El Marco Global para la Atención a la Familia
La ONU aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales, y reconoce a la familia como el elemento fundamental de la sociedad.
Esta declaración consagra derechos esenciales para la familia:
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.
- Hombres y mujeres pueden fundar una familia.
- La maternidad y la infancia merecen cuidados especiales.
- La familia tiene derecho a la protección de la Sociedad y del Estado.
- La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad.
- La familia debe tener asegurada su salud y bienestar.
Hoy, millones de personas ven afectado su bienestar por la pobreza, la crisis climática y los conflictos, que provocan migraciones forzosas.
Amnistía Internacional
Organización que interviene en casos de vulneración de los derechos humanos y ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
El Concepto de Familia
La familia es una institución social que favorece el bienestar y contribuye, junto con otras instituciones, a la reproducción y conservación de la sociedad.
La Evaluación Histórica del Concepto de Familia
La evolución del concepto de familia ha sido influida por las condiciones materiales, las mentalidades y creencias, y el marco político y legal de cada momento.
Factores Determinantes en la Evolución Familiar
Condiciones Materiales
A lo largo de la historia, las oportunidades económicas y laborales han sido decisivas para:
- El establecimiento de nuevas familias y el crecimiento poblacional.
- El declive de los hogares cuando las oportunidades escasean.
Mentalidades y Creencias
Los códigos éticos y morales de cada época han condicionado los usos y costumbres familiares, afectando:
- La atención a la infancia, a los mayores o a las personas con discapacidad.
- El trato hacia la diversidad sexual.
Protección Social y Jurídica
- Protección social ante el infortunio: La falta de protección ante el desempleo y la incapacidad laboral durante la Revolución Industrial llevó a muchos hogares a la pobreza.
- Protección jurídica de la infancia: Permitió el trabajo infantil y la explotación laboral de la infancia hasta tiempos recientes.
La Familia Contemporánea
Las transformaciones demográficas y sociales, junto con la redefinición de los roles de género, han cambiado la familia actual.
El Impacto de los Cambios Sociales
Los cambios sociales ocurren por procesos donde influyen las necesidades de la sociedad y las acciones del gobierno. Las nuevas demandas sociales (como respetar la diversidad afectiva) ayudan a crear nuevos derechos (como el matrimonio igualitario).
Entre los cambios que más han transformado a las familias, destacan:
- El avance del feminismo.
- La transformación de los cuidados.
- La consolidación de los derechos LGTBI+.
Para entender las nuevas dinámicas familiares se deben tener en cuenta los cambios en los comportamientos, usos y creencias, como:
- Mutación de las relaciones interpersonales y de las figuras de la autoridad.
- Nuevas tendencias demográficas: mayor esperanza de vida, envejecimiento y migración.
- Cambios socioculturales: pluralismo religioso, entornos multiculturales y mayor autoestima.
Diferentes Modelos de Familias
El concepto de familia se refiere a los miembros emparentados entre sí, hasta un grado determinado, por sangre, adopción o matrimonio.
Cambios Sociales y Evolución del Significado de Familia
- Disminución de la familia extensa y predominio de la familia nuclear (vivimos menos con abuelos, tíos…).
- Han aumentado los derechos de las mujeres.
- Existe mayor libertad sexual.
Clasificación Sociológica
- Familia tradicional: Diferencia funciones.
- Familia moderna: Autoridad compartida.
- Familia semitradicional: Aunque la madre trabaja, también se ocupa de la casa.
Clasificación Según el Número de Progenitores
- Biparentales: Dos progenitores.
- Monoparental: Un progenitor (por viudedad, separación, etc.).
Clasificación Según la Situación de los Miembros
- Familia nuclear: La tradicional.
- Familia extensa: Conviven otros familiares.
- Familia polinuclear: Varias familias nucleares.
- Familia agregada: Pareja sin formalizar.
- Familia reconstruida: Dos personas separadas se unen, posiblemente con hijos de parejas anteriores.
- Familia educadora (o de acogida): Temporal o permanente.
- Hogares unipersonales: Personas que viven solas.
- Familias homosexuales: Hombre y hombre; mujer y mujer, con hijos de adopción o de parejas anteriores.
- Cónyuges solos: Padres solos (tras la marcha de los hijos).
- Familias monofiliares: Hijos vuelven a casa de los padres.
- Con hijos adoptados.
Clasificación Según el Tipo de Organización
- Matriarcado: Autoridad de la madre.
- Patriarcado: Autoridad del padre.
La Importancia de las Familias
Las familias son uno de los principales agentes de socialización que cubren necesidades materiales, emocionales y afectivas, contribuyendo al desarrollo social y recibiendo apoyo del Estado.
La Familia como Agente de Socialización
La familia es el primer entorno donde se aprenden los valores y normas sociales. Actúa como una escuela de derechos y deberes, con gran importancia en la transmisión de valores y el aprendizaje de normas.
La educación familiar ayuda a fortalecer:
- Los valores cívicos: Reconocimiento de los derechos propios y ajenos, identificación de conductas adecuadas en cada contexto, respeto por las personas, los seres vivos y los bienes comunes.
- Las pautas de cuidado e higiene personal: Adquisición de hábitos de alimentación sana, bienestar a través del ejercicio físico, cuidado del medio ambiente y de los entornos saludables.
Una buena comunicación familia-escuela es importante para reforzar los aprendizajes que se trabajan en el ámbito familiar.
La Familia como Unidad de Convivencia y Consumo
La familia comparte un mismo espacio doméstico y constituye una unidad de convivencia y consumo, al necesitar bienes y servicios esenciales para la vida cotidiana.
El sostenimiento familiar requiere satisfacer necesidades básicas tangibles (vivienda, alimentación, vestido) e intangibles (servicios médicos, formación, ocio).
Gastos Familiares
Gastos fijos:
- Alquiler o hipoteca.
- Telefonía e internet.
- Gastos escolares.
- Suscripciones o plataformas.
- Centros deportivos.
Gastos variables:
- Alimentación, vestidos y calzados.
- Transportes y viajes.
- Gastos sanitarios.
- Recibos de compras aplazadas.
- Suministros.
Cada familia tiene características y necesidades propias. El presupuesto doméstico debe incluir tanto gastos fijos como variables y atender necesidades específicas (como el cuidado de personas dependientes).
Consumo Responsable
- Reducir desperdicios y evitar consumos superfluos.
- Participar en la economía circular.
- Apoyar el comercio justo y el consumo local.
La Familia como Soporte Afectivo y Emocional
La familia se define por el vínculo afectivo y emocional entre sus miembros. El componente afectivo se expresa en acciones de apoyo mutuo y cuidados, especialmente hacia personas mayores, dependientes y menores.
En condiciones ideales, la familia proporciona seguridad emocional y material, cubriendo necesidades y favoreciendo el bienestar y desarrollo integral.
La seguridad emocional se refuerza cuando la persona:
- Se siente valorada como parte del grupo.
- Percibe aliento para afrontar retos.
- Se siente respetada en su singularidad.
- Se sabe querida y apreciada.
Aunque la familia tiene un gran potencial positivo, también enfrenta conflictos y tensiones propias de las relaciones humanas. Factores como actitudes machistas y violencia en el hogar pueden afectar el bienestar familiar.
Parentalidad Positiva
Existen habilidades que fortalecen las relaciones familiares, como la parentalidad positiva, que puede aprenderse. Se refiere al estilo educativo de crianza en el que los progenitores:
- Velan por el interés superior del menor.
- Cuidan y fomentan su desarrollo.
- Ofrecen reconocimiento.
- Orientan y guían, estableciendo límites con afecto.
La Familia, «Colchón» ante las Crisis
En situación de crisis, la familia actúa como una institución clave para proteger a sus miembros y reducir los efectos negativos, junto con las políticas y servicios del Estado de Bienestar.
Las crisis globales han afectado la vida cotidiana y el bienestar individual y colectivo. Como resultado de crisis económicas y sanitarias, muchas familias enfrentan:
- Carencias materiales.
- Dificultad para mantener sus proyectos de vida.
- Enfermedades y fallecimientos.
- Deterioro de la salud mental.
El Estado de Bienestar es un modelo político y social en el que el Estado garantiza la cobertura de derechos sociales (educación, sanidad y pensiones).
Ejemplos de Crisis Recientes
- La Gran Recesión (2008-2012): La desaceleración abrupta de la actividad económica y el aumento del desempleo mermaron los recursos y capacidades del Estado de Bienestar. Las pensiones y ahorros de las personas mayores aliviaron las tensiones de la economía familiar.
- La Covid-19: Paralizó la actividad económica y mermó la capacidad asistencial de los servicios públicos.
Las Familias en Situación de Vulnerabilidad
Un hogar se encuentra en situación de vulnerabilidad cuando confluyen una serie de circunstancias que impiden o dificultan la satisfacción de las necesidades básicas de la unidad familiar, comprometiendo el bienestar de sus miembros. La falta de recursos, la acumulación de dificultades y un alejamiento de los espacios centrales de la sociedad conducen a la espiral de la vulnerabilidad familiar:
- Desempleo
- Precariedad
- Vivienda
- Pobreza y exclusión
- Convivencia
- Salud
La Pobreza y la Exclusión Social
En España, el 26% de la población (unos 13 millones de personas) se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.
El Indicador AROPE es una herramienta usada para evaluar pobreza y exclusión social. Mide el riesgo de pobreza o exclusión social considerando tres factores:
- Ingresos: La suma total está por debajo del umbral de la pobreza.
- Condiciones materiales: El hogar sufre privación material y social grave (no puede afrontar gastos básicos o disfrutar de vacaciones).
- Empleo: Existe baja intensidad laboral, es decir, los adultos trabajan menos del 20% del total posible.
Una familia está en riesgo de pobreza o exclusión social si se cumplen las siguientes condiciones:
- Ingresos por debajo del umbral de la pobreza: Cuando los ingresos están por debajo del mínimo necesario en función del número de miembros y del nivel de renta del entorno.
- Privación material y social grave: No pueden permitirse ítems básicos, irse una semana de vacaciones al año, comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días, o afrontar gastos imprevistos.
- Baja intensidad en el empleo: Cuando sus miembros adultos han trabajado en el año anterior un tiempo igual o inferior al 20% de su potencial total de trabajo.
El Desempleo y la Precariedad Laboral
El trabajo remunerado favorece la integración social, la autoestima y fortalece el sentido de pertenecer a una comunidad. Acceder y mantener un trabajo decente depende de factores personales y del contexto económico y social.
El trabajo decente es aquel que ofrece seguridad y protección social, perspectiva de desarrollo personal, libertad de expresión y organización, e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Factores que mejoran la empleabilidad:
- Formación y cualificación: Facilita la adaptación y mejora la empleabilidad.
- Habilidades personales: Comunicación y trabajo en equipo.
- Salud: Bienestar físico y mental para lograr metas profesionales.
Datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2024: 11% de desempleo. Si se normalizan los datos por sexo y edad, las mayores tasas de desempleo corresponden a las mujeres y a la población más joven.
Medidas reclamadas:
- Evitar la exclusión laboral de personas con discapacidad.
- Frenar la expulsión del mercado laboral de mayores de 50 años.
- Eliminar la discriminación laboral y salarial hacia las mujeres.
Problemas de Salud
Los problemas de salud pueden afectar a toda la familia y generar inestabilidad emocional y económica. Su impacto depende de factores como la edad, la condición física y emocional, el rol familiar y las expectativas de recuperación.
El impacto económico genera sobrecarga emocional en la familia, especialmente en menores y cuidadores; la fatiga del cuidador es común en casos de enfermedades crónicas o dependencia.
Las enfermedades, accidentes y convalecencias tensionan el hogar. Se reducen los ingresos y se generan gastos adicionales (por ejemplo, terapéuticos o farmacéuticos).
Otros retos familiares son:
- Cuidado de la salud general del hogar.
- Promoción de hábitos saludables en niños.
- Atención a personas mayores o con discapacidad.
Entidades Sociales de Protección y Apoyo a las Familias
Las entidades sociales complementan (sin sustituir) la labor de los poderes públicos en la protección y apoyo familiar. Pueden ser ONG, asociaciones o fundaciones.
Funciones Principales
- Favorecen el consumo responsable y hábitos de vida saludables.
- Ofrecen asistencia para cubrir necesidades básicas.
- Impulsan programas de acompañamiento y desarrollo de habilidades sociales.
Ejemplos de Entidades
- Federación de Asociaciones de Celíacos de España: Orientación y apoyo a familias con enfermedad celíaca.
- Cáritas: Asistencia y promoción de familias vulnerables; destaca el Programa de Economía Solidaria.
- Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): Defensa de derechos de consumidores y promoción del consumo responsable.
- Plena Inclusión: Apoyo a personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Legislación Relacionada
- Ley Orgánica 1/2002: Regula el Derecho de Asociación.
- Ley 45/2015: Regula el Voluntariado.
Protección Social y Políticas Estratégicas
La Protección Social en la Unión Europea
La Unión Europea fortaleció la protección social tras la pandemia mediante los fondos Next Generation y el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Los objetivos de los fondos Next Generation son abordar el proceso de transformación, impulsar la economía, incentivar las inversiones privadas y preservar y crear empleo. Se puede optar a ellos (empresas y autónomos) a través de ayudas directas o de ayudas en concurrencia competitiva convocadas por organismos.
Estrategias Europeas Clave
Estrategia Europea para la Igualdad de Género
Busca eliminar las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres, combatiendo estereotipos de género, techos de cristal y la brecha salarial.
La brecha salarial de género es la disparidad salarial entre el salario medio de mujeres y hombres. Esta disparidad se debe a varios factores:
- Trabajos a tiempo parcial: Casi un tercio de las mujeres trabajan a tiempo parcial frente a un 8% de los hombres.
- Trayectorias interrumpidas: Las mujeres son más propensas a alterar sus carreras profesionales por motivos familiares.
- Trabajos peor pagados: Las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores con los salarios menos boyantes.
La disminución de la brecha salarial reducirá la pobreza y estimulará la economía, favoreciendo así el bienestar de las familias y de la sociedad.
Principales acciones:
- Campañas contra los estereotipos.
- Normas sobre transparencia salarial.
- Día Europeo de la Igualdad Salarial.
- Medidas de prevención y abordaje contra la violencia hacia las mujeres.
Estrategia Europea de Cuidados
Busca eliminar desigualdades actuando en el mundo de los cuidados, tradicionalmente asumidos por mujeres. Promueve la conciliación y corresponsabilidad familiar, laboral y personal.
Objetivos principales:
- Que el 50% de los menores de 3 años reciban educación y cuidados.
- Que el 96% de los mayores de 3 años estén escolarizados.
Acciones clave:
- Garantizar servicios de atención infantil asequibles y de calidad.
- Corregir desequilibrios territoriales en la prestación de servicios.
- Fomentar la participación de familias vulnerables.
- Apoyar a las personas con atenciones permanentes.
- Respaldo formativo, psicológico y económico, y ampliar los servicios sociales y asistenciales.
El Sistema de Protección Social en España (Marco Marchioni)
El proceso comunitario público y privado tiene un papel fundamental ya que asegura la demanda de la ciudadanía. Dentro del conjunto de recursos que tiene la comunidad, hay tres pilares más importantes:
- Atención primaria de la salud.
- Educación primaria y secundaria obligatoria (pública o privada).
- Servicios sociales.
El trabajo comunitario intenta que estos tres pilares trabajen juntos y que participen en la construcción de proyectos, actividades y programas para ofrecer a las personas y a la comunidad una atención más global.
El Sistema Público de Servicios Sociales (Marco Marchioni)
Los servicios sociales no deben limitarse a ofrecer ayudas o asistencias puntuales, sino formar parte de un proceso comunitario más amplio. Marchioni plantea que los servicios sociales deben trabajar junto a la comunidad, adaptándose a su realidad y colaborando con otros sectores como la salud o la educación.
Su objetivo no es solo atender necesidades inmediatas, sino fortalecer la cohesión social, promover la participación ciudadana y potenciar las capacidades colectivas para construir una sociedad más justa y solidaria.
Los Servicios Sociales Generales y la Comunidad Educativa
La educación es un tema comunitario, ya no es solo un tema de la “comunidad educativa” tradicional (familia y profesores). Las diferencias de clase y los orígenes de las diferentes familias hacen que muchas no estén en condiciones de poder afrontar las necesidades del proceso educativo.
Si en una comunidad muchos niños/as “fracasan”, estarán descartados para el futuro y en condiciones de inferioridad. Las familias en condiciones de debilidad no pueden superar esto solas, ni con ayuda asistencial. Lo que se plantea es que la comunidad educativa tradicional debe ser sustituida por la entera comunidad.
Los Servicios de Intervención Familiar
Los servicios de intervención familiar dan apoyo técnico a las familias y a cada uno de sus miembros para mejorar la convivencia y la integración social. Se basan en los principios de autonomía, promoción y prevención, ayudando a las personas a adquirir habilidades para afrontar sus dificultades.
Objetivos principales:
- Prevenir e identificar situaciones de riesgo familiar o infantil.
- Apoyar a las familias en la superación de crisis o vulnerabilidad.
- Coordinarse con otros servicios para ofrecer respuestas adecuadas.
Etapas del proceso:
- Recepción de la demanda (Servicios Sociales).
- Evaluación del caso.
- Planificación de la actuación.
Los Servicios Sociales Especializados
Representan un segundo nivel de atención, más técnico y complejo, que responde a las necesidades específicas de distintos colectivos. Disponen de equipos técnicos y recursos adecuados para planificar, seguir y evaluar las intervenciones sociales.
Tipos y Ejemplos
- Dependencia: Residencias para mayores, centros ocupacionales para personas con discapacidad.
- Inclusión social: Centros de día para personas con discapacidad intelectual, comunidades terapéuticas de deshabituación.
Programas Destacados
- Centros de día para menores: Actividades de ocio, apoyo personal y escolar.
- Casa de acogida: Mujeres víctimas de maltrato, apoyo social y emocional.
- Centro para menores: Atiende a niños en situación de desamparo, asegurando su bienestar y derechos.
Programas Socioeducativos de Atención a la Familia y a la Infancia
Son un recurso colaborativo que busca mejorar los vínculos familiares y promover el bienestar integral. Su objetivo es ofrecer apoyo y orientación a las familias en situaciones de dificultad, ayudándolas a adquirir habilidades y recursos.
Modelos de Intervención
- Modelo ecológico: Analiza la relación entre los sistemas (familia, escuela y comunidad) y su influencia en los menores.
- Modelo de fortalezas familiares: Potencia las habilidades y recursos de las familias para mejorar su funcionamiento.
- Modelo de prevención: Identifica y actúa ante factores de riesgo antes de que se conviertan en problemas.
Funciones del Técnico Superior en Educación Infantil
- Identificar necesidades y características.
- Organizar espacios y recursos.
- Aplicar técnicas y metodologías adecuadas.
La Parentalidad Positiva: Un Enfoque de Trabajo con Familias
Busca fortalecer a las familias mediante apoyo, estimulación y aprendizaje. Se basa en fomentar relaciones afectivas saludables, protectoras y estables entre padres, madres e hijos.
Principios de la parentalidad positiva:
- Vínculos afectivos cálidos y estables.
- Entorno seguro con guía y supervisión.
- Estimulación y apoyo al aprendizaje.
- Formación de hijos e hijas como personas activas y competentes.
- Educación sin violencia.
- Comunicación asertiva y participación familiar en las decisiones.
Ejemplos de parentalidad positiva: reuniones familiares y realizar actividades en familia.
Las Escuelas de Familias
Las escuelas de familias son espacios grupales donde las familias comparten experiencias y reflexionan sobre su dinámica cotidiana para mejorar la calidad educativa y la comunicación familiar.
Lo que NO es una Escuela de Familias
- Un ciclo de charlas.
- Un gabinete psicológico.
- Actividades independientes de la vida diaria.
- Un espacio de ocio.
Lo que SÍ es una Escuela de Familias
- Un foro de capacitación y encuentro.
- Un entorno para el diálogo, discusión e intercambio de vivencias.
- Planificación y evaluación de actividades ligadas al contexto educativo.
- Trabajo en equipo para obtener herramientas educativas útiles.
Áreas Temáticas
- Desarrollo humano.
- Relaciones e interacciones familiares.
- Educación en la parentalidad.
- Educación en valores.
- Organización de recursos familiares.
La Atención Educativa a Menores con Enfermedad
El objetivo general es garantizar el derecho a la educación de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas o de larga duración.
