La Épica Romana: Orígenes y Precedentes
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Son composiciones que se transmiten oralmente, acompañadas con música, no tienen ni autor ni texto fijo. Tuvo una enorme influencia.
Características Fundamentales de la Épica en Roma
En Roma podemos observar tres características fundamentales:
- Influencia homérica.
- Utilización de la historia nacional como argumento épico.
- Influencia de la poesía alejandrina.
Desarrollo Histórico y Consolidación
En Roma, Livio Andrónico, poeta del siglo III a.C., hizo una versión libre de la Odisea. Desde muy pronto, los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las épicas que se han conservado completas son: La Eneida y La Farsalia.
El primero que escribe una obra de estas características es Nevio, quien a finales del siglo III a.C. publicó con el título de Bellum Punicum.
Entre los poetas que cultivaron el género épico con anterioridad a Virgilio destaca por su importancia Ennio, con quien la épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerado como la epopeya nacional romana hasta la aparición de La Eneida. Fue el creador de un lenguaje épico en Roma y fue el primero en utilizar el hexámetro.
Virgilio, el Poeta del Principado
Publio Virgilio Marón nació el año 70 a. de J.C. en una aldea cerca de Mantua, en la Galia Cisalpina, de familia modesta. Después de estudiar en Cremona y en Milán, se trasladó, antes de cumplir los 20 años, a Roma, donde siguió estudios de retórica.
El joven Virgilio, de salud quebradiza y, tal vez por ello, de carácter introvertido, meditador e intimista, con propensión a la melancolía y a la soledad reflexiva, carecía de las condiciones mínimas para la vida política activa, para las batallas dialécticas del Foro. Por eso deja pronto las ampulosidades retóricas (rhetorum ampullae) y se dedica al estudio de la filosofía, con gran admiración hacia Lucrecio y el epicureísmo, a la vez que inicia su andadura poética, su verdadera vocación.
La fama que adquiere desde sus primeras producciones poéticas le lleva al círculo literario de Mecenas y se convierte, por convicción, en el más entusiasta colaborador de la política restauradora y pacificadora de Augusto. Toda su vida está consagrada a la poesía.
A los 51 años realiza un viaje de estudios a Grecia para ver sobre el terreno la Troya que había cantado en su Eneida, sobre la que llevaba ya trabajando diez años. En Mégara coge una insolación y de ella muere al desembarcar en Italia, en el año 19 a. de J.C.
Tema e Intencionalidad Política de La Eneida
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y que, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia.
La Justificación del Régimen de Augusto
La intencionalidad política de La Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio la relacionaba definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender la “gens Iulia”, a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador.
Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta manera identificados de forma mucho más sutil y eficaz.
Estructura de La Eneida
Se compone de 12 libros, cada uno de ellos parece un todo con entidad propia. Tiene un esquema estructural muy claro:
- Libros I-VI: Narran las peripecias de Eneas hasta alcanzar las costas de Cartago. Allí, el troyano narra a la reina Dido todos los sucesos acontecidos desde la toma de Troya hasta ese momento. El Libro VI narra la bajada a los infiernos.
- Libros VII-XII: Narran la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas (principalmente con los Rútulos) por el dominio de Italia, hasta lograr su objetivo final.
Lengua y Estilo de La Eneida
Los recursos más importantes dentro de la lengua y el estilo son la elegancia, armonía, figuras y comparaciones insuperables, siempre en tono justo. Su obra pasó inmediatamente a las escuelas.
Por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de La Eneida es nuevo, virgiliano y lírico. Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo.
Lucano o la Épica Anticlásica
Este apartado introduce la figura de Lucano y su contribución al género épico, caracterizado por un estilo anticlásico.
