La Religión en la Antigua Roma: Dioses y Cultos
Los romanos tenían su propia religión y divinidades. Sin embargo, tras entrar en contacto con el mundo griego, incorporaron muchos dioses de esta cultura a los suyos. Por ello, la mayoría de los dioses romanos tienen un nombre distinto, pero las mismas funciones que los griegos.
Principales Dioses Romanos y sus Equivalentes Griegos
- Plutón, dios del inframundo (Hades)
- Ceres, diosa de la agricultura (Deméter)
- Diana, diosa de la caza (Artemisa)
- Júpiter, dios del cielo (Zeus)
- Febo, dios de las artes y la música (Apolo)
- Baco, dios del vino (Dioniso)
- Marte, dios de la guerra (Ares)
- Minerva, diosa de la sabiduría (Atenea)
- Juno, diosa del matrimonio (Hera)
- Mercurio, dios de los mercaderes (Hermes)
- Vesta, diosa del hogar (Hestia)
- Venus, diosa del amor (Afrodita)
- Neptuno, dios del mar (Poseidón)
- Vulcano, dios de los metales, la fragua y el fuego (Hefesto)
Adivinación y Mensajes Divinos
Para los romanos, observar la naturaleza era una forma de consultar a los dioses, y lo hacían antes de tomar decisiones importantes, como fundar una ciudad o iniciar una batalla. Con el objetivo de interpretar los mensajes divinos, adoptaron los métodos de adivinación de la religión etrusca:
- Augurios: Observaban el vuelo de las aves y otros prodigios naturales para descifrar la voluntad de los dioses.
- Examen de vísceras animales: Tras sacrificar un animal, se estudiaban sus órganos internos con el objetivo de averiguar los deseos de los dioses. Los sacerdotes encargados de esta labor eran los arúspices.
Celebraciones en Honor de los Dioses
En nuestra lengua hay muchas palabras que remiten a la antigua religión romana. Para esta cultura, los días nefastos eran distintos de los nuestros: entre los días del calendario oficial, llamados fastos, los días nefastos eran los dedicados a los dioses, en los que se les rendía culto y estaba prohibido trabajar.
Los romanos veneraban a sus divinidades con distintos tipos de cultos y ritos, tanto públicos como privados.
El Culto Público (u Oficial)
Eran cultos destinados a proteger al pueblo. Se celebraban en el exterior de los templos con ofrendas de alimentos y el sacrificio de animales en honor de los dioses. Algunos de estos cultos eran un banquete ritual.
Para organizar estos cultos se crearon los colegios sacerdotales.
El Culto Privado (o Doméstico)
Se destinaba a proteger a la familia y se celebraba en el larario, un altar construido en el interior de la casa que estaba dedicado a los dioses domésticos. También se veneraba a los dioses y a los antepasados.
Los rituales eran parecidos a los del culto público, pero los oficiaba el padre de familia.
¿Había Libertad de Culto en Roma?
En la antigua Roma, con el tiempo, los cultos tradicionales acabaron conviviendo con creencias traídas de los territorios conquistados por los romanos, con las que el pueblo se sentía más identificado.
Creencias Adoptadas
- La Astrología: Esta creencia de origen oriental aseguraba que la posición de los astros determinaba la vida de las personas.
- El Culto Imperial: Durante el Imperio surgió el culto oficial a la figura del emperador, que una vez muerto era divinizado.
- Los Misterios o Cultos Mistéricos: Prometían la salvación de las almas y una vida después de la muerte. Tuvieron mucho éxito durante la época imperial, aunque sus ceremonias se realizaban en secreto. Algunos eran orientales, como el culto a Isis, procedente de Egipto, o el de Mitra, que venía de Persia. Otros se trajeron de Grecia, como los de Eleusis.
El Cristianismo y la Tolerancia Religiosa
Los romanos fueron, en general, muy tolerantes con todos los cultos no autóctonos, salvo con uno: el cristianismo. La religión cristiana, que nació en el siglo I d. C. como corriente del judaísmo en Palestina, se difundió rápidamente por todo el Imperio Romano. A diferencia de otras religiones, el cristianismo constituía una amenaza para el poder romano, pues sus fieles se negaban a rendir culto al emperador. Por ello, fue perseguido hasta que el emperador Constantino decretó la libertad religiosa en el Imperio con el Edicto de Milán (año 313). A finales del siglo IV, el emperador Teodosio estableció el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
¿Qué Fue de los Dioses Después de Roma?
Las artes plásticas han representado los mitos a lo largo de los siglos. Pero cada época y artista los han reinterpretado de acuerdo tanto con los modelos estéticos imperantes en dicho momento como con su estilo.
Como ves, muchas representaciones del mito no tienen un texto o un relato como fuente, sino que reinterpretan a su modo una obra anterior.
El Latín: Origen y Expansión de la Lengua Romana
¿Dónde Nació el Latín?
Como el español, el latín también conoció una larga historia y se extendió por el mundo. Nació a orillas del río Tíber y llegó a convertirse en el instrumento de comunicación de casi todo el Mediterráneo y buena parte de Europa.
Los testimonios escritos más antiguos hallados en la península Itálica, de los siglos VII-VI a. C., demuestran la existencia de numerosas lenguas. Por ellos se sabe que los indoeuropeos llegaron a la península en dos momentos:
- Primera Oleada: En torno al 1500 a. C. se asentó en las zonas pantanosas del valle del Po, al norte de Italia, una cultura que dio origen al grupo latino (falisco, sículo, véneto, latín), que se extendió hacia el sur de la península.
- Segunda Oleada: Hacia 1200 a. C. llegó otra oleada migratoria que se identifica con el grupo de lenguas osco-umbras (osco, umbro, piceno). Dichas lenguas acabaron cediendo ante el latín, aunque se conservan numerosas inscripciones.
¿Cómo se Extendió el Latín por el Mundo?
El latín de los primeros tiempos fue resultado de la evolución de la lengua que los invasores indoeuropeos trajeron consigo. Aquella lengua cambió bajo el influjo de otras lenguas próximas, como el sabino, el etrusco y el griego.
El pueblo latino adoptó el alfabeto del etrusco, que, a su vez, lo había tomado del griego. El primer alfabeto tenía 21 letras, que luego aumentaron hasta 27. Nuestro alfabeto deriva del latino.
El latín se expandió por territorios en los que previamente se hablaban otras lenguas. Mientras hubo unidad política se mantuvo unitario. Pero, en la época tardía, comenzaron a diferenciarse variantes dialectales, influidas por las lenguas aborígenes. La diferencia creció hasta que, con la desintegración del Imperio, pasaron a ser lenguas distintas. Así nacieron las lenguas romances.
El Proceso de Romanización
El proceso de romanización, es decir, de asimilación de la cultura y la lengua de Roma, no fue homogéneo. Dependió del momento de la conquista:
- Antes del Siglo I a. C.: Estas zonas sufrieron un proceso de asimilación más intenso y largo. De ahí que sus habitantes adoptasen el latín, tanto para la administración como en su vida cotidiana.
- Después del Siglo I a. C.: En los territorios conquistados en época imperial, la lengua latina no llegó a imponerse. Por eso en ellos se hablan también otras lenguas no derivadas del latín.
- Grecia, un Caso Especial: Aunque Grecia fue conquistada pronto, los romanos no impusieron el latín al considerar el griego una lengua de prestigio.
Tras la descomposición del Imperio Romano, el latín dejó de ser una lengua de comunicación, pero ha seguido usándose y transformándose. En la Edad Media (siglos VII-XIV) cambió por influjo de las propias lenguas romances; en el Renacimiento (siglos XV-XVI), los intelectuales humanistas recuperaron el latín de la época clásica como modelo de lengua literaria.
El Castellano y su Herencia Latina
¿En Qué se Parece el Castellano a su Madre?
La mayor parte del léxico castellano procede del latín, pero las palabras latinas se fueron incorporando a nuestra lengua por distintos caminos:
- Palabras Patrimoniales: Términos procedentes del latín hablado que han pervivido desde la romanización. Por su uso permanente han sufrido cambios fonéticos y semánticos.
- Cultismos: Vocablos que penetraron en la lengua castellana desde el latín escrito, sobre todo a partir del siglo XV. Apenas han sufrido cambios fonéticos o semánticos.
- Latinismos: Expresiones tomadas directamente del latín, como in fraganti o etc.
- Dobletes: Par de palabras que poseen la misma etimología, pero una es patrimonial y otra culta.
¿Son Romances las Lenguas Cooficiales?
Antes de la llegada de los romanos, en la península Ibérica se hablaban distintas lenguas, que hoy denominamos paleohispánicas o prerromanas. Todas ellas influyeron en el latín que se habló posteriormente en la Península. También condicionaron la diferenciación entre las lenguas románicas peninsulares e incluso entre sus variedades dialectales.
El euskera es la única lengua prerromana que subsiste. Aunque no proviene del latín, ha recibido su influencia. Por eso tiene préstamos del latín y de otras lenguas romances: agur (‘adiós’), de augurium. Además, el euskera fue determinante en la formación del castellano: por él tenemos solo cinco vocales.
El Arte Romano: Escultura, Arquitectura y Decoración
¿Por Qué Era Realista la Escultura Romana?
Los romanos sentían predilección por exhibir retratos de familiares o de personajes ilustres. A diferencia del retrato griego, el romano se caracterizó por su realismo y expresividad. Las razones de sus diferencias fueron estas:
- La costumbre ancestral de realizar retratos de los antepasados muertos (imagines maiorum). Cuando moría alguien importante, se hacía una máscara de cera o barro de su rostro y se colocaba en un lugar de honor de la casa.
- La influencia del retrato griego de época helenística, más expresivo que el clásico. También por influjo griego, los romanos abandonaron el barro y el bronce de los inicios y emplearon el mármol en sus estatuas.
La combinación de lo griego y lo romano se manifiesta en las estatuas de época imperial. El cuerpo solía esculpirse siguiendo el canon ideal de representación griega; en cambio, la cabeza seguía el patrón realista romano. Se realizaba por separado y, a veces, sin tener en cuenta el tamaño del cuerpo.
Los relieves decoraban objetos particulares (como sarcófagos) o monumentos conmemorativos (como arcos del triunfo, columnas o altares).
- Representación en varios planos, que aporta profundidad y perspectiva.
¿Imitadores o Innovadores en Arquitectura?
Los romanos adoptaron y adaptaron órdenes arquitectónicos griegos, pero también crearon los suyos propios:
Orden Toscano (o Etrusco)
- Tomado de la arquitectura etrusca.
- Entre el capitel y el fuste se interpone un collarino.
- El fuste es liso, sin aristas.
- Las columnas se apoyan en una basa.
Orden Compuesto
- Es una combinación del orden jónico y el corintio.
- Su capitel combina las volutas con las hojas de acanto.
En los edificios de varios niveles, los romanos solían utilizar una combinación de órdenes arquitectónicos. Usaban los más sencillos (dórico o toscano) en la parte inferior y los más decorativos (corintio o compuesto) en la superior.
El Panteón de Roma
El Panteón de Roma fue terminado en el siglo II d. C. por orden del emperador Adriano. Se levantó sobre un templo anterior encargado por Marco Agripa. El Panteón, edificio dedicado a todos los dioses, tiene planta circular y está techado por una enorme cúpula. Su iluminación interior procede de un óculo, una gran abertura circular de nueve metros de diámetro en lo alto de la cúpula.
La arquitectura abovedada permitía un reparto más equilibrado del peso y, por tanto, podía soportar cargas mayores que las construcciones griegas a base de columnas y vigas. También se empleó la bóveda circular o cúpula.
Nuevas Construcciones Romanas: Anfiteatro y Circo
Los romanos no solo introdujeron elementos nuevos en edificios ya conocidos, sino que crearon dos construcciones nuevas: el anfiteatro y el circo.
El Anfiteatro
Se usaba para celebrar juegos de gladiadores y combates. Su nombre proviene de su estructura, resultado de unir dos teatros.
- Velarium:
- Gran toldo sobre las gradas y parte de la arena.
- Arena:
- Espacio donde tenían lugar los juegos. Estaba rodeada por un muro o rejas para proteger al público de las fieras.
- Foso:
- Construcción subterránea bajo la arena, donde se guardaban jaulas, decorados y materiales.
- Tribuna:
- Palco de autoridades.
- Cávea:
- Gradas de asientos para los espectadores.
El Circo
Aquí se celebraban carreras de caballos y de carros. Tenía forma alargada y se accedía a él por una fachada de arcos de medio punto.
- Cárceres:
- Cocheras para los carros o los caballos.
- Arena:
- Pista central donde se desarrollaban las carreras.
- Spina:
- Muro estrecho y largo que dividía en dos la arena.
- Cávea:
- Gradas de asientos para los espectadores.
- Metae:
- Dos construcciones colocadas en los extremos de la spina, donde giraban los carros.
- Puerta Triunfal:
- Reservada para la salida del vencedor.
Pintura y Mosaicos Romanos
La Pintura Mural
El uso de materiales constructivos poco estéticos como el ladrillo exigía el revestimiento de las paredes. Los romanos pintaban sobre ellas temas copiados de la pintura griega helenística, como escenas bélicas y mitológicas. También dibujaban paisajes, bodegones y simulaban elementos arquitectónicos.
La técnica utilizada era el estuco, parecida a la de la pintura al fresco pero más resistente: los colores se aplicaban en la pared recién encalada, todavía húmeda. Han sobrevivido numerosas pinturas en casas particulares y en ciertos edificios públicos. La mayoría proceden de Pompeya, Herculano y Roma.
- Estuco:
- Mezcla de mármol pulverizado con una sustancia adherente, como cal o cola, que se aplica a la pared.
Los Suelos: El Arte del Mosaico
Las casas de los romanos tenían los suelos recubiertos de mosaico, una técnica de revestimiento que consiste en formar dibujos con teselas, pequeñas piezas de mármoles de diferentes colores. Había mosaicos muy sencillos y otros en los que se podía representar una imagen de una precisión y unas dimensiones semejantes a las de la pintura mural.
El mosaico es una de las creaciones más características del arte romano. También es uno de los elementos decorativos que mejor se han conservado gracias a su firmeza y solidez. En España encontramos numerosos ejemplos de esta manifestación artística, en su mayoría procedentes de villae, es decir, casas de campo destinadas a la explotación agrícola y ganadera.
Vocabulario Básico en Latín
Colores
- Blanco: albus
- Amarillo: flavus
- Naranja: aurantius
- Rosa: roseus
- Rojo: ruber
- Violeta: violaceus
- Azul: caeruleus
- Verde: viridis
- Marrón: brunneus
- Gris: cinereus
- Negro: niger
Emociones y Estados
- Feliz: laetus
- Triste: tristis
- Cansado: fessus
- Enfermo: aegrotus
- Bien: bene
- Enamorado: amore captus
- Aterrado: perterritus
- Pensativo: cogitabundus
- Enfadado: iratus
Partes del Cuerpo
- Pestañas: cilium
- Ojo: oculus
- Mejilla: gena
- Boca: ōs
- Labio: labrum
- Mentón: mentum
- Dientes: dentēs
- Cuello: collum
- Cabello: capillus
- Nariz: nāsus
- Oreja: auris
- Ceja: supercillum
- Frente: frōns