Fundamentos de la Empresa y su Clasificación en la Economía


Conceptos Fundamentales

Empresa: Es una unidad formada por un grupo de personas y bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

Emprendedor: Es aquel que emprende una obra o acepta un proyecto para llevarlo a cabo.

Empresario: Es aquel que es capaz de arriesgar su esfuerzo, su tiempo y su dinero a fin de poner en marcha y dirigir una unidad de producción para la satisfacción de determinadas necesidades y/o deseos en la sociedad a cambio de una utilidad o beneficio.

Clasificación de las Empresas

Según su Actividad Económica

Las empresas se clasifican en tres grandes categorías según la naturaleza de su actividad:

  • Industriales: Se dedican principalmente a transformar o extraer materias primas para producir bienes. Se subdividen en:
    • Extractivas: Se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables.
    • Manufactureras: Su función es transformar la materia prima en productos terminados.
    • Agropecuarias: Su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
  • Comerciales: Su función principal es servir como intermediarios entre el productor y el consumidor. Se subdividen en:
    • Mayoristas: Se caracterizan por realizar ventas en gran escala a otras empresas.
    • Comisionistas: Obtienen sus ingresos principalmente por las comisiones obtenidas por vender productos en consignación.
  • De Servicios: Ofrecen bienes intangibles a la comunidad. Pueden ser servicios administrativos, contables, jurídicos, financieros o educativos, entre otros.

Clasificación por Sectores Económicos

  • Sector Primario: Incluye actividades como la ganadería, pesca y agricultura.
  • Sector Secundario: Corresponde a las empresas industriales y de transformación.
  • Sector Terciario: Engloba a las empresas comerciales y de servicios.

Según el Origen de su Capital

  • Empresas Públicas: Son aquellas que reciben su capital del Estado y buscan el bienestar social. Se subdividen en:
    • Centralizadas: Las secretarías están dirigidas directamente por el presidente de la República.
    • Descentralizadas: Desarrollan actividades que competen al Estado y son de interés general, pero están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propios.
    • Desconcentradas: Tienen facultades limitadas de decisión y manejan su propio presupuesto.
    • Estatales: Pertenecen íntegramente al Estado y tienen personalidad jurídica propia.
  • Empresas Privadas: Se definen como aquellas en las que el capital pertenece a inversionistas particulares y tienen fines de lucro. Se subdividen en:
    • Nacionales: Sus inversionistas son 100% nacionales.
    • Extranjeras: Cuentan con capital tanto nacional como extranjero, aunque a menudo se refiere a aquellas con mayoría de capital foráneo.
    • Transnacionales: Se distinguen porque el capital es mayoritariamente extranjero y las utilidades se reinvierten en su país de origen.
  • Empresas Mixtas o Paraestatales: Se caracterizan porque su capital es compartido entre el Estado y particulares.

Según su Magnitud o Tamaño

De acuerdo con su magnitud, las empresas pueden clasificarse en pequeñas, medianas y grandes. Los criterios para esta clasificación pueden variar e incluir el número de empleados, el volumen de ventas o el monto del capital.

Según su Constitución Legal

Las empresas pueden constituirse legalmente como: Sociedad Anónima, Cooperativa, de Responsabilidad Limitada, Comandita o por Nombre Colectivo, entre otras formas jurídicas.

Según Criterios Económicos

  • Empresas Nuevas: Se caracterizan por producir bienes que no se fabricaban anteriormente en el país.
  • Empresas Necesarias: Se definen como aquellas que manufacturan productos ya existentes pero insuficientes para la demanda nacional.
  • Empresas Básicas: Son aquellas fundamentales para el desarrollo agrícola o industrial del país.
  • Empresas Semibásicas: Se caracterizan por producir mercancías esenciales para las necesidades vitales de la población.

Otros Criterios de Clasificación

  • Criterio Financiero: Considera el monto de su capital o inversión.
  • Criterio de Producción: Considera el nivel de maquinaria y tecnología utilizada en los procesos.
  • Criterio de Ventas: Clasifica a las empresas con base en el tamaño del mercado que abastecen y el monto de sus ventas.

La Organización Empresarial

La organización empresarial no se limita a un organigrama; su verdadera esencia radica en el comportamiento colectivo de los individuos, quienes actúan conforme a sus funciones y responsabilidades.

Tipos de Organización

  • Según sus Fines:
    • Con fines de lucro: Buscan obtener ganancias o utilidades.
    • Sin fines de lucro: Su objetivo es cumplir una función social.
  • Según su Formalidad:
    • Organizaciones Formales: Tienen estructuras, normas, procedimientos y políticas definidas.
      • Organización Lineal: Autoridad directa entre superior y subordinado (ejército, pequeñas empresas).
      • Organización Funcional: Autoridad basada en la especialización de funciones.
      • Organización Línea-Staff: Combina las ventajas de las anteriores para mayor eficiencia.
      • Comités: Grupos o juntas que realizan tareas administrativas, técnicas o de seguimiento, aunque pueden generar confusiones o fricciones por su estructura.
    • Organizaciones Informales: Surgen de relaciones no oficiales dentro de la empresa. Influyen en la comunicación, decisiones y control.
  • Según su Grado de Centralización:
    • Centralizada: La autoridad y las decisiones se concentran en la alta dirección.
    • Descentralizada: La autoridad se delega hacia niveles inferiores.

Conceptos Clave del Entorno Empresarial

Competencia: Se refiere a la contienda que las empresas tienen que librar por los mercados dentro del ámbito de la oferta y la demanda de productos o servicios.

Contexto Económico: Es el conjunto de condiciones económicas, sociales y políticas que influyen en la actividad de la empresa y en su capacidad para generar valor.

Recursos y Elementos de la Empresa

Recurso Humano: Es considerado el recurso más valioso en una organización.

Cliente: Es la persona que adquiere un producto o servicio a cambio de un pago.

Esencia de la Empresa: Se refiere a un equipo de personas capacitadas de la mejor o peor manera para actuar individualmente y en conjunto dentro de un campo propio de acción.

Perfil de Puestos: Es un modelo que prevé que una persona de nuevo ingreso pueda sustituir a otra para desempeñar actividades específicas.

Datos: Se perciben a través de los sentidos y, al asociarlos con información, se puede producir nuevo conocimiento.

Información: Es toda aquella unidad portadora de sentido que incluya un significado comprensible, cualquiera que sea su forma, traduciéndose en cifras, letras, sonidos, colores o imágenes.

Valor Intangible: Es el conjunto de elementos inmateriales que aportan valor a la empresa y contribuyen a su éxito, pero que no pueden medirse fácilmente en términos monetarios o contables tradicionales.

Tecnología de la Informática: Tiene como objetivo ampliar la capacidad mental del ser humano utilizando como elementos la información y el conocimiento automatizado. Las herramientas clave para la modernización son las comunicaciones, las bases de datos y las redes de computadoras.

Características de una Información Veraz

Para ser efectiva, la información debe ser:

  • Necesaria: Para el trabajo laboral de las personas.
  • Indispensable: Para la operación integral de la empresa.
  • Vital: Para el logro de los objetivos.

La información debe serlo todo para la empresa, considerándose el activo más valioso para las organizaciones.

Procesos y Estrategias

La Teoría de la Singularidad de la Empresa señala que ninguna empresa, aun tratándose del mismo giro, es exactamente igual a otra.

Reingeniería de Procesos

La reingeniería implica rediseñar fundamentalmente los procesos de negocio para lograr mejoras dramáticas en medidas críticas de rendimiento. Se basa en los siguientes procesos:

  1. Constitución de la empresa.
  2. Definición de la organización.
  3. Definición de procesos de trabajo.
  4. Definición de los mecanismos administrativos.
  5. Definición de los perfiles de puestos y actividades a realizar.
  6. Diseño del sistema de información.
  7. Automatización de los sistemas de información.
  8. Operación de los sistemas de información.
  9. Orientación hacia los clientes.

Reingeniería de Procesos Basada en la Información

Este enfoque se centra en los siguientes elementos clave: clientes, competencia, objetivos de negocio, esquema organizacional, información operativa, actividad basada en información y automatización orientada al cliente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *