Conceptos Clave en Psicología: Conductismo, Personalidad, Ansiedad, Estrés y Liderazgo Organizacional


Fundamentos del Conductismo

Lectura de Di Segni

1. ¿Qué se entiende por conducta según la autora?

Lo que se entiende es que la conducta es una manifestación observable de la persona que puede ser registrada y medida. Incluye desde acciones físicas hasta expresiones verbales o gestuales. El análisis psicológico se centra en ella por ser verificable empíricamente.

2. Concepto de condicionamiento en el enfoque conductista

Es un proceso de aprendizaje mediante el cual un estímulo previamente neutro adquiere la capacidad de generar una respuesta gracias a su asociación con otro estímulo (clásico) o como consecuencia de sus resultados (operante). Pavlov y Skinner son figuras claves.

3. Interés u objetivos del conductismo

Su objetivo principal es predecir y controlar la conducta. Se centra exclusivamente en lo observable, dejando de lado los procesos mentales o subjetivos. Busca desarrollar leyes universales del comportamiento humano.

4. Definición de «Caja Negra»

El conductismo considera la mente como una «caja negra»: un contenido interno no observable que no debe analizarse, ya que lo relevante es la relación entre estímulos (entradas) y respuestas (salidas).

5. Críticas al conductismo

Se le critica su reduccionismo, al ignorar procesos mentales como la emoción, la motivación o la conciencia. También su rigidez metodológica y su desinterés por lo subjetivo o cultural de la conducta.

Trastornos de la Personalidad

1. Trastornos de personalidad: Concepto

Es un conjunto de conductas recurrentes y perdurables de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Los criterios generales son:

  • Es estable y de larga duración, identificable desde la adolescencia o la adultez temprana.
  • No puede explicarse por efectos fisiológicos.
  • Son inflexibles. Se manifiestan en diversos contextos personales y sociales, causan malestar clínicamente significativo.
  • Son egosintónicos.

2. Trastorno Paranoide vs. Trastorno Esquizoide

El paranoide tiende a evitar vínculos por desconfianza excesiva y sospechas infundadas sobre los demás. Cree que quieren dañarlo. En cambio, el esquizoide tiene escaso o nulo interés en vincularse. Es indiferente a las relaciones personales. Ambos son del grupo A, pero el paranoide interactúa desde la desconfianza y el esquizoide desde el aislamiento.

3. Trastorno Límite de la Personalidad y sus diferencias con otros trastornos del Grupo B

El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por: La característica principal es la inestabilidad del estado de ánimo, la conducta, las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos. Impulsividad intensa y miedo al abandono.

Diferencias con otros trastornos del Grupo B:
  • A diferencia del antisocial, que es frío y sin remordimientos, el límite sufre emocionalmente y presenta angustia real por las relaciones.
  • No busca llamar la atención como el histriónico, aunque puede actuar impulsivamente.
  • A diferencia del narcisista, no se cree superior; por el contrario, suele tener una autoimagen frágil e inestable.

4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Rasgos e influencia en el desempeño laboral

Principales Rasgos:

  • Preocupación excesiva por el orden, los detalles, el perfeccionamiento y el control mental e interpersonal.
  • Dedicación extrema al trabajo y productividad.

Influencia en el Desempeño Laboral:

  • Positivamente: Pueden ser muy organizados y responsables.
  • Negativamente: Su excesivo perfeccionamiento y control puede dificultar el trabajo en equipo, generar conflictos interpersonales, estrés laboral, e incluso ralentizar la productividad si no cumplen sus estándares.

5. Riesgos y gestión de conductas problemáticas en organizaciones

Los riesgos son incumplimiento de normas, manipulación, engaño, irresponsabilidad y ausencia de empatía. La organización debe actuar con prevención, monitoreo y respuesta firme, garantizando tanto la salud de los equipos como el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Lectura del Texto de Myers: Perspectivas de la Personalidad

1. La personalidad desde la perspectiva de los rasgos

Propone que la personalidad se puede describir en términos de características estables y medibles (rasgos) que permiten predecir el comportamiento. Es útil para entender diferencias individuales consistentes.

2. Definición de personalidad desde el enfoque psicodinámico (Freud)

Es la resultante de conflictos inconscientes, impulsos reprimidos y experiencias tempranas. Myers, desde esta perspectiva, considera que la personalidad surge de la lucha entre impulsos biológicos y restricciones sociales.

3. La metáfora del iceberg de Freud: El Ello, el Yo y el Superyó

La metáfora que utiliza Freud es el iceberg:

  • Ello: Inconsciente, impulsos primitivos.
  • Yo: Consciente, mediador entre la realidad y los deseos.
  • Superyó: Normas morales y éticas.

Solo una parte es visible (consciente); el resto permanece oculto (inconsciente).

4. Actitudes clave en la terapia centrada en el cliente de Rogers

Rogers menciona 3 actitudes:

  • Autenticidad: Ser genuino y transparente.
  • Aceptación incondicional: Valorar a la persona sin juicios.
  • Empatía: Comprender desde el marco de referencia del otro.

Estas actitudes promueven el crecimiento personal y el desarrollo pleno.

Trastornos de Ansiedad y Estrés

Trastornos de Ansiedad

1. Fobia específica vs. Miedo racional

La fobia específica es un miedo intenso, irracional y desproporcionado frente a un objeto o situación específica, que lleva a la evitación o gran malestar. En cambio, una reacción racional de miedo aparece ante una amenaza real y tiene una función adaptativa.

2. El papel del miedo en la agorafobia

El papel del miedo es que la persona anticipa que puede sentirse mal y teme no tener salida o asistencia. Por eso evita lugares como el transporte público, espacios abiertos o cerrados, multitudes o estar sola fuera de casa.

3. Preocupaciones patológicas en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Las preocupaciones del TAG son patológicas porque no son realistas, son incontrolables, persistentes y afectan la vida diaria, a diferencia de las preocupaciones normales que son ocasionales, proporcionales y temporales.

4. Ataque de pánico vs. Otros tipos de ansiedad

El ataque de pánico es un episodio súbito e intenso con síntomas físicos marcados: palpitaciones, dificultad para respirar, mareos, miedo a morir o perder el control. En cambio, los otros tipos de ansiedad son más graduales y persistentes, como el TAG o la fobia social. Esta distinción es importante porque permite diagnosticar correctamente y elegir el tratamiento adecuado, ya que cada trastorno requiere un enfoque diferente.

Texto de García e Hinojosa: La Ansiedad y sus Efectos Cognitivos

1. La ansiedad: Función adaptativa y desadaptativa

La ansiedad es la activación del sistema nervioso central frente a situaciones novedosas, intensas o amenazantes. Tiene como finalidad preparar al organismo para reaccionar de manera eficaz ante esas situaciones. Puede considerarse adaptativa porque en dosis adecuadas, ayuda a resolver problemas, tomar decisiones y enfrentar desafíos. Puede considerarse trastorno cuando aparece con demasiada frecuencia o intensidad, sin que haya una amenaza real justificada, y se mantiene en el tiempo interfiriendo con la vida cotidiana, se convierte en ansiedad desadaptativa o trastorno de ansiedad.

2. Síntomas de la ansiedad (Físicos, Emocionales, Conductuales)

Físicos:
  • Sudoración
  • Tensión muscular
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada
  • Temblores
  • Insomnio
Emocionales:
  • Miedo intenso
  • Inquietud
  • Agitación
  • Hipervigilancia
Conductuales:
  • Dificultad para concentrarse
  • Evitación de situaciones que generan ansiedad
  • Problemas para realizar actividades cotidianas

3. Impacto de la ansiedad en funciones cognitivas específicas

Memoria de Trabajo:

En personas con ansiedad, especialmente con TAG y TEPT, esta memoria disminuye su rendimiento. Tienen dificultad para manipular información reciente, lo que afecta la toma de decisiones y el razonamiento.

Flexibilidad Cognitiva:

Es la capacidad para adaptarse a cambios y resolver problemas. En personas con TOC y TEPT, hay rigidez, lo que dificulta enfrentar situaciones nuevas o cambiar estrategias.

4. Manifestaciones cognitivas en trastornos específicos

  • TOC: Cuesta controlar pensamientos o acciones, problemas para organizarse y resolver problemas.
  • TEPT: Dificultad para recordar bien ciertos hechos, complicación para adaptarse a cambios y manejar varias cosas a la vez.
  • TAG: Distracción fácil, cuesta aprender cosas nuevas, recordar lo que se acaba de hacer u organizarse.

Texto de Vindel: El Estrés y sus Consecuencias

1. El estrés: ¿Positivo o perjudicial?

Puede ser positivo porque el estrés puede activar al organismo, lo que mejora la atención, la memoria, la velocidad de respuesta y el rendimiento. Esto es útil para resolver problemas rápidos o cumplir plazos, y puede hacer que una persona sea más productiva en el trabajo. Ya se vuelve perjudicial cuando esa activación es muy intensa o se mantiene mucho tiempo, los recursos físicos y mentales se agotan, aparece el cansancio, disminuye el rendimiento y pueden surgir síntomas físicos y psicológicos. A partir de ese punto, el estrés deja de ser útil y pasa a ser dañino.

2. Consecuencias del estrés crónico

a) Cambios en los hábitos relacionados con la salud:

El estrés provoca que las personas adopten conductas no saludables y abandonen hábitos saludables. Esto aumenta el riesgo de enfermedades y puede llevar a adicciones.

b) Alteraciones en los sistemas fisiológicos:

Puede generar enfermedades psicofisiológicas: hipertensión, problemas digestivos, respiratorios. Debilita el sistema inmune, lo que puede incrementar infecciones y enfermedades inmunológicas.

c) Consecuencias cognitivas y emocionales:

El estrés altera la forma de pensar y percibir las situaciones, lo que puede llevar a miedos irracionales, fobias, crisis de ansiedad o ataques de pánico, que a su vez empeoran la salud física y mental.

3. Estrés y adicciones

El estrés puede llevar a que las personas busquen alivio o desahogo en sustancias como el alcohol, drogas o incluso la comida, generando así adicciones o trastornos alimentarios como forma de controlar o evadir el malestar emocional.

4. Impacto del estrés en el desempeño cognitivo y laboral

a) Afecta la atención:

El estrés dificulta concentrarse o mantener el foco en una tarea. La mente se dispersa o se queda atrapada en pensamientos negativos.

b) Interfiere en la memoria:

Puede generar fallas en la memoria a corto y largo plazo, dificultando el aprendizaje o la recuperación de información importante.

c) Complica la toma de decisiones:

Bajo estrés, las personas pueden volverse más impulsivas, cometer errores o tener dificultades para razonar con claridad.

d) Distorsiona la percepción:

El estrés puede hacer que las personas interpreten mal situaciones o síntomas, lo que aumenta la ansiedad y empeora la reacción.

En resumen, el estrés deteriora funciones mentales clave como la atención, la memoria y el juicio, lo que afecta directamente el desempeño en los estudios y en el trabajo.

Comunicación y Liderazgo Organizacional

Comunicación

1. La comunicación: Concepto y funciones esenciales

La comunicación es un proceso social, interpersonal y bidireccional que implica la emisión y recepción de mensajes entre personas. En organizaciones permite compartir información, coordinar acciones, tomar decisiones y construir vínculos. Las funciones esenciales son:

  • Transmitir información clara y precisa.
  • Coordinar tareas y roles.
  • Generar sentido compartido y vínculos laborales.
  • Resolver conflictos y facilitar el trabajo en equipo.

2. Tipos de feedback: Motivador y desmotivador

Feedback Motivador:
  • Objetivo: Es informativo y orientado a la corrección técnica, sin involucrar evaluación personal.
  • Descriptivo: Es la devolución que describe la práctica observada y su impacto en el entorno laboral o en el propio líder.
Feedback Desmotivador:
  • Evaluativo directo: Consiste en juicios valorativos sin información complementaria.
  • Combinado verbal y no verbal: Se produce una disonancia entre el mensaje verbal y el lenguaje corporal.

3. Refuerzo y castigo en la modificación de conducta

  • El refuerzo positivo: Sirve para dar algo agradable después de una buena conducta. Su objetivo es aumentar la probabilidad de que se repita.
  • El refuerzo negativo: Sirve para quitar algo desagradable después de una buena conducta. Tiene como objetivo aumentar la conducta al eliminar estímulos aversivos.
  • Los castigos: Buscan frenar comportamientos no deseados.

Entrevistas de Selección

1. La entrevista de selección: Concepto y objetivos

Una entrevista de selección es un proceso formal donde se evalúa si un candidato es adecuado para un puesto. Es interactivo: tanto la organización como el postulante se evalúan mutuamente.

Los objetivos de la organización son:

  • Conocer competencias técnicas y personales.
  • Verificar datos del CV.
  • Evaluar compatibilidad con la cultura de la empresa.

Los objetivos del candidato son:

  • Mostrar habilidades.
  • Transmitir compromiso.
  • Conocer la empresa y generar una buena impresión.

2. Importancia de la bidireccionalidad en la entrevista

Porque no solo evalúa la empresa al candidato, sino que el candidato también analiza si quiere trabajar ahí. Esto es clave para la retención de talento, ya que si ambas partes se eligen por compatibilidad, es más probable que el trabajador permanezca motivado y comprometido en el tiempo.

3. Tipos de entrevistas de selección

Entrevista Estructurada:
  • Ventajas: Objetiva, fácil de comparar.
  • Limitaciones: Puede ser rígida y poco natural.
Entrevista No Estructurada:
  • Ventajas: Explora personalidad y espontaneidad.
  • Limitaciones: Difícil de comparar entre candidatos.
Entrevista Mixta:
  • Ventajas: Equilibrada y flexible.
  • Limitaciones: Requiere más preparación y experiencia del entrevistador.

4. Fases de la entrevista de selección

Preparación:

Se analiza el puesto a cubrir, se revisa el CV, se elige el tipo de entrevista. Es importante porque evita errores o sesgos y asegura una evaluación coherente y objetiva.

Inicio:

Se cuida el entorno físico, se genera un espacio cómodo. Es importante porque ayuda al postulante a sentirse cómodo y seguro, además mejora la calidad de la comunicación.

Desarrollo:

Se da inicio a la entrevista y se aclaran los objetivos, se formulan preguntas abiertas y se escucha. Es importante porque permite recoger información clave y conductual.

Cierre:

Se resume lo hablado, se explica lo que sigue, y se le agradece al postulante. Es importante porque deja una buena impresión final y cierra el proceso de forma profesional y clara.

Liderazgo

1. Estilos de liderazgo de Kurt Lewin y su vigencia

Kurt Lewin fue uno de los primeros en estudiar científicamente el liderazgo. Propuso tres estilos básicos de liderazgo:

  • Autocrático: El líder toma todas las decisiones sin consultar.
  • Democrático: El líder promueve la participación del grupo.
  • Liberal (Laissez-faire): El líder interviene poco o nada.

Siguen siendo vigentes porque ayudan a entender cómo influye el estilo del líder en el rendimiento, la motivación y el clima del grupo. Hoy en día, aún se aplican para analizar y mejorar la efectividad en los equipos de trabajo.

2. Impacto negativo del liderazgo autocrático en equipos capacitados

El liderazgo autocrático centraliza el poder en el líder, sin consultar al equipo ni fomentar la participación. Esto puede ser ineficiente y perjudicial cuando se aplica a trabajadores capacitados, ya que:

  • Desaprovecha el potencial y las ideas del equipo.
  • Genera frustración y desmotivación.
  • Reduce la innovación, ya que se espera que el personal solo obedezca las órdenes.
  • Puede llevar a una alta rotación de personal o una renuncia silenciosa.
Ejemplo:

En una empresa de diseño gráfico, el gerente impone todos los estilos, colores y formatos sin escuchar a su equipo creativo, que tiene años de experiencia y formación artística. Aunque los diseñadores podrían aportar ideas innovadoras para atraer clientes, se sienten ignorados, pierden entusiasmo y entregan trabajos sin compromiso. Algunos terminan renunciando o buscando proyectos freelance donde puedan expresarse de manera más libre.

3. Comparativa de estilos de liderazgo: Democrático, Transaccional y Transformacional

  • Liderazgo Democrático: Fomenta la participación y el diálogo; toma decisiones con el grupo; mejora el compromiso y la motivación.
  • Liderazgo Transaccional: Se basa en premios y castigos; busca que se cumplan reglas y objetivos; relación del tipo «yo te doy si tú cumples».
  • Liderazgo Transformacional: Inspira y motiva con una visión compartida; promueve el cambio personal y profesional; crea equipos comprometidos y con sentido de propósito.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *