La Revolución Geométrica del Barroco: Guarini y Borromini en Roma y Turín


La Revolución Geométrica del Barroco: Guarini y Borromini

Guarino Guarini: San Lorenzo (Turín, 1666-1679)

La iglesia de San Lorenzo en Turín, Italia, es una iglesia de planta centralizada. La forma básica es un octógono, pero sus aristas están curvadas de forma convexa hacia el interior, y cada una de ellas está resuelta mediante una serliana. Por esta razón, es casi imposible percibir el octágono, excepto por la parte superior del entablamento.

Esas serlianas dan lugar a las capillas, donde Guarini introduce el tema de la policromía, trabajando con mármoles de colores (rojo, blanco y negro) para crear las ocho capillas ubicadas en la zona de congregaciones. A continuación, se encuentra una zona de transición con cuatro arcos y cuatro pechinas.

La Cúpula: El Infinito Hispanomusulmán

La cúpula es el elemento más especial y singular de la iglesia. Destaca el uso de una cúpula inspirada en modelos hispano-musulmanes del siglo X, pero eliminando zonas de plementería para dejar huecos. Estos vacíos permiten vislumbrar una estructura superior, un esqueleto que se pierde en altura, sugiriendo la idea de infinito.

  • Guarini deja estos huecos para que pase la luz y para generar la ilusión de que existe más arquitectura por encima.
  • Como es habitual en los arquitectos barrocos, el cordón perimetral de ventanas separa la zona de la cúpula del cuerpo de la iglesia, dibujando una estrella de ocho puntas.

Francesco Borromini: La Geometría de la Ambivalencia

San Ivo della Sapienza (Roma, 1642-1650)

Borromini sigue trabajando con ternas en esta iglesia. Esos ejes, a su vez, pueden seguir dividiéndose entre tres, y el lenguaje clásico es un simple telón, utilizado como ornamentación (no utiliza sus ventajas en cuanto a modulación). Borromini esta vez cruza dos triángulos formando una Estrella de David (hexágono regular estrellado).

Diseño de la Planta y Capillas

El arquitecto traza dos tipos de capilla, que nunca se enfrentan de manera idéntica:

  • Cóncavas: Haciendo centro en la arista del hexágono y con la semirrecta traza la circunferencia.
  • Convexas: Toma el mismo radio, pero el centro lo toma desde el vértice.

Hay una cuestión extraña en la planta, ya que esta se debería resolver de manera que la cúpula se inscribiera en el hexágono. La planta tendría que tener en la zona baja unas capillas para absorber, una zona de pechinas y, por último, la cúpula, que coincidiría con el diámetro. Borromini lo que hace es, sobre su Estrella de David, subir las aristas y después subir todos los nervios (pilastras) hasta arriba y los une al trompillón.

La Cúpula Más Extraña de Roma

La cúpula se puede dividir básicamente en tres partes:

  1. El Cajón: Donde se esconde la cúpula, con una ventana en cada uno de sus cuatro lados. Estas ventanas están flanqueadas por una pilastra a cada lado y justo en los cambios de plano hay dos pilastras sobrepuestas. Esto es para remarcar el cambio de plano y porque realmente necesita esa superficie de piedra para sostener.
  2. La Cubierta: Siempre que aparece una cubierta escalonada se hace referencia al Mausoleo de Halicarnaso. Aparecen elementos ajenos y extraños al barroco, como son las vigas curvas y los arbotantes, que cumplen la función de trasladar los empujes de la linterna hasta el pináculo (que esta vez es de lenguaje clásico), y del pináculo a la doble pilastra que ha aparecido anteriormente.
  3. La Linterna: Está compuesta por planos cóncavos. Cada uno de los planos alberga una ventana y está delimitado por dos dobles columnas. Sobre la linterna aparece la estructura más extrema y enigmática diseñada sobre un edificio clásico, que es una espiral a la que algunos se refieren como Torre de Babel, dominada por una corona, la bola del mundo y, por último, la cruz.

San Carlo alle Quattro Fontane o «San Carlino» (Roma, 1634-1637)

Presenta una imagen armoniosa debido a las columnas y al entablamento. Es el primer gran éxito de Borromini, siendo la obra de su vida. Es un conjunto conventual donde diseñó varios elementos, demostrando así su habilidad para resolver solares pequeños y difíciles.

Planta y Composición Geométrica

La concepción de la iglesia es un rombo formado por dos triángulos equiláteros unidos por la base. Este rombo está rodeado perimetralmente por un plano ondulado. Se accede al rombo por el eje mayor, por tanto, el acceso y el altar están enfrentados, y el sistema compositivo es meramente geométrico, no dependiendo del sistema proyectivo de los órdenes arquitectónicos.

Borromini determina tres segmentos, ya que siempre trabaja con múltiplos de tres. Los segmentos están articulados por columnas idénticas y estas están situadas a tres cuartos. La cuestión de la ambigüedad de Borromini se basa en que, según el observador que entre en sus edificios, pueda advertir un orden compositivo u otro. Borromini proyecta basándose en la geometría y no en los órdenes, por ternas (agrupaciones de tres) y con segmentos. La lectura de estos segmentos puede ser variada. Las columnas que tienen continuidad son las que sostienen la cúpula.

La Cúpula y la Ilusión de Suspensión

Borromini sitúa una guirnalda de piedra cuya misión es tapar una de las ventanas de madera, de manera que lo que pretende hacer es creer que la cúpula está suspendida y que la luz que envía es debido a que hay una separación entre la cúpula y su base. En la cúpula dispone casetones octogonales, hexagonales y de cruz griega para enfatizar la perspectiva.

Aparece una sugerencia de infinito nueva: dispone una linterna en la parte superior de la cúpula de manera que quien la observa desde abajo no sabe dónde acaba la estructura.

La Fachada Ondulada

La fachada es tripartita y dispone de un gran medallón con escultura de ángeles que se llaman «punta de cebolla». Tiene una composición de fachada atípica con un eje de simetría, una balaustrada en horizontal y un juego con el lleno y el vacío.

  • La parte inferior está realizada a partir de un orden gigante.
  • La parte superior de la misma está resuelta con un orden gigante, lo que genera una contradicción con el uso de este orden, ya que se propone resolver toda una fachada con un solo orden.
  • La planta de la fachada es una combinación únicamente de planos convexos.
  • Para mantener la continuidad de la fachada, coloca un cilindro de piedra que da una continuidad a la concavidad de la parte central.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *