Miguel de Cervantes: Legado Literario de El Quijote y Novelas Ejemplares


Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes

En 1613, Miguel de Cervantes publica un libro con doce narraciones breves al que le da el título de Novelas Ejemplares. La palabra «novela» hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra, Cervantes afirma ser el primer escritor de novelas. En el título añade el calificativo de «ejemplares» por su pretensión de que estas historias tuviesen algún valor moral edificante, como los antiguos ejemplos medievales.

Características Generales de las Novelas Ejemplares

Los relatos que integran las Novelas Ejemplares son historias independientes que carecen de un marco común. Las novelas se dividen en tres grupos:

  • Relatos de tono realista: Como El casamiento engañoso.
  • Relatos de tono idealista: Como Las dos doncellas.
  • Relatos que combinan ambas líneas: Como La ilustre fregona y La gitanilla.

Son distintas también las influencias perceptibles en estas narraciones. Pese a sus diferencias en cuanto al estilo y las fuentes literarias, son apreciables en las novelas los rasgos comunes como:

  • El empleo del diálogo para caracterizar a los personajes.
  • El tono general de verosimilitud.
  • El realismo de los ambientes.
  • Los desenlaces felices o cómicos.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contenido y Estructura de El Quijote

La obra consta de dos partes, publicadas con diez años de diferencia. La primera de ellas sale de la imprenta en Madrid en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La segunda, titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se publica en 1615, poco antes de la muerte del autor.

Primera Parte de El Quijote (1605)

Cincuenta y dos capítulos componen esta primera parte, en la que se narran dos salidas iniciales de Don Quijote en busca de aventuras:

  • Primera salida: Don Quijote es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo y más tarde queda malparado en una caída. Es devuelto a su casa por un vecino. Allí, el cura y el barbero de su pueblo deciden quemar gran parte de la biblioteca de Don Quijote.
  • Segunda salida: Se produce ya en compañía de un labriego vecino a quien propone ser su escudero, bajo promesa de entregarle el gobierno de alguna isla. Ambos caminan hacia el sur en busca de aventuras. A lo largo de estos episodios aparecen numerosos personajes relatando historias que se intercalan en la acción central.

Segunda Parte de El Quijote (1615)

En esta ocasión, escudero y caballero salen durante algunos meses en dirección a Aragón y Cataluña. Dos son las diferencias esenciales con la primera parte:

  • Desaparecen las historias interpoladas.
  • Ya no es tanto el hidalgo quien interpreta fantásticamente la realidad, sino que aparecen personajes que fingen un ambiente caballeresco.

Un aspecto original de esta segunda parte es que los personajes conocen la historia del hidalgo, pues se dice que han leído el primer libro.

Temas e Interpretación de El Quijote

El propósito declarado por el autor en el prólogo es la condena de los libros de caballerías. Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia, una parodia que los lectores de la época podían detectar inmediatamente.

Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados a una realidad y una sociedad prosaicas. Destaca la presencia de un tema fundamental, la literatura, que se manifiesta por la crítica de otras obras, la parodia directa de historias caballerescas, etc.

Personajes Principales de El Quijote

Don Quijote

Aparece caracterizado socialmente como un hidalgo, el grado más bajo dentro de la nobleza. A esto hay que añadir que ronda la edad de 50 años, lo que en aquel entonces suponía ser ya un anciano. Don Quijote enloquece y da en la obsesión de convertirse en caballero andante. Fuera de esta manía, son muchos los pasajes de la obra en los que su discurso muestra un claro entendimiento y unos altos valores. Su fantasía transforma lo que ve para encajarlo en el marco caballeresco que tiene en su cabeza.

Sancho Panza

Se trata de un labriego pobre cuyo aspecto físico supone ya un contraste con la figura de su señor. El personaje de Sancho es gracioso, y en líneas generales puede decirse que representa el aspecto material de la existencia y la sabiduría popular. Entre aventuras, golpes, risas, riñas y sufrimiento se va estableciendo entre ambos una relación profunda de amistad y lealtad.

Dulcinea del Toboso

Este personaje existe tan solo en la imaginación de Don Quijote; es una idealizada figura femenina que reúne para él toda la hermosura y virtud del mundo. Pero el enfoque paródico de la novela hace que la mujer real que inspira esta figura sea una vulgar joven del Toboso, contraria en todo a lo que Don Quijote imaginaba de ella.

Personajes del hogar y de la aldea de Don Quijote

Son el ama, la sobrina, el cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco. Es una de esas tretas la que devuelve finalmente a Don Quijote a su hogar, después de que Sansón se haga pasar por el Caballero de la Blanca Luna. El cura y el barbero protagonizan en la primera parte el expurgo de la biblioteca de Don Quijote, condenando a la hoguera numerosos libros y salvando otros pocos en función de su calidad.

Otros personajes

Por las páginas de la novela desfila una variopinta galería de personajes, extraídos de la realidad social de la época, de la literatura anterior o inspirados en la biografía del escritor.

Estilo Narrativo de El Quijote

El autor sigue el ideal humanista de un estilo natural, equilibrado y sin afectación. Destacan la riqueza de registros, el contraste de perspectivas, el uso de la ironía y la complejidad de las técnicas narrativas.

Riqueza de Registros

El denominado «decoro poético» establece que los personajes debían emplear un habla acorde con su estatus social y cultural. La riqueza de registros tiene relación también con los variados géneros narrativos que aparecen en la obra.

  • Don Quijote: Utiliza con frecuencia un lenguaje arcaizante y en algunos de sus discursos, en los que hace muestra de sus ideales y su sólida cultura, se sirve de un registro culto y elaborado que solo algunos personajes como el cura pueden comprender.
  • Sancho Panza: Como labriego sin formación, su registro más habitual es el del hablante popular. Hace un uso abundante de refranes. Emplea numerosas expresiones populares consideradas vulgares y deforma las palabras con efectos humorísticos.
  • Resto de los personajes: Cervantes adecua el habla de cada uno a su condición, aunque algunos imitan el estilo libresco de Don Quijote cuando deciden seguirle el juego o burlarse de él.

Contraste de Perspectivas

Se ofrece el juego de perspectivas distintas que inciden en el carácter cambiante de esta realidad, en función de la mirada individual de quien la observa. Los abundantes diálogos son uno de los medios para ofrecer esas visiones diferentes de los hechos.

Uso de la Ironía

Acorde con el contraste de perspectivas, un ingrediente fundamental de El Quijote es la ironía, que ahonda en ese distanciamiento con que la realidad es narrada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *