La Generación del 27: Definición y Características
Se trata de un grupo de autores de sólida formación intelectual surgidos a partir de 1920 que manifestaron su admiración por Juan Ramón Jiménez y mostraron intereses literarios y estéticos comunes. Cultivaron fundamentalmente la poesía (género lírico). Reciben este nombre ya que se reunieron para conmemorar la muerte de Góngora.
Características esenciales
- Entusiasmo por Góngora: Lo ven como un escritor puro. Toman de él el uso de las metáforas e imágenes, además de las formas métricas tradicionales.
- Integración de vanguardia y tradición: En métrica, combinan el verso libre con el gusto por la metáfora.
- Ideal poético de la poesía pura: Buscan la depuración formal, la precisión expresiva y el intelectualismo. En este aspecto influye la poesía pura.
- Vanguardismo: El talante de estos poetas es típicamente vanguardista: son cosmopolitas, joviales y provocadores. Otorgan a la metáfora y a la imagen un papel central en su poesía.
Los Poetas Fundamentales de la Generación del 27
Rafael Alberti (1902-1999)
Se distinguen tres etapas en su obra:
- Poesía de carácter popular: Estos primeros libros tienen un carácter popular. Vienen influenciados por la copla andaluza y la lírica tradicional. Es una poesía de lenguaje sencillo, verso breve y acusada musicalidad.
- Poesía de influencia surrealista: Su obra más importante es Sobre los ángeles. En ella manifiesta su enorme desolación personal. Utiliza un lenguaje más oscuro y muchas metáforas.
- La poesía social: Afiliado ya al Partido Comunista, escribe poesía políticamente comprometida como Poeta en la calle, en la que denuncia la opresión y la injusticia. Ya en el exilio, combina su inquietud social con la evocación del pasado y la añoranza del país perdido, que se convierten en los temas centrales de libros como Retornos de lo vivo lejano.
Pedro Salinas (1898-1951)
Consideraba la poesía como un medio para entender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso. En la poesía estima la autenticidad, la belleza y el ingenio, por este orden. Lo mejor de su obra son sus libros de pasión amorosa como La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Visión y Estilo
Su yo poético expresa sus sentimientos desde una visión reflexiva, intentando atrapar la esencia a lo largo de todas las etapas del amor: descubrimiento, plenitud y ruptura. Utiliza un verso corto y asonante. Su lenguaje es sencillo y cotidiano, con imágenes de fácil interpretación.
Jorge Guillén (1893-1984)
Es considerado el máximo representante de la poesía pura dentro de la Generación del 27. Su obra, bajo el título de Aire nuestro, se compone de tres libros:
- Cántico: El poeta celebra la belleza y la perfección de la realidad, de la naturaleza y del progreso. Esa celebración se expresa en un aire de euforia constante, que lleva al autor a emplear imágenes que sugieren redondez o perfección, como los círculos, las horas exactas o la luz.
- Clamor: Se expresa el dolor ante todo lo que rompe esa perfección de lo existente: la injusticia, la insolidaridad, la violencia.
- Homenaje: Se lleva a cabo un recorrido por algunas importantes personalidades de la cultura a las que se homenajea, tal y como indica el propio título.
Luis Cernuda (1902-1963)
Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño. Comenzó a escribir alentado por su profesor, quien a su vez le brindaba conocimientos técnicos. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa.
Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció.
Temática y Tono
Su obra se caracteriza por el enfrentamiento entre el amor eterno e ilimitado y la realidad limitada que lo anula. Sus obras tienen un tono melancólico y una visión desencantada. Él nunca escondió su homosexualidad, lo que le reportó la no aceptación por parte de la sociedad.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Fue poeta español de la Generación del 27. Ingresó en la Real Academia Española en 1950 y consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su obra está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.
Evolución poética
Sufre una evolución en su forma de escribir, pasando por diferentes etapas:
- Desde la más pura.
- Hasta la surrealista, con mayor libertad expresiva.
- A la antropocéntrica, donde realizará una profunda reflexión sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y murió fusilado en Víznar (Granada) en 1936, tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil. Fue poeta, dramaturgo y prosista. Perteneció a la Generación del 27 y fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Etapas principales
Primera etapa: Ya aparecen los temas centrales de su obra posterior: el amor, la frustración, el dolor, la muerte y la rebeldía. En Romancero gitano, expresa una visión del mundo en la que la vida de los hombres está marcada por un destino trágico.
Segunda etapa: Poeta en Nueva York. Escritos a raíz de su estancia en EE. UU., en estos poemas hay una denuncia a la sociedad capitalista y la opresión que ejerce sobre los seres humanos una civilización deshumanizada. El poeta también expresa sus problemas y obsesiones personales, como la pérdida de la identidad.