San Juan de la Cruz (1542-1591): La Cima de la Mística Española
San Juan de la Cruz fue un humanista que dominaba profundamente el idioma. Su obra poética, aunque escasa, es fundamental en la literatura española.
Obras Mayores
Sus principales poemas, que expresan sus experiencias místicas, son:
- Subida del Monte Carmelo (Tratado en prosa que comenta el poema)
- Cántico espiritual
- Noche oscura del alma
- Llama de amor viva
También cuenta con composiciones breves, como Aunque es de noche y Tras un amoroso lance.
El Significado de los Poemas Místicos
Su obra más importante es el Cántico espiritual, escrito en liras garcilasistas. Sus tres mayores poemas describen el proceso de unión del alma con Dios:
- Noche oscura del alma: Breve poema formado por 8 liras que describe el proceso de unión del alma con Dios por medio de una alegoría.
- Cántico espiritual: Extenso, subtitulado Canciones entre el alma y el esposo. Está formado por 40 liras (o estrofas) y describe, por medio de una alegoría, las tres vías místicas: purgativa, iluminativa y unitiva.
- Llama de amor viva: Breve, 24 versos en 6 estrofas que expresan el sentir del alma abrasada por el amor divino.
Para explicar el significado simbólico de estos tres poemas, San Juan de la Cruz escribió cuatro tratados en prosa, en los que expone su doctrina mística. Es necesario conocer la clave simbólica de los poemas para entender su profundo sentido religioso.
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
La obra La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida simplemente como Lazarillo de Tormes, es una novela española anónima, escrita en primera persona y con un marcado estilo epistolar. Su edición más antigua data de 1554.
Contexto y Autoría
La obra narra de forma autobiográfica la vida de Lázaro en el siglo XVI, desde su nacimiento e infancia hasta su matrimonio. Es considerada la precursora de la novela picaresca.
Aunque la obra es anónima, existen diferentes hipótesis sobre su autoría. Posiblemente tenga ideas erasmistas, lo que provocó que la Inquisición la prohibiera inicialmente y más tarde permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra volvió a ser publicada íntegramente en el siglo XIX.
El libro está dedicado a «Vuestra Merced» y debe ser una especie de confesión, siendo el receptor un alto dignatario eclesiástico. La originalidad de esta estructura dio lugar a un nuevo género literario.
Temática y Relevancia
La temática principal es moral: una crítica o incluso denuncia del falso sentido del honor y de la hipocresía social. El Lazarillo fue una obra muy traducida y tuvo una gran influencia en la literatura española. Se podría decir que sin ella no se hubieran podido escribir obras posteriores como El Quijote ni otras novelas picarescas.
Estructura y Argumento
La novela se divide en siete tratados y cuenta la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen humilde y sin honra. Tras quedar huérfano de padre (un ladrón), su madre, una mujer amancebada, lo pone al servicio de un ciego.
Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Su despertar a la maldad del mundo ocurre con el engaño del toro de piedra del ciego. Posteriormente, Lázaro rivaliza en astucia con su amo en episodios como el de las uvas, hasta que se venga devolviéndole el golpe de la piedra.
A continuación, Lázaro sirve a varios amos:
- Un tacaño clérigo de Maqueda, quien lo mata de hambre.
- Un hidalgo arruinado: Lázaro simpatiza con él y, aunque no tiene nada que darle, al menos le trata bien. El hidalgo se aprovecha para conseguir parte de los mendrugos que Lázaro consigue al pedir limosna, y termina por abandonarle.
- Un sospechoso fraile mercenario, amante del mundo, que apenas para en su convento y le revende sus zapatos.
- Un buldero (donde narra una estafa).
Los demás tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos (un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil) y se hace aguador. De este último trabajo vive bien, y al verse bien vestido busca ascender socialmente. Cree lograrlo cuando consigue el cargo de pregonero, gracias al arcipreste de la Iglesia toledana de San Salvador, quien le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas. Lázaro es consciente de una infidelidad, pero afirma haber alcanzado la felicidad a pesar de la deshonra.
Rasgos Fundamentales de la Picaresca
Los principales rasgos de esta obra serán heredados por la literatura picaresca posterior, especialmente cuando Mateo Alemán escriba Guzmán de Alfarache, la segunda obra que consolidará el género:
- El protagonista es un pícaro: De bajo rango social, intenta mejorar su condición y recurre a la astucia, viviendo al margen de los códigos de honra.
- Estructura de falsa autobiografía: La novela es narrada en primera persona y cuenta sus propias aventuras con la intención de moralizar.
- Determinismo: El pícaro intenta mejorar de condición social, pero fracasa siempre.
- Ideología moralizante y pesimista: La novela se narra desde una perspectiva final de desengaño.
- Intención satírica.
- Realismo: Al describir los aspectos más desagradables de la realidad.
