Legado Literario Español: Barroco, Romanticismo y Autores Esenciales


Francisco de Quevedo: Maestro del Lenguaje Barroco

Francisco de Quevedo, capaz de escribir los versos más sublimes y también los más soeces, es, por su extraordinario dominio del lenguaje, uno de los grandes poetas en lengua castellana.

Poemas de Quevedo: Temáticas y Estilo

En sus poemas, se diferencian tres subconjuntos temáticos: poemas morales y religiosos, poemas amorosos, y poemas satíricos y burlescos.

Poesía Amorosa de Quevedo

En sus poemas amorosos, Francisco de Quevedo se sitúa dentro de la tradición de la poesía petrarquista. Cincuenta y seis de estas composiciones conforman, de hecho, un cancionero, reunido por el autor bajo el título Canta sola a Lisi.

En algunos poemas de esta serie, se desarrolla una visión metafísica, trascendente, del amor, que perdura más allá de la muerte.

Poesía Satírica y Burlesca de Quevedo

En esta vertiente, se intensifican los juegos de palabras (paronomasia, calambur, dilogía, retruécano) y las metáforas grotescas o caricaturescas.

La poesía satírica y burlesca de Francisco de Quevedo se organiza en varios grupos temáticos:

  • Parodias de la poesía petrarquista.
  • Versiones burlescas de fábulas mitológicas, como Dafne y Apolo.
  • Poemas que satirizan tipos sociales (médicos, letrados, cornudos, judeoconversos, mujeres que tratan de disimular su edad) o vicios (la hipocresía, el poder del dinero).

La Prosa Barroca: Un Reflejo de la Realidad

Las principales manifestaciones de la prosa barroca son la novela picaresca, la novela corta y la prosa de ideas.

La Novela Picaresca en el Barroco

En el Barroco se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo. Los pícaros sustituyen, pues, a los caballeros, a los pastores o a los peregrinos como personajes característicos de la ficción novelesca.

La picaresca, descendiente del Lazarillo de Tormes, alcanza en el siglo XVII un amplio desarrollo, con dos obras fundamentales: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Francisco de Quevedo.

También destaca la picaresca de protagonista femenina: La Pícara Justina, de Francisco López de Úbeda.

La Novela Corta Barroca

Precedente son las Novelas ejemplares de Cervantes.

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.

La Prosa de Ideas en el Barroco

El deseo de evasión da paso a la reflexión moral o política.

El Buscón de Quevedo: Una Picaresca Singular

Quevedo se instala en las convenciones de la novela picaresca; sin embargo, se aparta drásticamente de los modelos.

Aspectos Estructurales y Estilísticos de El Buscón

Hay un narrador protagonista, que cuenta sus andanzas en primera persona, y un destinatario explícito.

Esta deficiente construcción contrasta con la exuberancia verbal, el dominio léxico, la continua explosión de ingenio y la búsqueda de comicidad a través de la hipérbole o de la caricatura, rasgos estilísticos en los que reside la verdadera originalidad de la obra.

Fundamentos Ideológicos de El Buscón

En El Buscón quevedesco, sin embargo, el pícaro aparece reflejado como un personaje negativo a quien el autor censura moral y socialmente por aspirar a un estatus que no le corresponde.

El fracaso del protagonista en su intento de alcanzar el rango de caballero da prestigio, indirectamente, a la condición de noble, al sugerir que esta responde a una virtud o a una cualidad intrínseca que no es posible alcanzar desde un origen infame.

Esta ideología conservadora e inmovilista se combina en la obra con un escepticismo radical que explica la total ausencia de intención crítica o de cualquier propósito moral. Burla tras burla, en El Buscón no se percibe el desengaño de las obras predecesoras, sino la contemplación distanciada de un mundo atroz, habitado por seres envilecidos por el hambre y la miseria.

Los Corrales de Comedia: El Teatro Popular del Barroco

La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de los dramaturgos o poetas como de los comediantes y del autor de comedias. Este aunaba las funciones de empresario y director: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y las actrices, y decidía sobre el vestuario o el reparto de papeles.

El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercieron un control estricto a través de la figura del protector de comedias, que regulaba la entrada y hacía cumplir el reglamento.

Estructura de los Corrales de Comedias

A los corrales asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales. Constituían, así, un auténtico microcosmos, reflejo de la extrema jerarquización de la vida real.

La Comedia Nueva: Innovación Teatral del Siglo de Oro

  • Escritas en verso.
  • Constan de tres actos.
  • Combinan lo trágico y lo cómico.
  • Desarrollan argumentos muy variados.
  • Doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas Recurrentes en la Comedia Nueva

Honra y Amor.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega se caracteriza por:

  • La agilidad de la acción.
  • La intensidad lírica del texto.

Obra Dramática de Lope de Vega

Se distinguen tres núcleos temáticos:

  • Dramas del poder injusto: En ellas, un noble que abusa de su poder pretende a la esposa o a la prometida de un villano.
  • Comedias de capa y espada.
  • Tragedias.

Tirso de Molina: Maestro del Teatro Barroco

Tirso de Molina destaca por:

  • La importancia de los personajes femeninos.
  • La tendencia a tener un protagonista.
  • El planteamiento de problemas teológicos.

Obras Dramáticas de Tirso de Molina

  • Teatro religioso.
  • Dramas históricos.
  • Comedias.

El Burlador de Sevilla: El Nacimiento de Don Juan

En esta obra aparece por primera vez Don Juan, personaje icónico, el cual es un seductor, un conquistador insaciable y un mentiroso.

El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía en el Siglo XIX

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y en Alemania, y se extendió por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

En el Romanticismo conviven dos tendencias:

  • El Romanticismo liberal, partidario de llevar hasta las últimas consecuencias el lema de la Revolución francesa: «Libertad, igualdad, fraternidad». Es el caso de Lord Byron en Inglaterra, de Victor Hugo en Francia o de José de Espronceda en España.
  • El Romanticismo conservador, que propugna el retorno a los valores del Antiguo Régimen.

El Romanticismo Europeo: Orígenes y Figuras Clave

El inicio del Romanticismo está vinculado a dos figuras fundamentales de la cultura europea: el filósofo francés Rousseau y el escritor alemán Goethe.

  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): En algunas obras de este pensador ilustrado se abre paso una nueva mentalidad, basada en la primacía de los sentimientos y la sensibilidad, en la exploración del yo o en la exaltación de la naturaleza frente a la civilización.

Características del Romanticismo: Un Movimiento Transformador

Idealismo y Culto al Yo

La cosmovisión romántica está marcada por el idealismo alemán, corriente de pensamiento cuyo máximo representante es Johann Gottlieb Fichte (1762-1814). Para los filósofos idealistas, la realidad no es sino una creación o representación del yo. El yo pasa a ser, así, la instancia primordial y absoluta, que ocupa el lugar de la divinidad.

Como consecuencia del individualismo o exaltación de la subjetividad, la literatura romántica se convierte en una exploración del interior de la conciencia y no en una forma de analizar o de reflejar la sociedad o el mundo exterior. Ello explica el auge de la lírica, que desplaza al ensayo como género.

Angustia Metafísica Romántica

El ideal político, amoroso, vital de los románticos choca con una realidad mezquina y hostil. Del desajuste entre realidad e ideal, que se traduce en una concepción pesimista de la existencia.

Irracionalismo en el Romanticismo

El Romanticismo reacciona contra el culto a la razón característico de la Ilustración. Desconfía, pues, de esta como fuente de conocimiento o de creatividad, y se siente atraído por las dimensiones irracionales del ser humano: los sentimientos, la fantasía, el sueño, la locura, la intuición, la inspiración…

Ansia de Libertad y Rebeldía Romántica

«Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia». La libertad es una de las aspiraciones del artista romántico, cuyo individualismo no reconoce límites. Este anhelo se manifiesta en el rechazo de las normas en la creación artística o en la exaltación de la rebeldía como tema literario. Surge, así, el héroe romántico, un personaje asocial (proscrito, seductor…) que se rebela contra la divinidad, contra los códigos morales y contra las convenciones sociales.

Rechazo de la Civilización en el Romanticismo

El Romanticismo puede entenderse como una impugnación de la civilización, del progreso y, en general, de esa nueva realidad prosaica e inarmónica que estaba siendo alumbrada por la Revolución Industrial. El yo romántico se siente escindido o separado del mundo natural, y ansía recuperar la «fusión con la naturaleza» que solo pudo lograrse en la infancia o en el pasado.

Desacuerdo con el Mundo y Evasión

Deseo de evasión. El artista romántico se cobija en su mundo interior, en el pasado. Abundan los personajes suicidas.

La Poesía Romántica Española: Espronceda y Bécquer

En el desarrollo de la poesía romántica en España se distinguen dos periodos marcados, respectivamente, por las figuras de José de Espronceda y de Gustavo Adolfo Bécquer.

Primera Etapa de la Poesía Romántica (1830-1850)

Durante el apogeo del Romanticismo (1830-1850) predomina la poesía narrativa.

Se trata, por lo general, de poemas extensos, de tono enfático, con frecuentes exclamaciones, interjecciones e interrogaciones retóricas.

Gustavo Adolfo Bécquer: La Intimidad Poética

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos: rimas metapoéticas, rimas amorosas y rimas existenciales o filosóficas.

Rimas Metapoéticas de Bécquer

  • La poesía nace del mundo interior del yo.
  • Tienen su origen en la inspiración, pero exige un trabajo intelectual.
  • Constituye una respuesta espiritual.
  • La intimidad y el sentimiento se asocian a la mujer, pero la razón y la vida pública al hombre.

Leyendas de Bécquer: Fantasía y Tradición

  • Se trata, por lo general, de narraciones fantásticas, en las que se incorporan elementos sobrenaturales. Aparecen, así, los motivos de las estatuas animadas («El Cristo de la Calavera», «El beso», «La ajorca de oro») o los aparecidos después de muertos («El monte de las Ánimas», «El miserere», «Maese Pérez el Organista»).
  • La acción de estos relatos se ambienta casi siempre en la Edad Media y en lugares reales como Soria («El rayo de luna»), Toledo («El beso»), Sevilla («Maese Pérez el Organista»).
  • Algunas narraciones presentan temas análogos a los de las Rimas, como el motivo de la mujer ideal, presente en las leyendas «Los ojos verdes», «El rayo de luna» o «La corza blanca».

El Teatro Romántico Español: Ruptura y Pasión

  • La acción se ambienta a menudo en la Edad Media.
  • El protagonista es un hombre de orígenes inciertos que lucha contra la opresión o la injusticia y experimenta un amor puro hacia una mujer fiel y angelical, y acaba con un desenlace trágico.
  • Se rompe la regla de las tres unidades y se exalta la libertad del creador.

La Novela Histórica Romántica: Recreando el Pasado

Pretende ofrecer una recreación verosímil del pasado. En ella coexisten personajes y sucesos inventados con otros de carácter histórico.

Relato Fantástico y de Terror Romántico

El interés por el misterio propio del Romanticismo explica el surgimiento de la narrativa fantástica y de terror, con temas como el pacto con el diablo, el fantasma, etc.

Artículos de Larra: Crítica Social y Pesimismo

Los artículos de Mariano José de Larra se caracterizan por el humor y un pesimismo inherente.

  • Artículos de costumbres.
  • Artículos políticos.
  • Artículos literarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *