La Revolución del Arte Moderno: Movimientos y Artistas Clave de las Vanguardias Históricas


Las Vanguardias Históricas

1. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS

Se denominan vanguardias a los movimientos artísticos que se desarrollan a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.

Características de las Vanguardias

  • Antirrealismo y autonomía del arte: Supresión de cualquier elemento que vinculara la obra de arte con la realidad.
  • Irracionalismo: Uso de elementos y objetos sin lógica aparente.
  • Afán de originalidad: Búsqueda de la belleza en lo diferente u original. Los artistas defendieron su individualismo. Se concibe como un arte minoritario, destinado a un grupo selecto de entendidos.
  • Experimentación artística: Creación de un nuevo lenguaje artístico.

El estado de ánimo del hombre europeo a la llegada del nuevo siglo era un tanto especial. La primera década del siglo XX marca el punto máximo de la potencia europea. El concepto de la «superioridad del Viejo Continente» lo preside todo. Esta superioridad se manifiesta a través del dominio técnico, del dominio intelectual y del propio dominio material.

En este clímax, los nuevos pintores comenzaron distintos ensayos para la consecución de un nuevo concepto de pintura, ensayos que cuajarían en una primera serie de «ismos».

La Primera Guerra Mundial destroza a esta Europa; el choque es tremendo. «El Viejo Continente» pierde su anterior confianza y se viene abajo su sistema basado en la «futura prosperidad».

2. EL FAUVISMO

Es la primera y fugaz reacción artística del siglo XX. El primer «ismo» supuso una ruptura con el pasado naturalista. El nombre de Fauves (fieras) fue dado en sentido despectivo a los autores de las obras que se presentaron en el Salón de Otoño de París en 1905, en las que se hacía una exaltación del color.

El color era utilizado con absoluta libertad y sin modelado de luces y sombras, empleando tonos puros y de modo arbitrario. La coherencia interna del cuadro resultaba independiente de todo lo que fuera ajeno a su propia materialidad. Aunque después el movimiento se debilitó, había supuesto un paso decisivo hacia la abstracción.

Henri Matisse (1869-1954)

Está considerado como una de las grandes personalidades del arte del siglo XX. Estudió derecho y comenzó a ejercer como abogado, pero abandonó su carrera y experimentó varios estilos.

Sus obras se caracterizan por su expresividad cromática, gran luminosidad, distorsión de las formas y la expresión de emociones. El color de Matisse era brillante y la composición estaba muy organizada. El color intenso era lo que mayor impacto producía, aunque no fuese siempre «correcto» en relación con la naturaleza. Cuando pensaba que con un color diferente al de la naturaleza lograría mejores resultados, lo utilizaba. Esta utilización del color está muy bien ilustrada en su obra Madame Matisse con una franja verde (conocido como La raya verde).

El bodegón representó un papel central en la maduración pictórica de Matisse: Naturaleza muerta con libros, Las flores amarillas.

Le impresionó enormemente la exposición de Múnich, y emprendió un viaje a Tánger, donde apreció la combinación del orden y el color del arte oriental.

Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el del coleccionista ruso que le pidió unos paneles murales ilustrando temas de danza y música: La música y La danza. Sus figuras de bailarines se centran en la expresividad y solo secundariamente en los detalles anatómicos.

Hasta su muerte pasó mucho tiempo en el sur de Francia. La artritis de sus manos le impedía pintar, por lo que realizó recortables, una técnica de papeles recortados, como en El caracol.

Otras obras destacadas: La habitación roja, Café árabe, El mantel: armonía en rojo.

3. EL CUBISMO

El Cubismo se inicia en 1907, fecha en la que Picasso pintó su famoso cuadro Las señoritas de Aviñón.

El cubismo es denominado de esta manera por la utilización de cubos en el arte de Picasso. Al crítico y poeta Guillaume Apollinaire se debe la primera clasificación de los distintos tipos de Cubismo.

Características del Cubismo

  • Representación de las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas.
  • La obra es la realidad en sí misma.
  • La obra de arte necesita comprenderse y exige del espectador un esfuerzo mental.
  • Restricción en la utilización del color.
  • Se preocupa por la representación del movimiento y el tiempo: la cuarta dimensión.
  • Las temáticas de las obras son clásicas (bodegones, retratos).

Tipos de Cubismo

Se distinguen dos tipos de cubismo: Cubismo Inicial (denominado Cubismo Analítico) y Cubismo Posterior (llamado Cubismo Sintético).

  • Cubismo Analítico: El artista descomponía la realidad en un proceso mental para reflejarla mediante la geometrización. La restricción cromática era muy acusada.
  • Cubismo Sintético: Con el tiempo se produce un mayor acercamiento a la realidad, incorporando elementos reales pegados a la superficie de las telas. Nace así el Collage. Se tomaba un objeto del entorno cotidiano como papel, periódicos, naipes de la baraja, cartulinas, telas, etc.

Juan Gris (1887-1927)

José Victoriano González Pérez fue un dibujante extraordinariamente dotado. Se inició artísticamente en el Modern Style, pero Picasso le introdujo en el Cubismo. Comenzó a pintar en la técnica del Cubismo Analítico, e inició una nueva etapa con el Cubismo Sintético.

Empezó a desarrollar la técnica del papier collé (papel pegado), y después utilizó sobre todo el gouache y la acuarela.

Gran parte de sus obras cubistas son los bodegones: Guitarra y botella, Botella y frutero, El fumador. Un ejemplo de la técnica de papier collé es Vasos y periódicos.

4. EL FUTURISMO

Es considerado como un auténtico renovador de la plástica, pero también como un simple movimiento formal, sin ningún contenido de fondo.

El Futurismo hizo su aparición pública en las páginas del periódico Le Figaro en 1909. Utilizó siempre la propaganda y la publicidad bien organizada.

El principal manifiesto del Futurismo fue escrito por Filippo Tommaso Marinetti.

Entre sus principios fundamentales se exalta la violencia, la fuerza, la agresión, el dinamismo, la velocidad y la transformación.

Características del Futurismo

  • Acabar con todo el arte del pasado y crear un arte para el futuro. Buscaban acabar con los museos (a los que consideraban cementerios), con la moral y con la religión.
  • Introducir el dinamismo en la obra de arte, buscando la simultaneidad, la multidimensionalidad y la superposición.
  • La técnica debe tener un arte dinámico y debe representar la velocidad.
  • El sonido se representaba con una sucesión de ondas y el color.
  • Se representa el movimiento.
  • Enlaza con la sensibilidad visual utilizada por la cinematografía.
  • Se identificó con el Fascismo.

Umberto Boccioni (1882-1916)

Firma el «Manifiesto técnico de la pintura futurista».

Para Boccioni, el artista debería liberarse del pasado, de la tradición figurativa, y centrarse en el mundo contemporáneo, dinámico y en continua evolución. Sus temas artísticos eran la ciudad, los automóviles y la caótica realidad cotidiana. Supo expresar el movimiento, evitó la línea recta y utilizó los colores complementarios para crear un efecto de «vibración».

Obras destacadas: La ciudad despierta, Dinamismo de un ciclista.

Despreciando los materiales nobles, como el mármol o el bronce, prefería la madera, el hierro y el cristal. Le interesaba sobre todo mostrar el movimiento. Su obra maestra es la escultura Formas únicas de continuidad en el espacio.

5. EL EXPRESIONISMO

Fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.

Características del Expresionismo

  • El artista expresionista busca un impacto emotivo.
  • Lo importante es el sentimiento del autor.
  • La pintura es un medio para desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
  • Utilizan colores fuertes y puros. Distorsionan las formas retorciéndolas y pintando rostros desfigurados y tristes.
  • Los cuadros expresionistas se caracterizan por su expresividad y fuerza psicológica a través de sus composiciones agresivas.
  • Los expresionistas sintieron interés por el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión.
  • Querían mostrar su compasión por los desheredados y los contrahechos.
  • Rechazan cuanto oliese a distinción y galanura.

Es uno de los estilos más prolíficos, tanto por la cantidad de autores que lo siguen como por su extensión en el tiempo. Podemos extender el Expresionismo hasta los años 50 y 60 en EE. UU.

Grupos y Autores

  • Die Brücke (El puente)
  • Der Blaue Reiter (El jinete azul)

Edvard Munch (1863-1944)

Es considerado el precursor del Expresionismo. Pocos artistas ofrecen una relación tan estrecha entre su vida y obra; sus avatares personales ejercieron una influencia decisiva en su actividad artística.

Nace en Noruega, hijo de un médico. Cuando aún no había cumplido los 5 años, su madre muere de tuberculosis. Se inicia de forma temprana una relación con la muerte que habría de obsesionarle durante toda su vida; nueve años más tarde fallece su hermana de lo mismo.

En 1880 toma la decisión de dedicarse a la pintura. Viaja a París y asiste a la exposición impresionista que marcará su producción artística. Su obra más importante en esta época, La niña enferma, evoca la muerte de su hermana.

En 1889 viaja de nuevo a París, donde se produce un cambio sustancial en su obra con el conocimiento de artistas como Gauguin y Van Gogh. En 1892 participa en la exposición del Círculo de artistas berlineses; su obra produjo un gran rechazo.

Durante su tercera estancia en París (1895), pinta un importante conjunto de obras que denominó «El Friso de la Vida», entre las que se encuentran: Melancolía, La enredadera roja, La voz, Celos y El grito (la versión más famosa). En esta última, logra comunicar el desfallecimiento y la desesperación del hombre ante una realidad cada vez más confusa y compleja, ante una realidad que él no entendía. Él mismo nos describe el sentimiento y la situación que le llevó a pintar esta obra.

Otras obras: El baile de la vida, La habitación verde, La asesina.

Las dos últimas etapas de su vida las pasó retirado, en las afueras de Oslo, entregado a la pintura. Murió en enero de 1944.

6. LOS INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN

En pintura surge un movimiento que pretende su innovación radical y definitiva: es la llamada Abstracción, formalizada en 1920, con gran repercusión en los decenios siguientes y un resurgimiento a partir de 1945.

Características de la Abstracción

  • El pintor abstracto no se preocupa por el tema; su obsesión es lo intelectual.
  • Creen que los pintores de las corrientes anteriores son «solo pintores», mientras que los pintores abstractos serán profetas o «anunciadores».
  • Busca una renovación radical de la pintura. La tendencia a la abstracción se había apuntado desde Van Gogh y continuó con el Fauvismo, Cubismo y Futurismo.
  • El término «abstracto» se refiere a la pintura que contiene evidentes concreciones.
  • Llamarlo «no figurativo» resulta improcedente porque el hecho de no encontrar figuras humanas, animales o vegetales no significa la ausencia de un punto, una línea, etc.

Vertientes de la Abstracción

  • Abstracción cromática: Centra su interés en el color. Se pretende causar una impresión anímica en el espectador. Su fundador fue Vassily Kandinsky; otro de los grandes pintores fue Robert Delaunay.
  • Abstracción geométrica: Con la misma pretensión de la cromática, centrará su interés en la geometría y el orden.

Vassily Kandinsky (1866-1944)

Nacido en Moscú, cuando cumplió los 30 abandonó la docencia en la facultad de Derecho de la Universidad de Moscú y eligió ir a aprender pintura a Múnich. Allí su maestro no dejaba de reprocharle sus extravagantes colores. Fundó en 1901 su propia academia: Phalanx.

Una vez cerrada, demostró lo que realmente era capaz y construyó su leyenda. Realizó diferentes viajes para instalarse definitivamente en Alemania. Entonces se dio cuenta de que la representación del objetivo era secundaria y perjudicial para sus obras, y que la belleza residía en el color.

Este descubrimiento le condujo a una experimentación continuada que culminó con la conquista definitiva de la abstracción.

Estilo de Kandinsky

  • Libertad cromática.
  • Impulso vivencial, al que añadió un componente lírico y espiritual.

Fundó el grupo Der Blaue Reiter. Escribe Sobre lo espiritual en el arte, donde expone sus teorías sobre la relación entre el color y las reacciones psicológicas. Según Kandinsky, los colores tienen un «sonido interior».

Categorías de sus Obras

  • Impresiones: Inspiración de la naturaleza.
  • Composiciones: Mezclaba lo intuitivo con el rigor compositivo.
  • Improvisaciones: Emociones internas.

7. DADÁ (DADAÍSMO)

Surge en el contexto de la Primera Guerra Mundial, entre los años 1915 y 1922, cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura que permite una irracionalidad de esta envergadura. Dadá implica una actitud más que un estilo, que propone la revisión de las tradiciones, basándose en la irracionalidad, la intuición y la anarquía.

Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck y Hans Arp eligen al azar en un diccionario el término «Dadá», que carece de un significado especial.

Francis Picabia, Man Ray y Marcel Duchamp crearon un grupo similar que utilizaba la provocación y la ironía. Se burlaban de objetos artísticos que habían sido venerados durante siglos, cogiendo objetos cotidianos y presentándolos como artísticos (ready-mades).

El Dadaísmo dejó valores transcendentales como la importancia de imaginar, el azar y el automatismo.

8. EL SURREALISMO

Movimiento amplio que inspira una nueva sensibilidad. Sus fines provocan la expresión libre de aquello que considera lo más interno en el hombre: su inconsciente y su imaginación. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos. El Surrealismo tiene un interés especial en el sueño, basado en las técnicas del inconsciente de Freud. Propone la interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.

Nace en Francia finalizada la Primera Guerra Mundial. Surge en el ámbito literario y se extiende al pensamiento, las artes plásticas, el cine y el teatro. El término fue inventado por Apollinaire.

La primera exposición surrealista se celebró en París.

El Surrealismo expresa el funcionamiento real del pensamiento, libremente frente a preocupaciones estéticas o morales.

En la obra aparece un conjunto de imágenes dispares tanto en el tiempo como en el espacio («desorientación», «discordancia»). Lo paradójico y lo absurdo dominan la obra.

René Magritte (1898-1967)

Inicia su carrera artística tras haber estudiado en la Academia de Bruselas.

Magritte conoció el arte de Giorgio de Chirico. En 1926 conoció personalmente al líder de los surrealistas, André Breton, y residió en París.

Su obra parte de la metafísica de De Chirico y se caracteriza por la asociación libre e inesperada de elementos sin relación alguna, con lo que produce una sensación de extrañamiento y misterio.

Introduce imágenes cotidianas con objetos corrientes, utilizando una pintura simple, fondos planos y colores claros. Cambia la relación entre los elementos que representa y su nombre.

Creó un repertorio iconográfico único. Obras: Esto no es una pipa (o La traición de las imágenes), La condición humana II, El imperio de las luces.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *