Legado Inmortal: Federico García Lorca y Luis Cernuda en la Literatura Española


Federico García Lorca: Vida, Poesía y Teatro

Biografía

Nacido en una familia burguesa granadina, Federico García Lorca recibió estudios primarios con una institutriz. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, aunque no concluyó ambas carreras. Su primer libro, Impresiones y paisajes, una obra en prosa, fue publicado a los 19 años.

En la década de 1920, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios y residió en la Residencia de Estudiantes. En los años 30, pasó un año en Nueva York, donde entró en contacto con las propuestas artísticas surrealistas. A su regreso, se unió a la República y participó activamente en sus misiones pedagógicas. Fundó La Barraca, una compañía de teatro universitario, lo que impulsó su producción teatral.

En 1936, fue detenido y fusilado, truncando una de las carreras literarias más brillantes de España.

Obra Poética

En su obra poética, se observa una influencia del hispanismo estadounidense. La poesía de Lorca se puede dividir en tres etapas principales:

  • Etapa Neopopularista

    Su obra sigue los esquemas de la métrica clásica, destacando poemarios como Canciones, Poema del cante jondo, Romancero Gitano y la larga elegía titulada Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

  • Etapa Surrealista

    Fruto de su estancia en EE. UU., escribió el poemario Poeta en Nueva York, donde explora temas de alienación y crítica social a través de imágenes oníricas.

  • Etapa Intimista

    Poesía centrada en el amor del poeta, incluyendo obras como Seis poemas gallegos, El diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro.

Obra Teatral: Un Renovador del Escenario Español

Federico García Lorca fue un gran renovador del teatro español, escribiendo teatro poético que evolucionó hacia tragedias universales sobre la condición humana. En la década de 1930, con su compañía teatral La Barraca, desarrolló plenamente su función como dramaturgo.

Utiliza tres símbolos esenciales en sus obras: la muerte (asociada a la sangre), el cuchillo (arma que ocasiona la muerte) y la rosa (símbolo de la perfección y la belleza efímera).

Tipos de Obras Teatrales

  • Dramas Modernistas

    En su etapa de juventud, escribió obras modernistas centradas en personajes históricos, como Mariana Pineda y El maleficio de la mariposa.

  • Farsas

    Incluyen piezas de guiñol (como la tragicomedia Retablillo de Don Cristóbal, donde aparece la seña Rosita) y piezas canónicas o de personajes, como La zapatera prodigiosa (que aborda los matrimonios de conveniencia y sus problemas).

  • Comedias Irrepresentables

    Obras herméticas influenciadas por Freud y el surrealismo, como El público (que expresa indignación sobre el teatro, la revolución y la homosexualidad), Así que pasen cinco años (una exploración sobre la identidad personal y el sentido de la vida) y Comedia sin título (una obra metateatral sobre el teatro y la realidad).

  • Tragedias Rurales

    Dramas rurales elaborados a partir de hechos reales, donde la pasión y el destino chocan con las convenciones sociales.

    • Bodas de sangre

      Tragedia de dos familias enfrentadas. La trama se basa en un matrimonio de conveniencia para unir tierras, pero la novia y su primo se aman. Se produce una pelea con pistolas; el primo, aunque casado, se insinúa a la novia. Durante la fiesta, la novia huye con el primo. Se escuchan caballos (símbolo de la huida) y una pelea a cuchillazos resulta en la muerte de ambos hombres.

    • Yerma

      Obra que aborda la esterilidad, ambientada en la vega de Granada. Sus tres protagonistas son Juan (el marido), Yerma (la esposa) y la suegra (madre de Juan). Juan es un hombre rico cuyo afán es aumentar sus posesiones. Su madre le busca la mejor esposa y escoge a Yerma, ya que necesita mano de obra. Al no quedarse embarazada, la madre la culpa, pero en realidad Juan era estéril. Lorca, a través de esta obra, defiende a la mujer, denunciando cómo «se le echa la culpa a la mujer de algo indemostrable».

    • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores

      La protagonista busca la mayor perfección, como en su invernadero, donde a una rosa que parece perfecta siempre le encuentra algún defecto. Esta búsqueda de la perfección se refleja también en su vida amorosa, simbolizando la frustración y el paso del tiempo.

    • La casa de Bernarda Alba

      Considerada una de sus grandes tragedias. No hay personajes masculinos en escena, aunque el causante de la tragedia es un hombre que nunca aparece. La obra se desarrolla en Valderrubio. Cuenta con ocho personajes fundamentales: Bernarda (la madre dominante), sus cinco hijas (Angustias, Martirio, Amelia, Magdalena y Adela), la abuela (el único personaje que viste de blanco, padece demencia y expresa la verdad sin filtros) y las criadas (destacando La Poncia, quien le habla «de tú a tú» a Bernarda).

      Argumento: Tras el entierro del padre, Bernarda decreta un luto de ocho años. A la llegada de los invitados al funeral, solo se permite la entrada a las mujeres. Con el tiempo, Bernarda concierta un matrimonio entre Angustias y Pepe el Romano (un agricultor fuerte que «va por dinero»). Las hermanas confabulan contra Bernarda, pero la abuela es la única que dice la verdad, aunque Bernarda la encierra. Desaparece el retrato de Pepe, y la culpable es Magdalena, quien siente un amor platónico hacia él. Se escucha ruido, y La Poncia descubre a Pepe y Adela. Bernarda sube con una escopeta, pero falla el disparo. Adela, sin saberlo, se ahorca. Bernarda impone silencio y declara que su hija ha muerto virgen. Los temas principales son la intransigencia, la represión y las apariencias.

Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo

Biografía y Obra

Luis Cernuda, poeta sevillano, explora en su obra la dicotomía fundamental entre la realidad y el deseo, es decir, entre lo que el mundo impone y lo que el individuo anhela ser. Para Cernuda, la realidad se manifiesta en diversas formas, como la presión social, la dificultad de expresar libremente su homosexualidad, entre otras.

Su producción poética se orienta a rendir homenaje a aquello que se desea, contrastándolo con la dureza de la realidad. Reunió toda su obra bajo el volumen La realidad y el deseo.

Algunos de sus poemarios más destacados son: Égloga, Elegía, Oda; Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *