Desigualdad Social: Conceptos y Consecuencias
La desigualdad social es una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a los mismos. La desigualdad está estructurada e implica que las desigualdades están inscritas en la organización social; no es casualidad ni suerte, sino que surgen de las diferentes maneras en que se organizan las sociedades (no es la misma desigualdad en la India que en España).
Consecuencias Básicas de la Desigualdad
- Su estructuración tiene un patrón identificable, una lógica subyacente que se puede sistematizar.
- Los sistemas de desigualdad sufren a su vez transformaciones que son ecos del cambio social. La cuestión social se transforma y adquiere una nueva naturaleza en las emergentes sociedades tecnológicas avanzadas.
Enfoques Clásicos sobre la Desigualdad Social
Enfoque Marxista
Origen: Por la explotación económica y la opresión política entre clases, dando como resultado las desigualdades sociales. El único culpable es la clase capitalista en detrimento del resto de las clases. Pese al fracaso, continúa vigente principalmente por cinco razones:
- La concentración de la riqueza.
- El carácter rutinario de los puestos de oficina.
- El desarrollo sería fruto de la confrontación social.
- Leyes favorables a los ricos.
- La globalización del modelo capitalista.
Enfoque Weberiano
Origen: Multidimensional, no solo económico, también debido a la educación y conocimientos técnicos. Weber distinguía de la clase social el estatus y el partido (reputación, prestigio y poder), no solo depende de la riqueza que se posea. Weber no creía que las desigualdades desaparecerían si el capitalismo sucumbía, pues había otros condicionantes.
Enfoque Funcionalista
Más moderno, intenta ver qué función cumplen respecto a los anteriores. Parte de la premisa de que toda sociedad se puede descomponer en distintos elementos relacionados entre sí, que se influyen mutuamente y con una función específica dentro del sistema. Tiene cuatro funciones:
- Integradora.
- Instrumental/adaptativa (acomodación al ambiente social y a los fines establecidos).
- De participación (perpetuando la desigualdad).
- De control (penalizando las transgresiones).
Estratificación Social: Sistemas y Características
La estratificación social es la división de la sociedad en estratos o capas sociales, cuyo estudio nos revela el distinto grado de acceso a los recursos, de oportunidades de vida y de influencia social.
Cuatro Sistemas de Estratificación Social
Esclavitud
Forma extrema de desigualdad.
Casta
Asociada comúnmente con la India, existen “diversas palabras para referirse a los distintos estratos del sistema, siendo las dos principales varna y jati. Los varna se dividen en cuatro categorías diferentes, jerarquizadas según su importancia social. Debajo de estos cuatro agrupamientos están los intocables, en la posición más baja de todas. Los jati son grupos definidos localmente, dentro de los cuales se organizan los rangos de castas”. Es decir, es un sistema de estratificación cerrado y rígido basado en el estatus adscrito de las personas, donde el nacimiento las liga a su ocupación, fomenta la endogamia e impide el contacto con otras castas.
Estamentos
En el Medievo, sistema basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones, dividido en tres estamentos principales: nobleza, clero y campesinado, con la monarquía por encima de todos ellos. Se toleraba una cierta movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los plebeyos podían acceder a la nobleza.
Clase
Agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en la forma de vida que pueden llevar. Se caracteriza por ser más fluido, puede ser adquirido (existe más movilidad social). Es un sistema más propio de las sociedades industrializadas donde la especialización condiciona el acceso a los recursos y, por tanto, la adscripción social.
Condicionantes de la Estratificación Social
- Pobreza y bienestar
- Raza y etnia (xenofobia y racismo)
- Género y sexualidad: Patriarcado, favoreciendo generalmente al género masculino frente al femenino; sexismo.
- Edad: Generalmente los más perjudicados son los más pequeños y mayores.
- Discapacidad.
Estratificación Actual y Global
Las personas de las categorías siguientes tienen más posibilidades de vivir en la pobreza:
- Los desempleados.
- Con empleos inseguros o a tiempo parcial.
- Los ancianos.
- Los enfermos y discapacitados.
- Los miembros de familias numerosas y/o de familias monoparentales.
Factores que Influyen en la Estratificación Global
- Escaso acceso a la tecnología.
- Aumento demográfico.
- Ciertos patrones culturales tradicionalistas.
- Mayor estratificación social.
- Desigualdad de género.
- Perjudiciales relaciones globales de poder.
La globalización no ha solucionado las diferencias entre los países.
Movilidad Social: Tipos y Medición
La movilidad social es el movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas.
Tipos de Movilidad Social
- Vertical: Movimiento ascendente o descendente en la escala socioeconómica.
- Horizontal: Cambio social sin efecto en la clase social, se produce en el seno de su estrato social (cambio de residencia o trabajo).
- Relativa: La posición de un individuo respecto a la de su hogar de origen.
- Absoluta: Compara intrageneracionalmente el nivel de vida.
- Subjetiva o percibida: Los factores psicoculturales, más que los económicos, son los que influyen en el bienestar de las personas; se trata del nivel percibido más que de las dimensiones objetivas de bienestar material.
La movilidad social se puede medir desde dos niveles: el intergeneracional (cambio en la posición con relación al hogar de origen) y el intrageneracional (cambio en la posición socioeconómica a lo largo del ciclo de vida de las personas).
Factores para Medir la Movilidad
- Nivel de ingresos.
- Nivel educativo.
- La categoría ocupacional.
- Nivel de riqueza.
- La propia movilidad subjetiva.
Conformidad Social: Aceptación y Niveles
La conformidad social es la condición de aceptar o conformarse con determinado orden social, la conducta que se adapta a las normas y valores establecidos en respuesta a la influencia de la sociedad. Casi todos nosotros somos en gran medida conformistas, empezando por la influencia que los grupos de pares ejercen sobre nuestra personalidad para acabar por la presión que la sociedad en su conjunto practica en todo momento sobre sus miembros. La conformidad se puede producir sin que el grupo ejerza una influencia deliberada; es suficiente con que la persona conozca la posición del grupo y manifieste su deseo de estar de acuerdo con ella (no es obediencia). Cierto grado de conformidad es imprescindible para la supervivencia de cualquier sociedad.
Niveles de Conformidad Social
Complacencia o Condescendencia
La conducta de los que aceptan la influencia del grupo para conseguir una recompensa o evitar un castigo, para obtener su aprobación o evitar su desaprobación (el amigo interesado dentro de la pandilla o el alumno que se porta bien en clase para recibir mejores calificaciones). En privado conservamos nuestras ideas.
Identificación
Cuando los individuos aceptan la influencia del grupo no por un interés concreto, sino porque encuentran atractiva esa relación y se identifican con esas personas o quieren parecerse a ellas. La conformidad se da tanto en público como en privado mientras se es miembro del grupo.
Internalización
Es la influencia social más profunda y permanente. El individuo ajusta su conducta al grupo por tres razones básicas: por satisfacción, por identificación con esos valores y normas, y porque lo ha interiorizado como su propio sistema de creencias. La conformidad es tanto pública como privada y se da independientemente de que se pertenezca o no al grupo (típico patriota).
Control Social: Mecanismos y Agencias
Para Mead, todos somos unos conformistas, aunque en distinto grado; el control social funciona como autocrítica (nos autocontrolamos). La autocrítica es esencialmente crítica social, y la conducta controlada por la autocrítica es en esencia conducta controlada socialmente. Parsons propone dos líneas de defensa: la socialización y el control social. También se debe tolerar cierta desviación dentro de la sociedad sin amenazar la integridad del sistema. En toda sociedad va a haber un conflicto entre una sociedad demasiado rígida o demasiado abierta (libertad frente a seguridad).
Agencias de Control Social
El control social se da en todas partes: en la familia, en el lugar de trabajo, en la escuela, en las discusiones, en los deportes, etc. Podemos distinguir numerosas agencias de control social que coinciden en gran medida con los agentes de socialización:
- Estado, Administración y Ley
- Religión
- Sistema educativo
- Opinión pública
- Lugar de trabajo
- Vecindario
- Grupos de pares
- Familia
- Tradiciones y Costumbres
Elementos del Control Social
- El apego a los demás, equivalente a la conciencia.
- El compromiso, semejante al sentido común.
- La participación, o la absorción en las actividades convencionales, que no deja espacio para la conducta desviada.
- Las creencias: “la teoría del control supone la existencia de un sistema de valores común a la sociedad o grupo cuyas normas se están violando”.
Dependencia del Control Social
- Capital social.
- Desorganización social (barrios o zonas con menos servicios).
- Grado de eficiencia (si hay servicios, pero mal gestionados).
Mecanismos de Control Social
Internos
Autocontrol, sistema de valores, curva de edad. Se pueden reducir a dos categorías principales: formales e informales.
Externos
Mecanismos Formales
Provienen de instituciones y son ejercidos generalmente por grupos secundarios a través de la obligación de cumplir sus códigos, como sucede con el Estado o el sistema educativo, donde se aplican medidas coercitivas para revertir la desviación (prevención especial negativa, positiva e inocuización).
Mecanismos Informales
Crecen de acuerdo a las necesidades de la sociedad y son aplicados por grupos primarios como la familia a través de reglas informales como las costumbres, la tradición. Suelen ser más eficaces que los formales.
Desviación Social: Concepto, Niveles y Dimensiones
La desviación social es la falta de conformación a normas socialmente prevalentes; se da cuando se transgreden unas normas dadas, que sí son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. También puede ser una conducta desviada la que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está violando o transgrediendo una norma cultural; es más complejo que el hecho de violar una ley.
Niveles de Desviación Social
- Desviación Primaria: Cometemos actos esporádicos, nadie tiene la percepción de que somos desviados, ni siquiera nosotros mismos.
- Desviación Secundaria: Somos abiertamente desviados.
- Desviación Terciaria: Es desviado y lucha para que esa desviación deje de serlo.
Dimensiones de la Desviación Social
Vertical o Jerárquica
Remite a los grupos que pueden influir en las normas que se consideran mayoritariamente aceptadas; son los que determinan lo que se considera desviado o no.
Horizontal o Transversal
En grupos más pequeños, para entender cómo funcionan en unidades más pequeñas esa conformidad o desviación social: Desviación situacional (si me meto en un grupo de veganos y aparezco con un bocadillo de jamón me van a echar, pero dentro de la sociedad no está prohibido).
Características de la Desviación Social
- Relativa: Cada sociedad con su cultura considera lo que es desviado o no (homosexualidad).
- Contextual: Depende del momento una conducta puede ser desviada o no (velatorio).
- Contingente: Dependemos de la reprobación social.
- Probabilística: Depende de muchos factores.
Teorías de la Desviación Social
Todas las teorías tienen en común el carácter complejo y multidimensional que tiene la desviación social, que tiene que ver con el aumento de la complejidad de las sociedades. El análisis sociológico de la desviación social parte de tres supuestos básicos:
- Antirreduccionismo: A través del análisis de circunstancias, situaciones y elementos sociales y colectivos en conjunto, no individuales, aunque sin descartar la importancia de los elementos psicológicos.
- Análisis causal limitado: Se persigue la búsqueda de relaciones de causa-efecto dentro de un marco que les da relevancia, sentido, y que a la vez le ofrece límites, sustituyendo la búsqueda de causas absolutas y finales por la investigación de causas inmediatas según operan en un marco determinado.
- Estudio del consenso social: A partir de él podemos analizar la desviación como fenómeno social estructural.
Teorías Importantes sobre la Desviación Social
Teoría de la Escuela Clásica
Surge de la Ilustración en el siglo XVIII y consideraba el delito como una elección racional del individuo. Sostenía que los delitos se cometían cuando las personas:
- Contemplaban la posibilidad de maximizar los beneficios.
- Estaban relativamente seguras de que no serían castigadas.
Parte de dos presunciones:
- Las personas son racionales, libres y actúan por puro interés.
- Las sociedades funcionan de manera justa.
Lo importante para la escuela clásica era dar una respuesta a través del castigo.
Teoría de la Escuela Positivista
Creía que debía eliminar el libre albedrío de la escuela clásica y sustituirla por una ciencia de la sociedad, con la misión de erradicar el delito. Identificada también como escuela biológica, las teorías positivistas (biológicas, psicológicas y sociales) parten de su insistencia en la unidad del método científico. Todas ellas tienen en común tres características principales:
- Parten del punto de vista de que el delincuente constituye un tipo específico de persona, desarrollando así sistemas de clasificación de delincuentes.
- Tratan de encontrar las características que diferencian a unos delincuentes de otros, desarrollando esquemas de rasgos específicos mediante diferentes técnicas.
- Son teorías deterministas, entienden que la conducta del criminal está de alguna manera fuera de su control y se trata de algo predeterminado.
El positivismo de raíz liberal parte de tres supuestos básicos:
- La existencia de un consenso más o menos difundido acerca de la naturaleza de la moralidad.
- La posibilidad de que esta pueda ser descrita por cualquier grupo heterogéneo de personas que desempeñen distintas funciones y hayan sido elegidas entre la población en general.
- La posibilidad de reformar la legislación en cierta forma para asegurar que corresponda a la moral así descrita.
El positivismo radical, con dos vertientes:
- Una atenuada.
- Otra más fuerte.
Teoría de la Escuela Funcionalista
La desviación es una noción relativa y está determinada principalmente por el contexto social, por tres razones básicas:
- Lo que entendemos como conducta desviada varía según cuáles sean las normas sociales de cada sociedad.
- Solo cuando el resto lo define así, una conducta en concreto se considera como una conducta desviada.
- La definición de las normas y su aplicación están relacionadas con las pautas de desigualdad social.
La desviación social también desempeñaría un papel positivo en la sociedad (consolidaba valores y normas, clarificaba las barreras sociales). Durkheim la denomina anomia (la desviación como patología por las carencias de la sociedad).
Teorías de Tensión
La conformidad se daba cuando se busca satisfacer unas metas u objetivos lícitos a través de mecanismos que también son legítimos y están aceptados socialmente. Pero como no todos los que desean satisfacer unos objetivos lícitos tienen la oportunidad de hacerlo, buscan una vía alternativa a través de medios ilícitos o delictivos. Merton denominó innovación a este tipo de estrategia, el intento de conseguir un objetivo cultural convencional, como la riqueza, a través de mecanismos no convencionales, como el tráfico de drogas. Pero además de los conformistas y los innovadores, Merton identificaba otros tres tipos de reacciones a la tensión existente entre los valores socialmente aceptados y los pocos medios que hay para conseguirlos, a saber:
- Los ritualistas, que respetan las normas aceptadas socialmente aunque sin recabar en los valores que las sustentan.
- Los retirados, que al abandonar el enfoque competitivo rechazan con ello tanto los valores dominantes como las formas de mantenerlos que se consideran legítimas.
- El rebelde, que rechaza tanto los valores existentes como los medios, y trata de sustituirlos por otros nuevos.
Salvo los conformistas, los otros cuatro tipos entrarían dentro de la clasificación de desviados. Richard Cloward y Lloyd Ohlin postularon que la conducta delictiva no depende solo de la escasez de oportunidades lícitas o legítimas, sino también de la oferta de oportunidades ilegítimas.
Teorías de Aprendizaje
La conducta delincuencial es aprendida. Edwin Sutherland, con la teoría de la asociación diferencial, sostiene que una persona integrada en un grupo con conductas desviadas acaba aceptando esas conductas y normas y las replica, siendo esa conducta su estilo de vida y oportunidad.
Teoría del Etiquetado
La sociedad considera una conducta como desviada y cuando es asociada a una persona la etiqueta como desviado. Por ejemplo, una persona que haya cometido un delito, siempre será considerada como un delincuente.
Teoría del Conflicto
Parte del análisis marxista:
- Las normas y las leyes no son neutrales, sino que tienden a favorecer a las clases sociales privilegiadas.
- Los más privilegiados cuentan con más recursos para evitar su condena social.
- Las leyes no son buenas en sí mismas, hay que analizarlas, cuando en realidad responden a planteamientos políticos determinados.
La estigmatización recae sobre quienes:
- Amenazan la propiedad privada, siendo los más proclives a recibir la etiqueta de desviados.
- No entran en el mercado laboral, también reciben con más facilidad el calificativo de desviados.
- Faltan al respeto a los poderosos, tienden a ser tachados de desviados.
- Están dispuestos a cuestionar el orden establecido.
Teorías Más Recientes
- Realismo de izquierdas (cuadro del crimen).
- Sociología de género y feminista.
- Elección racional (cálculo coste-beneficio).
Subculturas y Desviación Social
Neotribalismo
Se relaciona con la normalización de la desviación.
La Subcultura en la Actualidad
Premisas de Durkheim sobre la desviación:
- A mayor similaridad social, mayor consenso en la definición de normas.
- A mayor consenso en la definición de normas/metas, mayor solidaridad y presión a la conformidad.
Esto implica:
- A mayor grado de tolerancia, mayor grado de desviación, y a menor tolerancia, menor grado de desviación.
- Relación directa entre grado de interiorización de normas y resistencia a la desviación (cuanto más interiorización de las normas, más resistencia a aceptar la desviación, pero cuando no hay consenso ante las normas, hay más espacio para que la desviación se pueda dar).
Cuanto mejor estructurada esté una sociedad, menos margen hay para la desviación y viceversa. El grado de desviación tiene relación directa con:
- Grado de especialización y división del trabajo.
- Grado de urbanización (ha perdido importancia con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información).
La conducta se adapta a los grupos con los que se identifica. A mayor contradicción normativa, más fácil la desviación; a mayor potencial de marginalidad, mayor potencial de desviación.
La Construcción del Desviado: Tipos y Proceso
Tipos de Personas según Becker
- Conformistas: Son quienes obedecen la regla y se adaptan.
- Acusados falsamente: Son vistos por los otros como autores de una acción impropia, aunque su acto no contravenga en realidad norma alguna.
- Desviados secretos: Hacen porque no se sepa la desviación (homosexual en el armario).
- Desviados puros: Son quienes desobedecen la regla y les da igual.
Fases del Proceso de Construcción de un Patrón de Comportamiento Desviado
El proceso de construcción de un patrón estable de comportamiento desviado se caracterizaría por distintas fases:
- La comisión de un acto de inconformismo, porque se han desarrollado motivos e intereses desviados.
- Participación en una subcultura mediante el aprendizaje de actividad desviada.
- Una de las más importantes es la experiencia de haber sido identificado y etiquetado públicamente como tal.
- El señalado obtiene un nuevo estatus de desviado.
- Aislamiento social y desarrollo de rutinas ilegales.
- Integración en un grupo desviado organizado.
Teorías Explicativas de la Desviación
- Elección racional.
- Biológicas.
- Psiquiátricas y psicoanalíticas.
Consecuencias de Pertenecer a un Grupo Desviado
- Los grupos desviados racionalizan su posición más que los individuos aislados.
- El desviado que entra en un grupo puede realizar sus actividades con menos obstáculos.
- El ingreso en un grupo desviado refuerza el camino de la desviación.
- Una vez en el grupo, se tiende a repudiar las normas e instituciones convencionales.
Técnicas de Gestión de la Desviación
- Secreto: Cuando lo llevamos en secreto.
- Manipulación del entorno físico: Lo que haces para que no te pillen.
- Racionalización y neutralización: Intentar convencer a otros o a nosotros de que no es malo (“marihuana”).
- Abandono de la desviación: Cuando comprendes que el coste es mayor que el beneficio y lo dejas.
- Participación en subculturas desviadas: Te da igual y te quieres integrar.
Grado de Transgresión
- Contracultura: Oposición a las normas imperantes.
- Subcultura: Pequeñas desviaciones de la norma.
- Transgresión individual de la norma: Puede ser que se cometa una sola vez en la vida, alguien que roba una vez, le pillan y no lo vuelve a hacer.
Tipos de Grupos Culturales y Desviados
Subcultura
Grupos que se diferencian de la cultura dominante, pero sin oponerse a ella (hippie, punk).
Tribu Urbana
Es un nuevo avance de las subculturas, tiene más que ver con la integración y la identidad.
Contracultura
Se opone a la cultura dominante (hippies en los 60 en USA).
Tipología de las Subculturas
- No violentas: La mayoría de las subculturas forman parte de esta categoría.
- Violentas: Algunas de las anteriores acaban persistiendo en comportamientos violentos (hooligans o ultras).
- Delictivas: Muchos de estos grupos violentos acaban por convertirse en subculturas delictivas (tráfico de drogas, explotación sexual, etc.).