Inversión Extranjera Directa en Costa Rica
En el año 2000, con el fin de lograr un adecuado seguimiento en la cuantificación y el estudio de las cifras de inversión extranjera en el país, se conformó un grupo interinstitucional integrado por funcionarios del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE).
Inversión Inmobiliaria
Consorcios de empresas, cadenas hoteleras y personas físicas extranjeras se han visto estimulados a adquirir bienes inmuebles en el país. En los últimos años se han detectado indicios de una inversión no tradicional dirigida a la adquisición de viviendas, terrenos, condominios, villas y locales comerciales por parte de extranjeros.
El desarrollo del sector inmobiliario en Guanacaste y Puntarenas se ha visto impulsado por la llegada y el establecimiento de grandes cadenas hoteleras en la zona, tales como: Los Sueños Marriott, Conchal, Hacienda Pinilla, Four Seasons, Hilton y Hyatt, entre otros.
Para el sector inmobiliario, durante el período 2004-2007, destacó la mayor importancia relativa de los recursos provenientes de los Estados Unidos. En efecto, de esa nación provino más del 50% de los recursos orientados a las adquisiciones de bienes inmuebles; en tanto que Europa y Canadá constituyeron las siguientes regiones en orden de importancia relativa.
El Sector Exportador Costarricense
La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país destinados para su uso o consumo en el extranjero. Son generalmente realizadas bajo condiciones específicas.
Para exportar, es necesario registrarse como exportador ante PROCOMER. Este registro tiene una validez de un año. El objetivo es registrar las firmas de las personas autorizadas por la empresa en cuestión y asignarle a cada exportador un código de tres posiciones, el cual funciona como cuenta corriente ante el Banco Central de Costa Rica y como código ante la Dirección General de Aduanas.
¿Por qué Exportar?
- Incremento de la competitividad de la empresa.
- Exposición a nuevas tecnologías que pueden incorporarse al proceso productivo.
- Posibilidad de aprovechar precios más competitivos de productos en el mercado externo, o bien, mayores márgenes de utilidad.
- Disminución de la dependencia del mercado local, lo que reduce la vulnerabilidad ante sus fluctuaciones.
- Extender el ciclo de vida de un producto al introducirlo en varios mercados.
- Contribuir al desarrollo del país mediante el crecimiento de la producción, lo que a su vez implica la generación de empleos y la atracción de divisas.
Ventajas al Exportar
- Mayor dinamismo en ventas e ingresos.
- Mayor estabilidad en los negocios de su empresa al no depender solamente del mercado interno.
- Aprovechamiento de la capacidad de producción ociosa instalada.
- Reducción de costos al manejar mayores volúmenes.
- Mayor rentabilidad al generar ingresos superiores.
Riesgos de Exportar
Pueden ser provocados especialmente por problemas operativos o de desconocimiento de los elementos involucrados en el proceso de exportación. Entre ellos figuran:
- Incapacidad para cumplir con los volúmenes demandados: Esto ocurre al no tomar en cuenta la capacidad de producción de la empresa. Puede superarse mediante una adecuada programación de la producción y un conocimiento amplio de las necesidades presentes y futuras de sus clientes.
- Problemas en la aceptación del producto: Se presentan porque este no acata las especificaciones o características requeridas, o no cumple correctamente con los trámites exigidos por el país de destino. Puede evitarse mediante un estudio cuidadoso y minucioso del mercado y sus regulaciones.
Prohibiciones y Regulaciones en la Exportación
Costa Rica establece prohibiciones y licencias de exportación por motivos de seguridad nacional, protección del patrimonio y del medio ambiente, o por razones económicas. Estas regulaciones han sido establecidas de conformidad con los compromisos adquiridos por Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio.
Existen prohibiciones para: monedas costarricenses, órganos humanos, objetos arqueológicos y madera en trozas y escuadrada proveniente de bosques de un determinado grupo de especies.
Varios productos como el café, el ganado en pie, la miel virgen, el azúcar a granel, las flores y el algodón en rama están sujetos a una autorización previa de exportación por parte de un ente oficial, entre los cuales figuran el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud, entre otros.
De acuerdo con la información provista por PROCOMER, hay signos de estabilidad y leve recuperación para el segundo trimestre de 2009.
Régimen de Zona Franca en Costa Rica
La existencia de este régimen se alinea con la política de apertura comercial impulsada desde los años 80.
En el año 1990, se había promulgado la Ley 7210, Ley del Régimen de Zonas Francas.
Se establecieron dos regímenes específicos orientados a la promoción de las exportaciones y de la inversión externa en el país.
Una zona franca no tiene obligación tributaria y no se considera como parte del sector aduanero. Es un grupo de empresas que se establecen con el fin de introducir mercancías extranjeras y realizar actividades productivas que luego se exportarán sin el pago de impuestos. No posee población residente y está habilitada por el Gobierno de un país.
Inversión Nueva Inicial Requerida
- US$150,000 si la empresa se instalara dentro de un parque industrial de zona franca.
- US$2,000,000 si opera fuera de un parque industrial de zona franca.
Obligaciones de las Empresas en Zona Franca
- Cumplir con el monto de inversión nueva inicial ofrecido.
- Mantener en todo momento el nivel de empleo ofrecido.
- Lograr el valor mínimo del VAN (Valor Actual Neto).
Beneficios del Régimen de Zona Franca
Exención del pago de todo tributo sobre la importación de:
- Materias primas
- Productos elaborados
- Componentes y partes
- Materiales de empaque y envase
- Otras mercancías y bienes requeridos para la operación.
Además, se benefician de exenciones en:
- Impuesto sobre las ventas y consumo.
- Tributos por exportación o reexportación.
- Tributo sobre las utilidades.
Aporte Económico de las Zonas Francas
En términos generales, los datos macroeconómicos confirman la creciente importancia que han adquirido las empresas de zonas francas en la economía nacional, que pasaron de aportar $1 de cada $5 exportados en 1997 a $1 de cada $2 diez años después. Aquí se debe destacar el efecto de INTEL en ese comportamiento.
Empleo Generado por Zonas Francas
Las Zonas Francas benefician con empleos directos e indirectos, siendo los indirectos muy superiores, dado su carácter cambiante. Según estadísticas internacionales, por cada empleo directo se generan dos empleos indirectos.
Conclusiones sobre el Impacto de Zonas Francas
Actualmente, las zonas francas emplean a más de 53,000 personas y, a su vez, más de la mitad trabaja en actividades de alta tecnología (electrónica y afines, dispositivos médicos y servicios habilitados por las tecnologías de información y comunicación). Esto beneficia al país, ya que las empresas no solo capacitan a sus empleados, sino que también contribuyen con la transferencia de conocimientos a los costarricenses. Otro beneficio es que, por ejemplo, en 2007, las empresas en zona franca pagaron por concepto de salarios más de 229 mil millones de colones, con un aporte de 59 mil millones de colones a la Caja Costarricense de Seguro Social y más de 45 mil millones de colones en otros beneficios sociales.