Protocolos de Manejo del Articulador y Clasificación de Materiales Dentales en Odontología


Funcionalidad y Manejo de los Articuladores Semiajustables

Los articuladores semiajustables son esenciales para el estudio de la oclusión dentaria con fines de diagnóstico funcional. Sus aplicaciones incluyen:

  • Estudio de la oclusión dentaria con fines de diagnóstico funcional de la oclusión.
  • Reproducción precisa y completa de los movimientos mandibulares para un diagnóstico mandibular o para obtener gráficos de desplazamiento condilar.
  • Planificación de tratamientos (e.g., encerado de estudio, estudios ortodóncicos).
  • Realización de rehabilitaciones protésicas: tallado selectivo, confección de prótesis completa, prótesis parcial removible, fija, prótesis sobre implantes, y remontaje y ajuste oclusal.

Factores Clave en la Elección del Articulador

Los factores considerados en la elección de un tipo especial de articulador son:

  • Complejidad de la restauración.
  • Características de la oclusión del paciente.
  • Reconocimiento de las limitaciones del articulador.
  • Habilidad del clínico.

Procedimientos de Ajuste en el Articulador

Ajuste de la Inclinación Condílea

Para ajustar el ángulo de la inclinación de la trayectoria condilar, se utiliza un registro de cera tomado en posición de protrusión (entre 3 y 7 mm). Entre ambos lados, no debe existir una diferencia mayor de 1,5 mm. Se lleva el registro al articulador, se cierra la rama superior y se movilizan los planos condilares hasta obtener una oclusión precisa entre el modelo superior y la cera situada sobre el modelo inferior.

Ajuste del Ángulo de Bennet

Para su ajuste se requiere el registro de las posiciones de lateralidad derecha e izquierda.

Control de Calidad en el Manipulado del Articulador

Es crucial tener cuidado de no alterar los registros. Para ello, se deben seguir las siguientes pautas:

  • Mantenimiento del articulador: limpio, sin escayola y con sus partes móviles libres.
  • Los modelos deben estar provistos de los zócalos adecuados.

Nuevas Tecnologías en Diseño y Fabricación Digital

1. Sistemas Constructivos (Fabricación Aditiva)

A partir del material, se construyen estructuras capa por capa:

  • Sinterizado Láser de Metal (SLM): Crea un sólido a partir de polvo metálico.
  • Sinterizado de Material Termoformado: Similar al anterior, pero utiliza materiales termoformados usando un láser de baja intensidad.
  • Sistemas de Estereolitografía (SLA): Aportación de múltiples capas que polimerizan mediante luz ultravioleta (materiales fotopolimerizables).

2. Sistemas Destructivos (Fabricación Sustractiva)

Erosionan y arrancan el material:

  • Arranque de Viruta (Fresado): Se utiliza en la industria para fabricar grandes series de piezas.
  • Otras tecnologías: El corte por láser y por hilo.

Ventajas e Inconvenientes de las Tecnologías Digitales

Ventajas

  • Reducción del error humano y tiempo de producción.
  • Precisión.
  • Conocimiento a priori del resultado del trabajo diseñado.
  • Utilización de materiales de nueva generación no manipulables artesanalmente.
  • Ahorro de costes.
  • Optimización del proceso de diseño y estética.
  • Comunicación directa y en tiempo real entre laboratorio y clínica.

Inconvenientes

  • Altos costes iniciales.
  • Necesidad de un adecuado entrenamiento y aprendizaje por parte del profesional o técnico para manejar el sistema y familiarizarse con los aspectos clínicos y de laboratorio.

Materiales Dentales: Requisitos y Tipos de Escayola

Requisitos Ideales de un Material de Modelo

  • Rigidez, dureza y estabilidad dimensional.
  • Bajos coeficientes de expansión o contracción.
  • Estabilidad superficial ante agresiones químicas.
  • Facilidad de manejo.
  • Compatible con materiales de impresión.
  • Económico.

Clasificación y Usos de la Escayola Dental (Yeso)

  • Escayola Tipo 1 (Impresiones): Más débil por el tamaño y forma de las partículas. Expansión: 0,1-0,4%.
  • Escayola Tipo 2 o de París (Montaje): Más compacta y dura. Expansión: 0,2-0,5%. Uso principal: Montaje en articulador.
  • Escayola Tipo 3 o Piedra (Modelos de Estudio): Más dura, con partículas más regulares y finas. Expansión: 0,08-0,1%. Usos: Prótesis removibles de acrílico, antagonistas, provisionales y modelos de estudio.
  • Escayola Tipo 4 (Alta Precisión): Expansión: 0,05-0,07%. Usos: Prótesis removibles metálicas, fijas, mixtas y sobre implantes.
  • Escayola Tipo 5 (Máxima Dureza): La más dura de todas, no porosa y no absorbe mucha agua. Más resistente y de elevado costo. Usos: Prótesis fijas y combinadas sobre implantes.

Fases del Fraguado de la Escayola

  1. Fase de Mezcla: Tiempo en que se mezcla la escayola y el agua. Se divide en dos tiempos:
    • Mezcla Manual: A mano, entre 10 y 15 segundos.
    • Mezcla Mecánica: Con espatulado mecánico, entre 45 y 60 segundos.
  2. Fase Plástica: Fase en la cual la escayola se vierte en la impresión. Oscila entre 3 y 4 minutos.
  3. Fase de Endurecido: Fase donde se desarrolla plenamente el fraguado de la mezcla.
    • Inicio de Fraguado o Endurecido: Se comienzan a formar los cristales. Dura entre 4 y 8 minutos.
    • Final de Fraguado: Termina totalmente el endurecimiento del modelo. Se alcanza a los 30-45 minutos.

La Dureza Total se alcanza pasadas 24-36 horas.

Impresiones Funcionales y Criterios de Calidad

Impresiones Mucodinámicas o Funcionales

Son aquellas que se realizan para obtener una definición precisa de los límites funcionales de las prótesis, asegurando que no invadan las zonas de movilidad funcional del músculo y otras estructuras blandas. Se utilizan para impresiones completas o parciales.

Técnica de Encofrado

Para realizar el encofrado, se sitúa un cordón de cera de 4 a 5 mm alrededor de la impresión, y de 3 a 4 mm por debajo de la altura periférica del borde.

Criterios de Calidad de la Impresión

  • Selección adecuada del material de impresión.
  • Estado óptimo del material en la impresión.
  • Situación estable de la impresión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *