Investigación en Trabajo Social con Grupos: Método, Técnicas e Instrumentos


Investigación en Trabajo Social con Grupos

En el ámbito de las Ciencias Sociales, la investigación se rige por principios específicos:

  • Las verdades que se alcanzan no tienen validez universal: Deben estar abiertas a la prueba y error y deben aumentar la información disponible sobre el objeto de estudio. Debido a las características específicas del objeto de estudio de nuestra disciplina, los márgenes de predicción y la probabilidad de error son diferentes de los de otras ciencias, pero no podemos concluir por ello su acientificidad.
  • La ciencia es un producto del ser humano, y por ello es un producto social: No puede ser analizada al margen de las circunstancias históricas en las que se produce el conocimiento científico. A la vez, la objetividad del científico se alcanza mediante la crítica mutua y rigurosa en la comunidad científica, cuyas controversias son por naturaleza públicas e intersubjetivas.
  • Las teorías científicas son construcciones del ser humano que permiten establecer relaciones entre fenómenos e intervenir en su configuración y uso.

En este sentido, los métodos y técnicas de investigación utilizados en el Trabajo Social (TS) con grupos permiten, en función de su objeto de estudio, ser considerados como científicos porque se ajustan a las reglas universalmente aceptadas del método científico: empirismo y observación intersubjetiva, neutralidad valorativa y crítica de la realidad social.

Métodos y Técnicas de Investigación en TS con Grupos

De una forma general, el método es “el conjunto de supuestos, observaciones y técnicas que hacen más asequibles, explicables y controlables ciertos hechos”. La metodología es la descripción y análisis de ese conjunto de supuestos, observaciones y técnicas.

Frente a otras formas de acceso a la realidad, lo que distingue a la ciencia es el método científico. Según Bunge, el método científico es un modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres: consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos de conocimiento. En función del objeto de estudio se desarrollan métodos y técnicas especiales. Siguiendo a este autor, “la naturaleza del objeto de estudio dicta los posibles métodos especiales del tema de investigación correspondiente: el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la mano”. Conviene señalar que el método científico es un rasgo característico de la ciencia: donde no hay método científico no hay ciencia, pero este no es infalible ni autosuficiente. Es falible porque puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva, y mediante el análisis directo. Y no es autosuficiente porque no puede operar en el vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustar y elaborarse.

Características del Método Científico

Sintetizando, las características del método científico pueden ser:

  • Es fáctico.
  • Se apoya en un sistema teórico.
  • Cuestiona los hechos y los analiza conforme a reglas metodológicas claras, formalizadas y públicas.
  • Favorece la creatividad y se orienta a la búsqueda de explicaciones más eficaces.
  • Es intersubjetivo y verificable.
  • No pretende agotar la realidad última del objeto.
  • Es un conocimiento provisional, sujeto a prueba y error.
  • Tiene en cuenta que siempre nos encontramos dentro de un sistema de interpretación, respecto al cual debemos ejercer una vigilancia epistemológica.

Tipos de Explicación Científica según Hempel

Hempel distingue los siguientes tipos de explicación científica:

  • Explicación nomológico-deductiva: explicación deductiva bajo leyes generales. Se establece que un determinado hecho o conjunto de hechos ha causado un efecto específico, si y solo si hay leyes generales que conecten el primero con el último, de modo que, dada una descripción de los hechos antecedentes, la ocurrencia del efecto puede deducirse con la ayuda de las leyes.
  • Explicación estadística: tipo de explicación que hace un uso esencial de al menos una ley o principio teórico de forma estadística.
  • Explicación genético-histórica: narra acontecimientos anteriores al hecho a explicar. En la explicación genética de un fenómeno histórico se presenta el fenómeno en estudio como una etapa final de un desarrollo determinado, y explica dicho fenómeno describiendo las etapas sucesivas de este desarrollo.
  • Explicación funcional y teleológica: tipo de explicación muy adecuado para la comprensión adecuada de la conducta finalista, y de otras orientadas a una meta. Se trata de comprender una pauta de conducta o una institución sociocultural, determinando el rol que desempeña para mantener en buen funcionamiento un sistema dado, o para que siga siendo un proyecto viable.

Proceso de Investigación en Ciencias Sociales y Trabajo Social

Las principales técnicas de investigación utilizadas en el área de conocimiento del TS (observación, entrevista, grupos de discusión…) se aplican en función del objeto de estudio y de la perspectiva metodológica adecuada a dicho objeto. Dependiendo de ambos factores, utilizamos técnicas concretas que nos permiten comprobar empíricamente las hipótesis que guían la investigación. Hay que tener en cuenta que todo proceso de investigación en el ámbito de las ciencias sociales tiene una doble dimensión, teórica y empírica, estableciendo una secuencia que puede ser descrita de la siguiente forma:

  • Formulación de hipótesis (claras, específicas y susceptibles de verificación empírica).
  • Verificación de las hipótesis o conjunto de hipótesis interconectadas en una teoría explicativa (que implica la definición de sus componentes de tal forma que sean verificables y la aplicación de técnicas de investigación que permitan contrastar las hipótesis).
  • Finalmente, si la hipótesis es verificada y ratificada por los hechos, podemos decir que se ha llegado a formular un principio o ley.

En el TS con grupos, el análisis y contrastación de hipótesis no solo se mantiene en un nivel de descripción de regularidades o leyes. Persigue un diagnóstico correcto de la situación, una planificación adecuada de la intervención mediante la dinámica grupal y una evaluación de los resultados obtenidos. En este sentido, cumple el objetivo práctico que, desde el nacimiento de la ciencia moderna, caracteriza al conocimiento científico.

Instrumentos de Investigación en Trabajo Social

El TS, junto con el resto de técnicas de investigación propias de las ciencias sociales, ha desarrollado una serie de instrumentos para desarrollar su labor:

  • La historia social: documento en el que se registran exhaustivamente los datos personales, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros de la situación sociofamiliar de un usuario, la demanda, el diagnóstico y su intervención y la evolución de tal situación.
  • La ficha social: soporte documental del TS, en el que se registra la información sistematizable de la historia social.
  • El informe social: dictamen técnico que sirve de instrumento documental, que firma con carácter exclusivo el trabajador social. Se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, y en él se presenta la síntesis de la situación objeto de valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional.
  • Proyecto de intervención profesional: es el diseño de la intervención social, que comprende una evaluación-diagnóstico de la persona o personas con quienes actuar, una determinación de objetivos operativos, tareas, utilización de recursos, temporalización y criterio de evaluación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *