Significado Histórico de la Revolución Rusa
Durante la Primera Guerra Mundial (1GM) se produjo uno de los hechos más trascendentes del siglo XX. La Revolución Rusa de 1917 supuso un cambio estructural que transformó la Rusia zarista en un Estado comunista, llevando a la práctica las ideas de Marx. La Revolución buscó cambiar un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción (capitalismo) por otro basado en la propiedad colectiva (comunismo), intentando realizar el ideal de igualdad, sin cuya existencia no es posible la verdadera libertad. Constituyó el final de un proceso de descomposición del régimen zarista, que coincidió en Occidente con el momento de máximo desarrollo del capitalismo puro y el inicio de la señal de su decadencia.
Rusia a Principios del Siglo XX: El Imperio Zarista
A principios del siglo XX, Rusia era el mayor y más atrasado de los estados de Europa. Era un país predominantemente agrario, que estaba iniciando su desarrollo industrial con capital y tecnología extranjera, lo que dio lugar a la formación de un activo proletariado urbano. Todo ello estaba gobernado de forma autocrática por el régimen de los zares (Nicolás II, 1895-1917), en un país estancado políticamente y al margen de los avances europeos.
La Revolución de 1905: Un Precedente Crucial
Fue el primer intento serio de oposición al régimen zarista de Nicolás II. Fue provocado por la derrota rusa en la guerra contra Japón (1904-1905) por el control de parte del Imperio Chino (Manchuria y Corea). Las consecuencias económicas y sociales de esta guerra provocaron el inicio de las protestas populares el 23 de enero de 1905, conocido como el Domingo Sangriento. La principal consecuencia fue la autorización por el zar para la formación de una Duma (parlamento).
La Revolución de 1905 fue un ensayo revolucionario que concretó el proceso de formación de oposición al zarismo y la creación de los Sóviets (órganos revolucionarios formados por obreros, soldados y campesinos que tendrían gran repercusión posterior). Los principales partidos políticos, aparte de la tendencia anarquista, eran:
- La burguesía liberal se agrupaba en torno al Partido Constitucional Demócrata (Kadetes), que pretendía reformas constitucionales y parlamentarias al modo occidental.
- El proletariado se organizaba en torno al Partido Obrero Socialdemócrata, que se escindió en dos corrientes en 1903:
- Mencheviques, liderados por Mártov, que pretendían realizar primero una revolución democrático-burguesa y luego la revolución del proletariado.
- Bolcheviques, liderados por Lenin, que pretendían directamente una revolución del proletariado con apoyo de los campesinos.
La Revolución Rusa de 1917: El Año Crucial
La Primera Guerra Mundial (1GM) puso de manifiesto el desfase del régimen zarista y la inutilidad de las reformas, aumentando las críticas y contribuyendo a la caída del régimen.
La Revolución de Febrero: El Fin del Zarismo
Realizada entre febrero y octubre, también se la denomina República Democrática Parlamentaria. El estallido revolucionario de febrero obligó a abdicar al zar Nicolás II, restaurándose la Duma y creándose un Gobierno Provisional, presidido primero por el príncipe Lvov y luego por Kerenski, y formado por mencheviques y liberales. Pretendían realizar una revolución burguesa al estilo de las del siglo XIX, un proceso de transformación política mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente que redactaría una Constitución democrática y reformista.
Los bolcheviques se opusieron a este gobierno y Lenin expuso en sus Tesis de Abril una segunda etapa revolucionaria que pondría el poder en manos del proletariado y el campesinado. El proceso se iniciaría con una revolución que tomaría el poder e impondría una dictadura de los sóviets, la expropiación de las grandes propiedades agrícolas, el control de la industria y la banca, y el establecimiento de la paz con Alemania.
La Revolución de Octubre: El Ascenso Bolchevique
Dio lugar a la República Revolucionaria Bolchevique de los Sóviets, entre 1917 y 1921.
Los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotski y organizados en sóviets, asaltaron el Palacio de Invierno, derrocando el Gobierno Provisional de Kerenski el 25 de octubre. Los bolcheviques tomaron el poder y organizaron la vida social, económica e institucional de Rusia. Lenin eligió un Gobierno Obrero y Campesino de Comisarios del Pueblo, integrado por bolcheviques: Lenin en la presidencia, Trotski en Exteriores, Stalin en Nacionalidades. Tomaron las primeras medidas:
- Petición de paz inmediata a Alemania.
- Decreto de nacionalización de la tierra.
- Control obrero de la industria.
- Reconocimiento de igualdad de las nacionalidades de la nueva Rusia.
La Organización del Nuevo Estado Soviético (1917-1921)
Alcanzado el poder, los problemas a los que se enfrentó el nuevo Estado fueron básicamente cuatro:
- Acabar con la participación en la Primera Guerra Mundial.
- Combatir la contrarrevolución.
- Organizar políticamente el nuevo Estado.
- Establecer una nueva organización económica.
La Paz de Brest-Litovsk (Marzo de 1918)
En marzo de 1918 se firmó con Alemania la Paz de Brest-Litovsk, que suponía la retirada rusa de la guerra. Por el tratado de paz, Rusia debía conceder la independencia a Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia y Ucrania. Rusia perdía grandes territorios a cambio de calma para llevar a cabo la revolución.
La Guerra Civil Rusa (1918-1921)
Enfrentó al Ejército Rojo de los bolcheviques, dirigido por Trotski, y al Ejército Blanco contrarrevolucionario del general Wrangel, que apoyaba a los aliados rusos.
Nueva Organización Política y Económica
Pretendían liquidar el capitalismo e implantar el socialismo marxista mediante la abolición de la propiedad individual, la centralización política y la planificación económica por parte del Estado.
Estructura Política: La Creación de la URSS
En 1922 se estableció la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) como un Estado federal formado por Rusia (como república principal), más las repúblicas de Ucrania, Bielorrusia y las Transcaucásicas. En 1924 se aprobó una Constitución federal que concentraba todo el poder en el Partido Comunista (antiguos bolcheviques). El representante de la soberanía popular sería el Comité Ejecutivo Central, un congreso en el que los sóviets eran los órganos representativos de los distintos territorios que formaban la URSS.
La Nueva Política Económica (NEP) y Consolidación del Régimen (1921-1924)
Tras la Guerra Civil, la economía rusa estaba destrozada, con un descenso de la producción, gran inflación, subida de precios y hambruna.
Lenin sustituyó el Comunismo de Guerra por la Nueva Política Económica (NEP), que permitía la propiedad privada de las pequeñas y medianas empresas. El resultado fue una notable recuperación, aumentando la producción agrícola e industrial.
La Era de Stalin (1927-1953): El Totalitarismo Soviético
La muerte de Lenin en 1924 provocó una lucha por la sucesión entre Trotski y Stalin. De esa lucha, Stalin salió victorioso. Trotski quería la revolución permanente, la expansión de la revolución fuera de Rusia, mientras que Stalin era partidario del socialismo en un solo país.
A partir de 1927, la Revolución Rusa vivió su segunda fase: el gobierno totalitario de Stalin, que eliminó a la oposición política mediante las purgas, que incluían persecuciones, exilios y campos de concentración.
Durante la dictadura de Stalin, la URSS se convirtió en el primer Estado socialista del mundo, basado en una rígida planificación de la economía y la implantación de una dictadura comunista, que transformó a la URSS en un Estado totalitario.
Stalin abandonó en 1928 la NEP, imponiendo un nuevo sistema económico basado en la planificación centralizada, mediante el establecimiento de planes quinquenales para garantizar la completa independencia económica y militar de la URSS. Este sistema se basaba en dos puntos principales:
- Colectivización agraria, eliminando la propiedad privada y agrupando al campesinado en granjas colectivas (koljoses y sovjoses).
- Industrialización a gran escala.
Para conseguir sus objetivos a gran escala, fueron necesarios grandes sacrificios por parte de la población rusa.