Literatura Barroca Española: Prosa, Teatro y Poesía del Siglo de Oro


Prosa Narrativa en el Barroco

La Novela Picaresca

Se caracteriza por seguir la estructura del Lazarillo. Mateo Alemán, con su obra, añadió elementos clave:

  • Intención moralizadora: Un propósito didáctico y ético.
  • Amargura y sarcasmo: Fruto de un profundo pesimismo existencial.
  • Actitud social y crítica: Ofrecía una visión más subjetiva y deformada de la realidad.
  • Estilización deformante: El realismo se transformó en una visión distorsionada.

El Buscón de Quevedo

  • Rompió con el modelo tradicional de la novela picaresca.
  • Acumuló en el texto una gran riqueza de recursos estilísticos y teóricos.

La Novela Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián es el máximo representante de este género.

El Criticón

Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas.

Prosa Crítica y Moral en el Siglo de Oro

La Prosa Satírica

En el siglo XVII, se convirtió en una crítica despiadada y cruel, marcada por una total falta de simpatía. Su máximo exponente fue Quevedo, con obras como Los Sueños.

La Prosa Moral y Didáctica

Se caracteriza por su complejidad y dificultad. Esta prosa responde con pesimismo y desengaño a la realidad de la época. Sus principales cultivadores fueron Quevedo y Gracián.

La Prosa Política

Las obras de este género abordan aspectos del comportamiento público y la razón de Estado. Destacan, nuevamente, Quevedo y Gracián.

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue impulsada y consolidada por Lope de Vega. Lope de Vega defendió que el teatro español debía encontrar su propio camino a través de un nuevo arte dramático. El teatro se profesionalizó, estableciendo lugares fijos para las representaciones: los corrales de comedias.

El Tema del Honor y la Honra

El Honor

Era un privilegio de los nobles, fundamentado en el linaje y la ascendencia. La Comedia Nueva lo democratizó, extendiéndolo a todas las capas sociales.

La Honra

Era una virtud que no se heredaba, sino que se sustentaba en la opinión de los demás sobre uno mismo. La honra debía ser reparada, incluso con la vida, si era mancillada.

Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva

  • Reducción a tres actos: En lugar de los cinco tradicionales.
  • Transgresión de las unidades aristotélicas: Especialmente la de tiempo, aunque se mantenía la de acción.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompiendo con la separación de géneros.
  • Variedad de estrofas: Adaptadas a la situación y al personaje.
  • Decoro expresivo: La forma de hablar de los personajes debía estar en consonancia con su edad, condición social y rol.
  • Estructura fija de personajes: Incluía arquetipos como la dama, el galán, el gracioso (o criado/a) y el villano.

Principales Dramaturgos y Obras

Lope de Vega

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El Perro del Hortelano, La Dama Boba, Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo.

Tirso de Molina

Considerado el más importante de los seguidores de Lope. Fue un creador de caracteres esenciales para el teatro español, como Don Juan, convertido en un mito universal.

Calderón de la Barca

Significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Elevó a la máxima expresión el tema del honor y la reflexión filosófica. La vida es sueño: Sintetizó la idea barroca del desengaño y el libre albedrío. Otras obras destacadas incluyen El Alcalde de Zalamea.

Tendencias Estilísticas del Barroco

El estilo más característico es el Conceptismo, una corriente que busca la complicación conceptual y condensa el pensamiento. Se recurre a la agudeza, el ingenio y los juegos de palabras. El Culteranismo, por su parte, se caracteriza por un recargamiento ornamental y sensorial. En él abunda el léxico colorista y se incorporan numerosos cultismos.

Figuras Retóricas Comunes

  • Dilogía: Uso de vocablos con doble sentido (ej. «amo» de amar y «amo» de señor).
  • Paronomasia: Proximidad de palabras con pronunciación similar pero distinto significado.
  • Oxímoron: Unión de dos términos contradictorios (ej. «el hielo abrasador»).
  • Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias que encierran una verdad profunda (ej. «Mira al avaro, en sus riquezas pobre»).

Temas y Tendencias Poéticas del Barroco

Luis de Góngora

Máximo representante del culteranismo. Su obra se divide en dos vertientes:

  • Poesía popular (Góngora «claro»): Composiciones en verso de arte menor, como letrillas y romances.
  • Poesía culta (Góngora «oscuro»): Destacan los sonetos, La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Los Sonetos

Presentan contenidos muy variados: amorosos, morales, burlescos o ascéticos.

La Fábula de Polifemo y Galatea

Es un extenso poema que recrea el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea.

La Tradición Petrarquista y Temas Recurrentes

El Amor

La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas, a lo que ella responde con indiferencia.

El Carpe Diem

Mientras el Renacimiento invitaba al goce moderado del amor asumiendo la belleza como un bien efímero, el Barroco pone énfasis en los estragos que el tiempo ocasiona en la juventud, convirtiéndose en una llamada más urgente al disfrute de la vida.

La Naturaleza

Ya no representa la belleza absoluta; el genio debe superar las deficiencias del entorno. Ofrece al hombre un modelo de conducta, siendo una versión renovada del Beatus Ille.

La Mitología

Sigue ejerciendo una poderosa atracción sobre los poetas, como se ve en el ya mencionado Polifemo.

Francisco de Quevedo y sus Temas Poéticos

Máxima figura del conceptismo poético. Su obra abarca diversas facetas:

  • Poesía Ascético-Moral: Se nutre de:
    • Principios teocéntricos: La visión de Dios como centro.
    • Estoicismo de Séneca: Postula un ideal de virtud y resignación.
    • Epicureísmo: Exalta la «dorada medianía» de quien se conforma con los pequeños placeres de la vida.
  • Poesía Metafísica: Composiciones que giran en torno a la conciencia de la muerte. El sentimiento de la muerte le invade y genera una profunda angustia. La idea de la muerte como amenaza continua hace que surja su concepción dinámica de la vida.
  • Poesía Religiosa: La religiosidad es más propensa al espontáneo desahogo emocional que a las disquisiciones teológicas de la mística.
  • Poesía Popular: Los poetas barrocos mantienen vivo el interés por la lírica popular. El romance es utilizado por algunos poetas para componer poemas líricos, dando origen al romancero nuevo de carácter culto.
  • Poesía Amorosa: Considera el amor como un ideal inalcanzable, una paradoja y una sensación dolorosa.
  • Poesía Satírica y Burlesca: La más conocida y popular, donde se burla de todo y de todos.
  • Poesía Política: Aborda dos ideas esenciales: el problema de España y la corrupción, naciendo de la decadencia material y espiritual de la patria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *