Historia del Periodismo de Sucesos
Orígenes y Evolución
El periodismo de sucesos, conocido en América como «nota roja» o «crónica roja», tiene sus orígenes en las noticias generadas por los cabildos y, en España, se remonta a la Edad Media, incluso antes de la impresión de los periódicos. En Estados Unidos, Joseph Pulitzer, fundador del periodismo moderno, marcó un hito con la compra de The World, transformando la prensa de su época.
El Periodismo de Sucesos en España: Siglo XX
En España, las primeras publicaciones dedicadas a los sucesos aparecieron a principios del siglo XX. Entre las más destacadas se encuentran:
- 1901: El Suceso Ilustrado
- 1904: Los Sucesos (hasta 1917)
- 1913: Crónica del Crimen
- 1919: El Crimen de Hoy
Estas publicaciones solían destacar los aspectos más morbosos de los sucesos. Durante el régimen, la censura era estricta, permitiendo oficialmente un número muy limitado de asesinatos a la semana. Revistas como El Caso y Por Qué se convirtieron en referentes. El tratamiento de la información era riguroso, situando esta práctica profesional en el ámbito del periodismo especializado. Las ilustraciones respondían a intereses informativos diferentes: El Caso se centraba en el ambiente, mientras que Por Qué lo hacía en la víctima. La mitad del contenido de El Caso se dedicaba a sucesos de sangre y homicidios, mientras que Por Qué solo dedicaba un tercio del semanario a esta temática. En la década de los 70, surgieron nuevas publicaciones como Crimen y Castigo y Stop.
La Dictadura y la Censura
Los periódicos generalistas, al darse cuenta del éxito de los semanarios de sucesos, abrieron secciones dedicadas a ello. Sin embargo, el único periodismo posible era el que el Estado autorizaba, respondiendo a los intereses de la dictadura. Por ello, este periodismo estaba centrado en la pequeña delincuencia y ofrecía mucha información sobre crímenes rurales. Las fuentes de información eran datos de la policía obtenidos mediante el contacto y la camaradería, así como datos proporcionados por los propios periodistas a la policía. Fue una época en la que el periodismo de sucesos, aunque rico en lenguaje y creatividad, era pobre en contenidos debido a dos razones principales:
- La censura decidía los temas e imponía los criterios de noticiabilidad.
- Oficialmente, no se reconocían muchos de los delitos que hoy están tipificados como tales en las leyes penales.
Transición a la Democracia y Nuevos Enfoques
De los sucesos en la prensa escrita, se dio el salto a los reality shows en la década de los 80, donde la audiencia comenzó a preferir diseccionar la vida de los famosos. La democracia cambió radicalmente la perspectiva informativa de los sucesos. Se pasó del hecho criminal al contexto social y cultural de autores y víctimas, dándole un enfoque más humano y progresista. Se dejó de ver al personaje antisocial que funcionaba al margen de la ley para centrarse en la persona que actuaba dentro de un contexto social concreto. Finalizó la censura de muchas formas de criminalidad, y el Parlamento legisló sobre nuevas figuras penales como la corrupción, los fraudes económicos y el terrorismo. Surgieron los primeros elementos de carácter científico-técnico relacionados con la investigación policial y criminalística, y nuevos cambios en el periodismo que coincidieron con el auge de los estudios de criminología y la investigación sociológica del hecho delictivo. Se pasó del periodismo informativo de la dictadura al periodismo interpretativo y explicativo de la democracia, evolucionando del periodismo de sucesos al periodismo de tribunales o judicial.
El Periodismo de Sucesos en la Era Moderna
Impacto de la Televisión y la Globalización
Los Sucesos en la Televisión
En los años 80, las televisiones públicas estrenaron con gran éxito de audiencia programas de sucesos. Al mismo tiempo, las secciones de sucesos de los diarios desaparecían o se integraban en el marco de la sección de “Sociedad”, bajo epígrafes como “Tribunales”, “Mujeres” o “Accidentes”. Desde el principio, la televisión adoptó estructuras narrativas sensacionalistas basadas en el espectáculo y la acción. Esto llevó a un sensacionalismo y una exaltación descarnada de las emociones de las víctimas, ignorando en ocasiones el Código Deontológico, como en el caso Alcàsser.
La Globalización de la Información
La globalización de la información ha tenido un efecto directo en el periodismo de sucesos. La proximidad ha perdido su componente geográfico y las fronteras son más difusas, por lo que ningún acontecimiento resulta tan lejano como hace años. Ningún suceso queda fuera del alcance de las cámaras. Un suceso ocurrido en cualquier lugar del mundo deja de ser una noticia de la sección de Internacional para ubicarse en la de Sociedad.
Consideraciones Éticas y Profesionales
Conclusiones sobre el Tratamiento Mediático de Sucesos
Es fundamental que el periodismo de sucesos se rija por principios éticos y profesionales. Algunas conclusiones clave incluyen:
- Buscar un equilibrio dentro del marco jurídico que proporciona la Constitución.
- Respetar la presunción de inocencia y la dignidad de las personas.
- No se puede permitir cualquier actuación en nombre de la libertad de expresión.
- El periodismo de sucesos y tribunales es una especialización que necesita profesionales competentes y honestos, así como tiempo, espacio y prudencia.
- El error no reside en los públicos, sino en quienes desean conseguir audiencias irracionales, irreflexivas, acríticas y fácilmente manipulables.
El Rol de los Medios y el Tratamiento de la Violencia
De Vigilantes a Mediadores
Los medios de comunicación han pasado de ser considerados como vigilantes del buen funcionamiento de las instituciones a mediadores o instrumentos de propaganda y elementos de mediatización. El periodismo de sucesos a menudo abandona el rigor informativo a favor de un relato afectivo-emotivo, dominado por la simplificación y el sentimentalismo. La función de entretenimiento pasa a primer plano y desplaza a la función informativa propiamente dicha.
La Violencia en los Medios: Desafíos y Críticas
La violencia es noticiable porque supone una ruptura de las normas establecidas y por el significado dramático que tiene para la sociedad; por ello, debe estar presente en los medios. Sin embargo, es discutible el tratamiento que se le da: sensacionalista, nada riguroso, dramatizado o directamente difamatorio. Se considera que hay mala prensa de sucesos por los errores que cometen los medios y los profesionales al abordar este tipo de noticias. Los medios abordan la violencia social descontextualizada, presentándola como hechos aislados sin relación con ninguna otra realidad. Por ello, el público la percibe de forma condicionada y sesgada. Mención especial merece su ubicación en la televisión, donde ha pasado a ocupar destacados espacios en los magacines matinales y de tarde.
La Producción Informativa en el Periodismo de Sucesos
Desafíos y Habilidades del Periodista
La producción informativa en el periodismo de sucesos requiere una rutina exigente: horas intempestivas, trabajar en días libres y actuar con rapidez en el suceso, pues es en los primeros momentos cuando se produce el máximo interés informativo y el mayor impacto social. Al mismo tiempo, es en esos momentos cuando los profesionales encargados de intervenir (bomberos, policías, médicos, etc.) necesitan la menor interferencia posible, lo que a menudo convierte al periodista en una presencia indeseable. Existe un doble objetivo del cual se deriva la exigencia de que el periodista esté realmente preparado para cubrir un suceso:
- Tener capacidad para racionalizar toda la información que va a ser exageradamente emotiva (víctimas, testigos) o de enorme dureza (presenciar el resultado de un accidente, agresión, homicidio, etc.).
- En los primeros momentos, las fuentes oficiales no suministran datos; el periodista tiene que confiar en su olfato. Debe observar, entender lo que hace o dice cada cual y por qué, seleccionar los datos recogidos y elaborar el relato de la forma más neutral posible.
Escenarios de los Hechos
Existen tres escenarios posibles para los sucesos en función de las posibilidades de acceso:
- Sucesos que se producen en la vía pública, a la vista de todos.
- Sucesos en espacios naturales alejados de núcleos habitados.
- Sucesos en el interior de propiedades privadas o lugares oficiales no accesibles al público.
Fuentes Oficiales de Información
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
Cuerpo Nacional de Policía
Es una de las principales fuentes oficiales de información en cuanto a emisión de notas de prensa y provisión de datos.
Funciones
- Dirigir y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía.
- Distribuir los medios personales y materiales.
- Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuación operativa de los servicios del Cuerpo Nacional de Policía.
- Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y entidades públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los servicios operativos del Cuerpo Nacional de Policía.
Guardia Civil
En la última década, su protagonismo mediático no ha dejado de crecer y ha mejorado su imagen pública. Depende del Ministerio de Defensa para los asuntos relacionados con los ascensos de sus miembros y las misiones de carácter militar.
Funciones
- Seguridad Ciudadana
- Seguridad Vial
- Control de las armas
- Lucha antiterrorista
- Investigación Científica
- Violencia de género
Policías Autonómicas
Policía de Cataluña: Mossos d’Esquadra
Toma el nombre de Mossos d’Esquadra, recuperando el de su origen, que se remonta a 1719, cuando se creó una fuerza armada formada por civiles y paisanos, vestidos con uniforme militar, para proteger los bienes de las rutas comerciales, las ferias y los mercados, sustituyendo al ejército que, cuando marchaba de campaña al exterior, dejaba a la población a merced de los bandoleros.
Policía del País Vasco: Ertzaintza
En el País Vasco habían existido los cuerpos policiales denominados Miñones, Forales y Mikeletes, que garantizaban la seguridad en las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. La Ley 4/1992 integró todos los cuerpos en la Ertzaintza, que se constituyó como cuerpo único policial y depende del Consejero de Interior.
Policía Foral de Navarra
Actúa en todo el territorio de la Comunidad Foral de Navarra.
Policías Locales
Sometidas a la autoridad de los alcaldes, tienen limitado su ámbito de actuación al término municipal. Su composición y funcionamiento depende de las demandas específicas de cada municipio. Son una fuente muy codiciada por los periodistas de sucesos por ser el cuerpo policial más próximo al ciudadano y suelen disponer de una enorme cantidad de información.
Funciones
- Regular y ordenar el tráfico.
- Resolución de conflictos privados.
Administración de Justicia
La Administración de Justicia también es una fuente crucial de información.
Funciones
- Realización de notas de prensa.
- Atención personalizada a Jueces o Tribunales ante determinadas noticias.
- Elaboración de resúmenes de prensa en los que se recoja toda la información publicada en los medios de comunicación sobre la actividad de los Tribunales.
Otras Fuentes
Otras fuentes de la Administración de Justicia son el Ministerio Fiscal y los abogados de las partes.
Cuerpo de Bomberos
Suelen depender de los gobiernos autónomos, pero sus actuaciones se llevan a cabo en coordinación con las Delegaciones del Gobierno. En las grandes ciudades, suelen disponer de un Gabinete de Prensa.
Centros Hospitalarios y ONG
Los centros hospitalarios y algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) también pueden ser fuentes de información cuando intervienen en grandes catástrofes.
El Proceso Judicial y sus Conceptos Clave
Definiciones Fundamentales
- Proceso Judicial: Es una situación de conflicto entre varios miembros de una determinada comunidad social. Ciudadanos con intereses enfrentados van a los tribunales cuando no consiguen resolver sus diferencias amistosamente.
- Resolución: Su objetivo último. Se produce cuando las partes enfrentadas, a partir de la decisión del juez, se conforman y superan sus diferencias.
- Conflicto: Controversia entre ciudadanos o instituciones con intereses enfrentados que, en tanto que no alcanza su disolución por acuerdo o composición de sus protagonistas, altera el normal discurrir de la vida social.
- Poder Jurisdiccional: Facultad de determinados órganos del Estado para conocer y dar solución a una situación social problemática.
Tipos de Jurisdicción
Jurisdicción Civil
El pleito civil es un debate entre particulares sobre cuestiones que afecten únicamente a sus intereses. Su naturaleza es estrictamente privada. Incluye las reclamaciones de quien entiende que se ha ofendido su honor o el derecho a su propia imagen, interesando una indemnización.
Jurisdicción Penal
Es un caso judicial con trascendencia pública: un conflicto entre uno o varios miembros de la comunidad y el conjunto social. El proceso penal determina si un hecho ha sido realizado por una persona sin afectar la dignidad ni los derechos fundamentales del investigado.
Jurisdicción Laboral
La sociedad moderna entiende que la relación entre quien presta sus servicios a favor de otra persona y la que se beneficia de ellos debe observar principios de justicia que están por encima de los intereses individualmente considerados.
Jurisdicción Contencioso-Administrativa
Las actuaciones del Estado moderno pueden plantear situaciones de conflicto entre sus órganos o secciones y los ciudadanos o, incluso, entre sí. Sus características hacen necesario un entorno jurisdiccional propio y adecuado.
Jurisdicción Militar
El interés público y las características específicas de sus reglas hacen que tengan una jurisdicción específica.
Actores y Órganos del Proceso Judicial
Policía Judicial y Atestado
El procedimiento se inicia a partir de un atestado. El atestado es un documento por el que alguno de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado pone en conocimiento del Juez de Instrucción la primera noticia de que ha acaecido un hecho delictivo.
Juzgado de Paz
Órgano de la Administración de Justicia con sede en pequeñas poblaciones rurales y muy pocas competencias. Actúa en la comisión de algunas faltas y “a prevención”, realizando las actuaciones más urgentes e imprescindibles hasta que se presente en el Juzgado de Instrucción.
Juzgado de Instrucción
Órgano encargado de investigar los delitos.
El Ministerio Fiscal
Representa el conjunto de la comunidad. Participa en la fase de instrucción. Puede recibir denuncias e investigar denuncias ante el juez y está organizado jerárquicamente:
- Fiscal General del Estado.
- Fiscalía de la Audiencia Provincial; Fiscal Jefe y Teniente Fiscal.
Juzgado de lo Penal
Órgano jurisdiccional unipersonal que juzga delitos con penas de hasta cinco años de prisión.
Audiencia Provincial
Órgano colegiado integrado en salas de tres o cinco magistrados.
Tribunal del Jurado
Institución prevista en la Constitución. Expresa el principio de participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia. Se compone de nueve Jurados y un Magistrado Presidente, perteneciente a la Audiencia Provincial.
Tribunal Superior de Justicia
Órgano colegiado con competencias limitadas a casos de