de desecho que producimos.
Causas
- Agua contaminada de ríos
- Vertidos intencionados
- Accidentes marítimos
- Procesos industriales
Contaminación por Petróleo
Se origina por la limpieza incontrolada de tanques, las operaciones de descarga de crudo y las pérdidas de tuberías en mal estado. Esto provoca mareas negras, que afectan a los organismos de la zona intermareal, ocasionando grandes mortandades, especialmente entre los organismos bentónicos.
La Eutrofización
Describe la secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema acuático. Existe un equilibrio entre la flora béntica y el fitoplancton. Ambos dependen de la luz y de los nutrientes minerales del fondo.
Estado Oligotrófico
No hay contaminación; la mayoría de los ecosistemas lo son, es decir, son aguas con pocos compuestos de fósforo y nitrógeno. Tienen un alto contenido de oxígeno disuelto.
Estado Eutrófico
Proceso por el que un ecosistema acuático llega al estado eutrófico. Se lleva a cabo cuando se produce un fuerte aumento de nutrientes; el plancton aumenta, lo que favorece el crecimiento de las bacterias descomponedoras. La falta de oxígeno provoca la muerte de peces, y el agua se vuelve turbia y maloliente.
Eutrofización Natural
Depende de factores geológicos y climáticos.
Eutrofización Artificial
Sus principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo. Las aguas residuales urbanas, ricas en polifosfatos, y las aguas agrícolas con abonos fosfatados son los principales contaminantes causantes de la eutrofización.
Obras Públicas y su Impacto Hídrico
Las que generan más impactos son las presas, el encauzamiento y el rectificado de cursos fluviales, y los trasvases.
Las Presas
Pueden suministrar electricidad, agua para regadíos o para el consumo humano.
Inconvenientes
- Alteran el territorio de modo irreversible
- Salinizan los suelos
- Provocan el desplazamiento de la población
- Modifican el microclima
- Impiden el paso de los sedimentos
El Encauzamiento y Rectificación de Cursos Fluviales
Inconvenientes
- Destrucción de ecosistemas valiosos
- Alteración drástica del hábitat
- Incremento de la erosión
Los Trasvases
Originan profundos desequilibrios ecológicos y conflictos sociales.
Sobreexplotación de Acuíferos
Ocurre si se extrae agua del subsuelo a un ritmo superior al de la infiltración. Esto supone el agotamiento del agua almacenada durante siglos y tiene diversos efectos negativos.
Salinización
Se produce por la intrusión de agua marina cuando la explotación es intensa, lo que resulta en la salinización del acuífero.
Tratamiento del Agua para Consumo Humano: Potabilización
El proceso de potabilización del agua se desarrolla en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y comprende varias etapas clave:
- En las primeras etapas, se airea el agua mediante técnicas mecánicas.
- A continuación, se realiza la desinfección, a menudo mediante la utilización de radiación ultravioleta, que destruye los gérmenes patógenos.
Parámetros de Calidad del Agua
Parámetros Físicos
- Parámetros organolépticos
- Conductividad
- Temperatura
Parámetros Químicos
- Oxígeno Disuelto (OD)
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
- Demanda Química de Oxígeno (DQO)
- Carbono Orgánico Total (COT)
- Alcalinidad
Parámetros Biológicos
Algunos de estos organismos son inocuos para la salud humana, por lo que el control microbiológico del agua se centra en las especies patógenas.
Red ICA (Índice de Calidad del Agua)
Está formada por estaciones de control dependientes de las diferentes cuencas hidrográficas.
Red Alerta
Herramienta complementaria a la anterior, ya que cuenta con una red de estaciones automáticas que obtienen los datos en continuo y los transmiten.
La Gestión Integral del Agua
La gestión del agua es fundamental para su sostenibilidad y uso eficiente.
Medidas de Carácter General
- Políticas de ahorro
- Control de la contaminación
Medidas de Carácter Técnico
- Construcción de presas
- Trasvases
Medidas de Carácter Político
- Fomentar el desarrollo de una legislación eficaz
Gestión de la Demanda de Agua
Se promueven campañas de reducción del consumo basadas en un uso más eficiente del agua en diversos sectores:
A Nivel General
- Mejorar las redes y los canales de distribución para reducir las pérdidas de agua.
En el Sector Agrícola
- Fomentar el cultivo de productos adaptados al clima y a las necesidades de cada zona.
- Emplear sistemas de riego más eficientes.
En el Sector Industrial
- Generalizar la reutilización del agua que se emplea en refrigeración mediante el uso de circuitos cerrados.
En el Sector Urbano y Doméstico
- Generalizar la reutilización del agua depurada.
Desalación del Agua Marina
Proceso de Ósmosis Inversa
Consiste en invertir el proceso de ósmosis natural, sometiendo a una gran presión el agua salada contra una membrana semipermeable.
Procedimientos Térmicos
Se basan en evaporar el agua pura de la disolución salina para proceder a su posterior condensación y recuperación.
Es importante considerar la elevada inversión y el consumo energético que supone elevar el agua desde el nivel del mar hasta el lugar de uso.