La Celestina: Análisis y Temas


La Celestina: entre los siglos XV y XVI

1449 primera versión anónima: Comedia de Calisto y Melibea. Poema Acrosito. Versión definitiva 1502 que incluye 5 actos más y aparecen con un nuevo título: Tragicomedia de…

Fuentes Literarias

Comedia medieval (ya aparece la figura de la alcahueta) y en las comedias humanísticas (obras dramáticas que no se representaban en un teatro sino que se leían en voz alta ante un reducido público. El autor también parodia la novela sentimental en aspectos como el amor cortés o el final desdichado.

Género Literario

Por un lado presenta elementos propios de una obra de teatro como diálogos, apartes o ausencia de narrador, por otro lado su extensión se acerca más al género narrativo por lo que podría considerarse una novela dialogada.

Argumento

Trágica historia de amor entre Calisto y Melibea, Calisto declara su amor a Melibea quien lo rechaza, y pide ayuda a la alcahueta Celestina, Celestina consigue una prenda de Melibea para Calisto y concierta una cita entre ambos, que se declaran su amor, más tarde los criados de Calisto, la matan por negarse a compartir con ellos lo que le ha pagado su amo y son ajusticiados, la noche siguiente Calisto acude al jardín de Melibea donde consuman su amor, pero al intentar socorrer a unos sirvientes cae desde un muro y se mata, Melibea por el dolor se suicida después de confesar su amor a su padre Pleberio, este le cuenta a su esposa lo ocurrido y pronuncia el lamento que da fin a la obra.

Temas

Codicia, el destino, la fortuna cambiante, poder corrupto del dinero y la prostitución, Intención: didáctico-moral, pues advierte sobre las consecuencias de la pasión amorosa y previene contra alcahuetas y criados traidores.

Personajes

Calisto: Joven y rico, esta enfermo y se comporta de forma indiscreta sin preocuparse por la honra de Melibea, es un personaje plano aunque muestra un rasgo de generosidad representa una caricatura del amor cortés. Melibea: Joven y de familia rica, al principio rechaza a su pretendiente pero luego muestra un amor verdadero, luego se suicida. Celestina: personaje más complejo, se da a conocer su pasado, sus oficios, sus prácticas brujeriles y algunos rasgos de su carácter como la codicia y la habilidad para conocer los deseos de los demás y manipularlos. Criados y prostitutos: Sepronio y Parmeno al principio representan el dúo del criado traidor y criado fiel, una vez corrompido Parmeno ambos se guían por la codicia y la lujuria, Las prostitutas: Elicia y Areúsa presentan un gran resentimiento hacia los ricos.

Pleberio y Alisa

Padres de Melibea, no conocen verdaderamente a su hija a quien tienen por una doncella dócil e inocente, Pleberio la ve como una heredera con cuya muerte su riqueza se pierde para siempre y culpa de su dolor a la fortuna.

Estilo

Estilo coloquial del pueblo llano, y el lenguaje elaborado de las clases altas y de las novelas sentimentales, los personajes emplean proverbios y sentencias, destaca la utilización de apartes, diálogos y monólogos.

Apartes

Empleados con efecto humorístico revelan la verdadera intención de quien los pronuncian.

Monólogos

Permiten conocer el carácter de los personajes.

Diálogo

Se presentan como conversaciones rápidas que aportan dinamismo a la acción y largos parlamentos en los que se tratan los temas más importantes.

Coplas De La Muerte De Su Padre: elegía formada por cuarenta coplas, las 24 primeras recogen una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte, provocadas por la pérdida de su padre, en las 16 últimas realiza la alabanza fúnebre de su padre. Tópicos de la obra: Menosprecio de la vida terrenal, Ubi Sunt, tempus fugit, poder igualador de la muerte, fama de los hechos gloriosos. Estilo: formalmente, Manrique utiliza una estrofa de seis versos habituales en el siglo XV, la copla de pie quebrado, que combina versos octosílabos y versos más cortos siguiendo el esquema 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

ES UNA COPLA MANRIQUEÑA:
Si hacemos el análisis métrico descubrimos que en estos doce versos hay dos coplas de pie quebrado, con rima consonante, de acuerdo con el siguiente esquema rítmico: 8a8b4c’8a8b4c’ 8d8e4f8d8e4f.
En cuanto al tema, se presenta la fugacidad de la vida y el enfrentamiento entre la vida terrenal y la vida eterna, que es la única que merece la pena: “Este mundo es el camino / para el otro, que es morada / sin pesar”. La vida dura apenas una jornada (una temporada muy reducida): “para andar esta jornada”. La muerte también es un tema presente en la obra y en esta copla: “así que cuando morimos / descansamos”. Como esta copla es una reflexión general sobre la vida y la muerte, claramente pertenece a la primera parte de la obra.
En cuanto al estilo, observamos una metáfora muy clara y sencilla: la vida como camino (“Este mundo es el camino / para el otro”).
También podemos señalar la presencia de paralelismos que muestran el paso del tiempo: “partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos, / y llegamos”.
De la misma manera, las antítesis también marcan ese paso del tiempo, la proximidad entre la vida y la muerte: “nacemos”, “vivimos”, “morimos”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *