La Metafísica y Ética de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y las Cinco Vías


Santo Tomás de Aquino: Fundamentos de su Pensamiento

Razón y Fe

Santo Tomás defiende que la razón y la fe se distinguen sin separarse, ya que están unidas a la hora de alcanzar algunas verdades, como la existencia de Dios. Rechaza el argumento gnoseológico de San Agustín y el ontológico de San Anselmo.

Según Santo Tomás, la filosofía, basada en la razón, y la teología, basada en la fe, son ciencias distintas que poseen objetos, métodos y criterios diferentes. Cada una de ellas es autónoma y autosuficiente. El filósofo solo admite lo que es accesible a la razón, mientras que el teólogo se basa en la revelación y en la autoridad de Dios.

A pesar de ser distintas, en algunos casos coinciden y se ocupan de los mismos temas (por ejemplo: demostrar a través de la razón la existencia de Dios). Si Dios habla al hombre a través de la revelación y es el autor de la razón humana, no tiene sentido que lo dicho por la revelación sea distinto de lo que la razón descubre. Por tanto, la razón y la fe son distintas, pero no contradictorias: no puede haber conflicto entre ellas porque ambas proceden de Dios.

La razón sola es suficiente para alcanzar la Verdad y ayuda a la fe para construir la teología como una ciencia. Cuando la razón contradice un dogma de fe, esta actúa como un criterio extrínseco y negativo de la razón. Hay, además, verdades que están por encima de la razón, como la existencia de Dios.

Dios y las Cinco Vías

Santo Tomás sabe que cualquier investigación filosófica correcta de la realidad conducirá a Dios. Él ha creado el mundo y, por tanto, todo lo que existe es fruto de la creación divina.

Distinción entre Seres

  • Dios: Existe por sí mismo y necesariamente; no puede dejar de existir. En Él, la esencia equivale a la existencia.
  • Seres creados: Existen por Él; su existencia no es necesaria y podrían dejar de existir, es decir, son contingentes. En ellos, la esencia no equivale a la existencia.

La Demostración de la Existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás utiliza siempre los recursos de la razón. La demostración de la existencia de Dios es necesaria, pues dicha existencia no es evidente; y posible, porque puede lograrse a través de los sentidos y de la experiencia (que es el origen del conocimiento).

La proposición “Dios existe” es evidente en sí misma, porque el predicado es la esencia del sujeto; pero no es evidente para los humanos, porque sabemos lo que es existir pero no conocemos a Dios.

Santo Tomás se basa en el argumento cosmológico, que parte de datos sensibles del mundo para poder llegar al conocimiento de Dios. Consta de cinco vías con una estructura argumentativa común:

  1. Partimos de una realidad constatada por la experiencia sensible.
  2. Aplicamos el principio de causalidad: esa realidad tiene una causa, que a su vez tiene otra, y así sucesivamente.
  3. La cadena de causas no puede ser infinita porque sin una primera causa no lo serían las restantes.
  4. Hay una primera causa incausada a la que todos llaman Dios.

Las Cinco Vías

  1. Vía del movimiento (tomada de Aristóteles): Observamos que las cosas en este mundo se mueven constantemente. Se requiere un Primer Motor Inmóvil, que es Dios.
  2. Vía de la causalidad eficiente (fundamentada en Aristóteles): Todo lo que existe es por efecto de una causa. La cadena de causas no puede remontarse hasta el infinito, por lo que hace falta una Causa Incausada, que es Dios.
  3. Vía de los seres contingentes (fundamentada en Aristóteles y Maimónides): Observamos que todo lo existente es caduco y perecedero (contingente). Debe haber un Ser Necesario, que es Dios.
  4. Vía de los grados de perfección (fundamentada en Platón): Observamos que hay seres más o menos perfectos. Debe existir algo que sea lo más perfecto: Dios, que es omnipresente, omnisciente y omnipotente.
  5. Vía del orden del universo (teleológica, dada a conocer por los estoicos): Observamos orden y finalidad en el mundo. Tiene que existir una Inteligencia Suprema que explique ese orden, que es Dios.

Tipos de Demostración

Este tipo de demostración se llama quia o a posteriori, que va del efecto (mundo) a la causa (Dios). Se opone a la demostración propter quid o a priori, que va de la causa al efecto. Esto se debe a que no conocemos la causa (esencia divina), por lo que debemos comenzar por los efectos, que conocemos por los sentidos y la experiencia.

Tras demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás desarrolla la doctrina de la esencia o atributos divinos: no podemos conocer plenamente las perfecciones divinas, pero sí llegar a un conocimiento imperfecto de ellas. En Dios, la esencia y la existencia se identifican porque Él es el existir puro, infinito, inmutable, eterno y poseedor de todas las perfecciones en grado máximo.

Ética y Leyes

La ética tomista es teleológica y eudemonista, y expone que los actos del hombre son libres y proceden de la voluntad. El objeto de la voluntad es el bien supremo, que es trascendente. Dios es el bien del que dependen todas las cosas y todos los bienes, y la felicidad consiste en ver y conocer a Dios.

Dios es la norma suprema de la moralidad, que se refleja en la ley eterna: la voluntad de Dios que ordena que se mantenga el orden natural y prohíbe que se perturbe.

Tipos de Ley

Ley Natural
Es el reflejo de la ley eterna en la criatura racional. Santo Tomás afirma que todo ser natural posee unas tendencias que derivan de su naturaleza. El contenido de la ley natural puede conocerse observando dichas tendencias. Al emerger de la eterna, es universal, inmutable y evidente. Orienta la conducta del hombre pero no la determina, porque el ser humano es libre.
Ley Positiva
Es una exigencia de la ley natural que impone la vida en sociedad y surge del acuerdo humano para regular la convivencia. Para que haya justicia, las leyes positivas deben respetar las naturales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *