El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1788-1808
Carlos IV accede al trono en 1788. Se paralizan las reformas y se aparta a los viejos ministros debido a la Revolución Francesa de 1789.
Conflictos con Francia y Gran Bretaña
- 1793: Muerte de Luis XVI en la guillotina. España declara la guerra a la Francia revolucionaria (Guerra de la Convención).
- El General Ricardos toma el Rosellón francés.
- La presión francesa sobre Navarra e Irún obliga a España a firmar la Paz de Basilea (1795) a cambio de una parte de la isla de La Española.
- 1796: Se firma el Primer Tratado de San Ildefonso. España se alía con Francia.
- España entra en conflicto con Gran Bretaña (Guerra del Cabo de San Vicente, 1797). Francia y España pierden.
- 1801: Guerra de las Naranjas. España toma algunas plazas portuguesas.
El Ascenso de Manuel Godoy
En 1792, Carlos IV cedió el poder a Manuel Godoy. Godoy era odiado por la nobleza y la Iglesia debido a sus actitudes reformistas.
Reformas de Godoy
- Desamortización de bienes eclesiásticos.
- Reducción de la actividad y el poder de la Inquisición.
- Preocupación por las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Protección de artistas, intelectuales y científicos.
- Firmó pactos con Francia (Primer y Segundo Tratado de San Ildefonso).
La Invasión Napoleónica y el Motín de Aranjuez
- 1805: Batalla naval de Trafalgar. España pierde gran parte de su flota.
- Napoleón obliga a España a permitir el paso de sus tropas para invadir Portugal.
- Tratado de Fontainebleau (1807): Se acuerda el reparto de Portugal, pero Napoleón incumple el pacto, utilizando la excusa de Godoy para introducir más tropas.
- 18 de marzo de 1808: Motín de Aranjuez. Buscaba la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando.
2. La Monarquía de José Bonaparte (1808–1813)
El Motín de Aranjuez consigue sus objetivos. Carlos IV escribió a Napoleón comunicándole los acontecimientos. Napoleón decide invadir España y no devolverla.
Las Abdicaciones de Bayona
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona. Ambos abdicaron sin condiciones en favor de Napoleón Bonaparte. Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, conocido como José I, como rey de España.
Intentos de Reformas de José I
- Desamortizó parte de las tierras del clero.
- Disolvió los mayorazgos y las tierras de manos muertas.
- Abolió el régimen feudal y señorial.
El Estatuto de Bayona (1808)
Este estatuto reconocía:
- La igualdad de los españoles ante la ley y los impuestos.
- El acceso a cargos públicos.
- Se abolió la Inquisición.
Formas de Resistencia Española
Sitios
La resistencia de las ciudades españolas al avance francés. Resistían bombardeos, falta de alimentos y hasta agua con tal de no dejar avanzar a los franceses y desgastar las tropas. Cádiz y la isla de León soportaron el sitio más largo.
La Guerrilla
Consistía en grupos formados por la población que se organizaban con un jefe de cuadrilla al frente para luchar. Como conocían el terreno y tenían el apoyo de la población, tenían ventaja. Actuaban en pequeños grupos y debilitaban al ejército francés.
4. Las Diferentes Fuerzas Políticas: Afrancesados y Fernandinos
Afrancesados
Entre ellos se hallaban numerosos intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza. Aceptaron a José Bonaparte. Procedentes del despotismo ilustrado, pensaban que la monarquía napoleónica era la mejor garantía para introducir cambios revolucionarios. Creían que un poder fuerte podía realizar las reformas necesarias para la modernización del país. La derrota final del ejército napoleónico obligó a muchas familias a exiliarse.
Fernandinos
Había diferentes grupos con posiciones distintas:
- Absolutistas: La mayor parte de la nobleza buscaba la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII.
- Ilustrados: Representados por Floridablanca o Jovellanos. Deseaban la vuelta de Fernando VII, pero con reformas inspiradas en la Ilustración, respetando el absolutismo.
- Liberales: Eran los intelectuales que querían establecer una monarquía constitucional, limitar el poder de la Corona y establecer derechos ciudadanos (futuras Cortes de Cádiz).
Gran parte de la población, la mayoría, quería que volviera Fernando VII y defendía o apoyaba el restablecimiento de las prerrogativas y el poder de la Iglesia católica, aunque con las actitudes de rebeldía contra José Bonaparte tomaron actitudes reformistas.
5. El Desarrollo de la Guerra de Independencia
Primera Fase (Julio – Noviembre de 1808)
Napoleón usó la invasión de Portugal como excusa para conquistar la península ibérica. Las tropas se situaron en puntos estratégicos (Barcelona, Málaga y Madrid). La resistencia en Gerona y Zaragoza impidió la ocupación del Este. La Batalla de Bailén supuso una derrota francesa que impulsó la retirada de Andalucía.
Segunda Fase (Noviembre 1808 – Primavera 1812)
Napoleón llega a España en persona con sus tropas (250.000 hombres), toma Madrid y casi toda España. A partir de ahí, solo la guerrilla servía de resistencia al frente de Francia.
Tercera Fase (Mediados de 1812 – 1813)
La guerra se vuelve desfavorable para Francia. Gran parte del ejército se traslada a Rusia sin acabar con la resistencia en España. El apoyo británico es aprovechado para derrotar a los franceses. Se suceden las derrotas francesas en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Las tropas abandonan España y se pacta el fin de la guerra.
Fin del Conflicto
Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813): España recupera su independencia y vuelve Fernando VII.
5. El Desarrollo de la Guerra (Resumen Redundante del Documento Original)
Primera Fase (Julio – Noviembre de 1808)
Napoleón usó de excusa la invasión de Portugal para conquistar la península ibérica. Tropas en puntos estratégicos: Barcelona, Málaga y Madrid. Resistencia en Gerona y Zaragoza impidieron la ocupación del Este. La Batalla de Bailén (derrota francesa) impulsó la retirada de Andalucía.
Segunda Fase (Noviembre 1808 – Primavera 1812)
Napoleón llega a España en persona con sus tropas (250.000 hombres), toma Madrid y casi toda España. A partir de ahí, solo la guerrilla servía de resistencia al frente de Francia.
Tercera Fase (Mediados de 1812 – 1813)
Guerra desfavorable para Francia. Gran parte del ejército se va a Rusia sin acabar con España. Con apoyo británico, se aprovecha para derrotarlos. Derrotas francesas: Arapiles, Vitoria, San Marcial. Las tropas abandonan España y se pacta el fin de la guerra.
6. Consecuencias de la Guerra
Económicas
- Destrucciones: 250.000 viviendas y de ciudades, industrias y zonas textiles.
- Robos de los franceses al patrimonio nacional.
- Ruina de la agricultura.
Sociales
- Disminución de la población y polarización entre los absolutistas y los liberales.
- Muchos intelectuales, artistas y funcionarios se mantuvieron en el exilio.
Políticas
- Los militares adquieren un protagonismo político, creyendo que pueden gobernar España.
- La guerra fue aprovechada por los criollos para iniciar los procesos de independencia en América, ya que en el continente eran la clase más alta de la sociedad por sus haciendas.
- Primer intento de revolución liberal en España (Cortes de Cádiz).
Ideológicas
Los bandoleros de la tradición guerrillera acuñaron una imagen romántica de España y Andalucía.
