Las características de la novela social española


La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:
La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela(Unamuno,Valle-Inclán,…).El exilio obligado de los autores que habían comenzado a destacar en los años treinta(Ramón J.Sender,Francisco Ayala,..). Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden seguir las tendencias extranjeras o las tendencias novelisticas anteriores a la guerra, cómo es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista. Como consecuencia de las razones expuestas, la novela española de la década de los 40 debe prácticamente comenzar de nuevo.En lo referente a la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado tres etapas sucesivas(posguerra, Realismo social y renovación técnica) y varias generaciones de novelistas que se han ido incorporando a lo largo de estos años. Tras la guerra, la novela conocido unos años de desorientación.Se darán a conocer escritores que ven la guerra y sus consecuencias con dramatismo y entran en el fondo de la desolada sociedad española.La generación de posguerra integrada por novelistas nacidos antes de 1920, que vive en la guerra en su juventud.Su obra constituye el primer intento de renovación frente al tipo de novela triunfalista que se fomentaban desde el régimen, al presentar una realidad de tonos fríos y grises en la que los personajes, desarraigados y marginales, desorientados y angustiados, soportan a duras penas su desasosegado mundo interior y su falta de esperanza. Sus temas son la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte. Hay varios representantes muy destacados de la generación de posguerra:
Camilo José Cela(1916-2002): Con la familia de Pascual Duarte(
1942),Cela inaugura, dentro del Realismo existencial, una corriente denominada » tremendismo» qué consistiría en una selección de los aspectos más duros y sórdidos de la vida.Tras estos inicios y existencionalisras y tras la etapa realista testimonial de La colmena(1951),continúa en Mazurca para dos muertos(1983)y y San Camilo, 1936(
1969).Recibíó el Nobel en 1989. Miguel Delibes (1920-2010): Su evolución es coherente. Existencialista primero en la década de los 40 con La sombra del ciprés es alargada, social en la década de los 50 con El camino (1950)o Las ratas.
Con la vuelta, a partir de la transición, a sus temas de siempre y al estilo realista con Los Santos Inocentes (1981). Gonzalo Torrente Ballester(1910-1999): En su trayectoria hay que distinguir cuatro etapas. La primera sobre la guerra (Javier Mariño)
. La segunda, realista y tradicional Los gozos y las sombras(1957-62). La tercera, experimentalismo (La saga/fuga de J.B)
.La cuarta,juego literario,Crónica del rey pasmado
Carmen Laforet (1921-2004): Con su primera novela, Nada(1954),obtuvo el premio Nobel en su primera convocatoria y produjo verdadero asombro. Se considera la iniciadora del Realismo existencial. En esta obra se recoge la irrespirable realidad cotidiana tras la guerra, con un tono desesperadamente triste. El Realismo social suele identificarse la generación del medio siglo con el grupo de las novelistas que en la década de 1950 protagoniza la segunda renovación narrativa de la posguerra a través del Realismo objetivista y de la llamada «novela social».Basan su escritura en los recuerdos de la infancia y sobre todo en la creación de ambientes coetáneos verosímiles, para dar testimonio de los problemas de la sociedad. Caracteriza a los novelistas del Realismo social su preocupación por acercarse a la verdad para reflejarla lo más fielmente posible.Se sienten comprometidos en la tarea de mostrar la realidad española sin tapujos para que los lectores tomen conciencia de ella.Les mueve un deseo de transformación social .La plenitud abarca desde 1954 a 1962. Dentro de la novela social es habitual distinguir dos grandes tendencias: El objetivismo o neorrealismo (El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio,Ana María Matute con Fiesta del noroeste y Carmen Martín Garte,Entre visillos)
Y el Realismo crítico(Antonio Ferros,La piqueta y Alfonso Graso,La zanja)
. A partir de 1960 comienzan a manifestarse signos de cansancio del Realismo imperante en la novela española y una necesidad de renovación formal y de enfoques más compejos.Se desarrollo entre 1961,año en que se publicó Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos,y 1975,año en que se publicó La verdad sobre el caso savolta de Eduardo Mendoza.La renovación fue intensa y se caracterizó por los fuertes cambios formales y técnicos:omnisciencia subjetiva del narrador,postura dialéctica y crítica,lenguaje discursivo,complejidad estructural,todo tipo de formas,… La novela parecíó encerrarse en un aparente callejón sin salida: Ya no se trata de explicar la realidad y sus transformaciones sociales, lo único importante, fue la vanguardia lingüística, y la experimentación en las formas y las estructuras. Estos excesos experimentalistas llevaron a una perdida paulatina de lectores, a causa de las dificultades de comprensión que se planteaba la lectura de estas obras. Autores que destacan netamente de entre los que se rebelaron en la década de los 60 son: Luis Martín Santos (1924-1964): Su obra Tiempo de silencio(1961) cierra el periodo de la novela social y da comienzo a la narrativa renovadora e intelectual de la década de los 60. Destaca un protagonista individual, pero tan confuso impotente que su destino no obliga un recorrido general de la sociedad que concluyen el más irritante fracaso. En esta obra el autor lleva delante sus innovaciones técnicas. Juan Marsé(1933): Comienza su trayectoria con novelas de Realismo social y crítico, pero 1966 pública Ultimas tardes con Teresa, recibida con asombro por la crítica. Por su contenido sigue siendo una obra de denuncia social. El enfoque es complejo y son notorias sus novedades técnicas. En la misma línea se sitúa La oscura historia de la prima Montse y Si te dicen que caí.
Juan Benet(1927-1993):por sus orientaciones estéticas se adscribe a la novela experimental con Volverás a Regíón(1967).Juan Goytisolo(1931-2017):
En señas de identidad se dan cita casi todos los recurso que caracterizan a la novela experimental.El camino emprendido con esta obra continúa en Juan sin tierra.


El principal acontecimiento histórico que marca este periodo en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.Con la muerte de Franco se produce la llamada transición a la democracia:1977, legalización de partidos políticos;1978, promulgación de la Constitución;1981, Golpe de Estado fustrado;ingreso en la OTAN en 1982 y en la Comunidad Europea en 1986,… Asimismo, el periodo democrático supone la descentralización del Estado.España se organiza en 17 comunidades autónomas.Por lo que se refiere al poder central, se produce una alternancia en el gobierno entre los dos partidos estatales de voto mayoritario:PSOE y PP. La repercusión de los acontecimientos políticos arriba esbozados en la vida literaria española: Desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados y apertura hacia la literatura extranjera. Los rasgos de la literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y estética, la diversidad puede ser también consecuencia de la falta del necesario periodo de tiempo que se precisa en la historia de la literatura para evaluar y enjuiciar los textos literarios que aparecen en un número desorbitado cada año. En 1975, se empieza a publicar una nueva promoción.Reaccionan contra la complejidad experimental, se produce un viaje hacia la concepción realista de la novela. Se habla de Realismo Renovado.Obra clave de esta nueva perspectiva será La verad sobre el caso Savolta(1975)de Eduardo Mendoza.Se reivindica el placer de narrar.Por lo general vuelven a la concepción clásica,se narra una única acción y de forma lineal:
Luna de Lobos de Julio Llamazares,La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza o Bélver Yin(1986) de Jesús Ferrero. En la actualidad se obserca,además esta tendencua del Realismo renovado,una gran libertad y diversidad de tendencias. En la Metanovela,el narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato(Juegos de la edad tardía de Luis Landero o Papel mojado de Juan José Millás). La novela histórica, por lo general, es de gran precisión histórica comida al novelista documentarse sobre el periodo, acontecimientos y personajes sobre los que pretende novelar.(El manuscrito carmesí de Antonio Gala,El hereje de Miguel Delibes y Soldados de Salamina de Javier Cercas). En la década de los 70 se produce una invasión e traducciones de novela negra europea y norteamericana.(La tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverté,El alquimista impaciente de Lorenzo Silva o La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón. La novela neorrealista o de la generación X tiene su interés temático en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, del sexo, del alcohol y de la música rock(Historias del Kronen de José Ángel Mañas). Otras tendencias que se señalán habitualmente son: Novela Lírica(La lluvia amarilla de Julio Llamazares),La Novela Autobiográfica(Corazón tan blanco de Javier Marías) y Novela Culturalista (Juan Manuel de Prada en Las mascaras del héroe)
. En general,desde un punto e vista ideológico,rechazan los códigos éticos y morales.Existe un marcado individualismo de los autores:no forman hoy grupos porque no existe una tendencia clara,por afinidad estética y/o ideológica,que los aglutine. Algunos de los autores más representativos de este periodo son:
Francisco Umbral (1936-2007)con Mortal y Rosa ,Las ninfas y Las señoritas de Avignon.

Manuel Vázquez Montalbán(1939-2003)con Asesinato en el comité central y Los mares del sur.

Luis Mateo Díez(1942) con La fuente de la edad y La ruina del cielo.

Eduardo Mendoza(1943)con El misterio de la cripta embrujada,Sin noticias de Gurb y Riña de Gatos.

Juan José Millás(1946)con Beatus Ille,El Jinete Polaco y El invierno en Lisboa.

Ademas de los mencionados,otros muchos autores engrosan la producción española de los últimos años:Soledad Puértolas(Queda la noche)
,Rosa Montero(La hija del Caíbal)
,Luis Landero(Caballeros de fortuna)
,Almudena Grandes(El corazón helado)
Y Javier Cercas(La velocidad de la luz)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *