Literatura Española del Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave de la Ilustración


La Ilustración (Siglo XVIII): El Siglo de las Luces

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces (S. XVIII), establece la primacía de la razón. Sus bases filosóficas son:

  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Utilitarismo
  • Utopismo
  • Revalorización de la naturaleza

La Prosa Dieciochesca y el Ensayo

El ensayo se desarrolla en diversas modalidades, como cartas, memorias, informes, sátiras y artículos periodísticos.

Autores Destacados de la Prosa Ilustrada

  • Benito Jerónimo Feijoo
  • Ignacio de Luzán
  • Gaspar Melchor de Jovellanos
  • José Cadalso

José Cadalso y Vázquez (1741-1782)

Cadalso destacó principalmente en el ensayo y la prosa. Sus mayores logros se encuentran en la prosa.

Obras Clave de José Cadalso
  1. Cartas Marruecas: Obra de literatura epistolar (un conjunto de 90 cartas) que narra la historia a través del intercambio entre un marroquí (Gazel) que viaja por España, Ben Beley, y su amigo español Nuño. Las cartas ofrecen un triple punto de vista de la realidad española de la época:
    • Gazel: Expresa sus dudas y su opinión personal sobre la situación.
    • Ben Beley: Encarna la sabiduría.
    • Nuño: Representa la visión del propio Cadalso y su conocimiento.

    Cadalso expone una reflexión crítica sobre los males que aquejan a la sociedad española: la nobleza inútil y ociosa, el atraso cultural y científico, y la debilidad de las actividades comerciales e industriales.

  2. Los eruditos a la violeta: Sátira mordaz contra la educación superficial y las clases sociales que aparentan saber siendo ignorantes. Es un curso completo de todas las ciencias dividido en siete lecciones para los siete días de la semana.
  3. Noches lúgubres: Publicada póstumamente. Es una ficción dialogada, una elegía en prosa, ambientada en torno a la muerte de la actriz María Ignacia Ibáñez (de quien Cadalso estuvo enamorado). El protagonista, Tediato, habla con Lorenzo, el sepulturero del cementerio. Tediato intenta desenterrar el cadáver de su amada para llevárselo a casa y poder suicidarse junto a María (rasgos pre-románticos).

La Poesía en el Siglo XVIII: Tendencias y Autores

1. Poesía Posbarroca

Ocupa la primera mitad del siglo XVIII. Muestra un evidente influjo de Góngora y mantiene temas similares a los del Barroco.

  • Autor: Diego de Torres Villarroel.

2. Poesía Neoclasicista: Tres Tendencias

  1. Poesía Clasicista (Rococó):
    • Características: Poemas de refinamiento formal, ambientados en marcos de fiesta y paisajes delicados y artificiosos.
    • Temas: Exaltación de la naturaleza, el amor y la belleza femenina.
    • Representante: Juan Meléndez Valdés.
  2. Poesía Ilustrada (Didáctica):
    • Objetivo: Busca educar a través de odas, sátiras y epístolas.
    • Temas: Exaltación de las bellas artes y las ciencias, necesidad de reformas sociales, rechazo a la ignorancia y la fe mediante la educación, desprecio a la guerra, odio a los tiranos y condena de la tortura.
    • Géneros Destacados: Fábulas.
    • Representantes: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
  3. Poesía Sentimental:
    • Características: Expresa directamente las emociones íntimas, en contraposición a la razón. Se acerca a la estética romántica y a la ambientación lúgubre.
    • Representante: Juan Meléndez Valdés.

Juan Meléndez Valdés: Las Tres Vertientes de su Poesía

Meléndez Valdés cultivó las siguientes tendencias de la poesía dieciochesca:

  • Poesía Anacreóntica: Caracterizada por la sencillez expresiva. Sus personajes son pastorcillos enamorados que cantan a la vida y a los placeres. Obras destacadas: Odas anacreónticas y el poema La paloma de Filis.
  • Poesía Ilustrada: Transmite ideas ilustradas, a menudo en forma de epístolas sobre la beneficencia o la agricultura, dirigidas frecuentemente a Jovellanos.
  • Poesía Sentimental y de Visión Subjetiva de la Naturaleza: La naturaleza refleja el estado de ánimo del poeta. Poemas: La tarde, La lluvia.

El Teatro en el Siglo XVIII

Teatro Popular

El teatro popular se manifestó en diversas formas:

  • Teatro espectacular
  • Teatro novelesco y sentimental
  • Teatro costumbrista

Teatro Clasicista Dieciochesco

Características Fundamentales

  • Separación de Géneros: Se distingue entre tragedia y comedia, dando lugar a dramas o comedias sentimentales (comedias lacrimosas).
  • Regla de las Tres Unidades: Cumplimiento estricto de la unidad de acción, lugar y tiempo. La obra se estructura en tres actos.
  • Verosimilitud y Decoro: La imitación de las acciones humanas debe ser creíble (verosimilitud). El decoro exige que los personajes se comporten según su condición y origen social.
  • Lenguaje: Claro y sencillo.
  • Doble Finalidad: El teatro debe agradar y, al mismo tiempo, enseñar al público.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Máximo exponente del teatro clasicista. Critica los defectos sociales desde un punto de vista sentimental que busca resaltar la verdad.

El sí de las niñas (Obra Cumbre)

Argumento: Narra la boda desigual entre el anciano Don Diego y Doña Francisca, una joven que ama a Don Carlos, sobrino de Don Diego. La obra critica tres temas principales:

  • El egoísmo de la madre al negociar la boda de su hija con un hombre rico pero viejo.
  • La injusticia de los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio.
  • La obsesión por el linaje familiar y el ascenso social.
  • La religiosidad superficial y los problemas con la Inquisición (temas generales de la crítica ilustrada).
Cumplimiento de las Reglas Neoclásicas
  • Unidades: En los tres actos ocurre una sola acción, en un solo lugar y en el transcurso de pocas horas.
  • Escenografía: Decorados básicos.
  • Diálogos: Elaborados en prosa, con un estilo natural y ajustado a las situaciones, manteniendo la verosimilitud y el decoro de los personajes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *