Estrategias Metodológicas en la Investigación Educativa: Fundamentos y Aplicaciones


Estrategias Metodológicas en la Investigación Educativa

TEMA IV: Estrategia Metodológica

1. Definición de Estrategia Metodológica

Se define como el objeto de estudio que aborda específicamente los elementos considerados como básicos en toda acción de investigación.

2. Fases de la Estrategia Metodológica

  1. Identificación del estudio, Planeación
  2. Diseño y alcance Metodológico
  3. Índice de Contenido
  4. Estructura con pertinencia en su presentación

3. ¿Qué son los Métodos?

Etimológicamente, ‘Método’ nos remite a ‘camino’. Indica una forma de hacer algo, de proceder, una doctrina.

4. Clasificación de los Métodos

  • Método de investigación: Buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.
  • Método de organización: Establecer normas de organización para realizar las tareas de determinadas actividades.
  • Método de transmisión o enseñanza: Son empleados en la escuela entre maestro y alumno.

5. Definición de Método Científico

Es la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y otras operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.

6. Tipos de Métodos

Son 4:

  1. Método Científico
  2. Método Inductivo Deductivo
  3. Método a priori-deductivo
  4. Método Hipotético-deductivo

7. Definición de Metodología

Se entiende como procedimientos y técnicas de operación. Es un conjunto de estrategias, tácticas, caminos que permiten descubrir, consolidar y refinar los conocimientos. Si se piden características, son: normativa (valora), descriptiva (expone), comparativa (analiza).

8. Otra Definición de Metodología

Proviene del griego, meta (a lo largo de), odos (camino), y logos (tratado). Es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento.

9. Definición de Estrategias Metodológicas

Son las formas de lograr nuestros objetivos en menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados.

10. Tipos de Estrategias Metodológicas

  • Cuantitativa: Es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los números y los métodos estadísticos.
  • Cualitativa: Es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de discursos, las percepciones, las vivencias y experiencias de los sujetos.

11. Estrategia Metodológica de Triangulación

Es el uso de dos o más métodos de recogida de datos, en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano.

12. Partes de la Observación

Proceso mediante el cual empleamos los sentidos para posesionarnos de un ambiente, objeto o persona, con el fin de obtener un conocimiento.

  • Atención: Conduce a un hecho de interés.
  • Percepción: Interpretar para entender lo observado.
  • Conclusión: Llegar a una idea clara de lo observado.

13. Regla Fija de la Observación

No hay que dejarse llevar y obtener una conclusión por la primera impresión.

14. Técnicas de Observación

  1. Guía de observación
  2. Lista de cotejo
  3. Registro anecdótico
  4. Matriz de análisis (FODA)

Instrumentos de registro:

  1. Grabador
  2. Papel y lápiz
  3. Cámara de video
  4. Cámara fotográfica

15. Partes de la Descripción

Es un proceso posterior a la observación mediante el cual se expone el resultado de las observaciones realizadas.

  • Recolección de datos: (Proceso de observación)
  • Organización de las ideas: (Tiempo y espacio)
  • Exposición o informe: (Verbal o escrito)

16. Fuentes de Información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

17. Tipos de Fuentes de Información

  • Fuentes primarias: Libros, revistas, periódicos, diarios, etc.
  • Fuentes secundarias: Enciclopedias, antologías, directorios, etc.
  • Fuentes terciarias: Los periódicos, las revistas de entretenimiento, los boletines.

18. Características del Análisis de Contenido

  1. Objetividad
  2. Sistematicidad
  3. Capacidad de generalización
  4. Dentro de un texto o comunicación
  5. Análisis de contenido cuantitativo
  6. Nivel Manifiesto

19. Unidades de Registro Más Utilizadas

  1. La palabra
  2. El tema
  3. El objeto o Referente
  4. El personaje
  5. La medición de tiempo y espacio
  6. El Documento

20. Indicadores desde una Perspectiva Cuantitativa

Se suele tomar como indicadores:

  1. La presencia o ausencia de determinados elementos
  2. La frecuencia o porcentaje de apariciones
  3. La intensidad

21. Procesos de Categorización

Se pueden utilizar dos procesos inversos:

  • Enjuiciar el análisis del material
  • Trabajar con un sistema de categorías

22. Cualidades de las Categorías

  • La homogeneidad
  • Exhaustividad
  • Exclusividad
  • Objetividad
  • Adecuación
  • Claras o concretas

23. Condiciones Básicas para la Fiabilidad y Validez de las Categorías

  • Precisión
  • Parsimonia
  • Consistencia
  • Fiabilidad
  • Validez

24. Aproximaciones Críticas a la Fuente

  • Archivos y restos: Utilizado por historiadores.
  • Localización de las fuentes: Ficheros, catálogos, publicaciones periódicas, bibliografías, reseñas históricas.
  • Críticas de la fuente: El historiador no presume que un texto expone con fidelidad los sucesos pasados.
  • Crítica externa: Verifica autenticidad de época, lugar, autenticidad.
  • Crítica interna: Determina la seguridad y confiabilidad de los datos.
  • Principios generales de crítica: Es necesario no tratar de hallar en documentos antiguos conceptos que correspondan a tiempos posteriores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *