Fundamentos de la Percepción Sensorial
El proceso sensorial se define por tres etapas clave:
- Estímulo: Energía capaz de generar un cambio en el potencial de acción neuronal.
- Sensación: Captación o detección del estímulo por parte de los receptores.
- Percepción: Interpretación consciente y organizada de la sensación por el cerebro.
Relación Estímulo-Sensación
- Longitud de onda / Color
- Lesión / Dolor (Nocicepción)
- Temperatura / Calor o Frío (Termicepción)
- Vibración / Sonidos (Audición)
- Sustancia química / Gusto u Olfato (Quimiorrecepción)
- Movimiento / Tacto (Mecanorrecepción)
Clasificación de los Sentidos
Interocepción (Sentidos Internos)
Incluye la percepción de estados internos como el hambre y el dolor.
Exterocepción (Sentidos Externos)
Son los sentidos que informan sobre el entorno exterior:
- Olfato, Gusto, Tacto, Piloflexión (sensación de pelo), Nocicepción (dolor), Termicepción (temperatura), Audición, Visión.
- Propiocepción (sentido de la posición corporal).
- Sistema Vestibular (equilibrio y orientación espacial).
- Cronocepción (percepción del tiempo).
Receptores Sensitivos y Vías Neuronales
Los receptores sensitivos son estructuras especializadas capaces de captar estímulos internos y externos y generar un impulso nervioso.
Se clasifican en ocho tipos principales:
- Mecanorreceptores (presión, tacto, vibración).
- Estatorreceptores (equilibrio).
- Nociceptores (dolor).
- Quimiorreceptores (sustancias químicas, gusto, olfato).
- Termorreceptores (temperatura).
- Fotorreceptores (luz, visión).
- Fonorreceptores (sonido, audición).
- Propiorreceptores (posición corporal).
Nota: Si un receptor se daña, gran parte de la región del cerebro no podrá responder adecuadamente a los estímulos correspondientes.
Vía Sensorial: Área Somatosensorial → Área Efectora / Área Motora.
El Sentido del Tacto (Sentido Corporal)
El tacto es un sentido corporal que permite percibir la forma, el tamaño, la rugosidad y la temperatura de los objetos.
Tipos de Mecanorreceptores Cutáneos
- Corpúsculos de Meissner: Localizados en la zona superficial de la piel (ej. extremos de los dedos). Responsables del tacto fino, forma, tamaño y textura.
- Corpúsculos de Pacini: Ubicados en la zona profunda de la piel (dedos de manos y pies). Detectan presión, rotación y tensión.
- Corpúsculos de Krause: Situados en la superficie de la dermis. Detectan el frío (aproximadamente 4 °C).
- Corpúsculos de Ruffini: Receptores alargados. Detectan el calor (aproximadamente 40 °C).
- Terminaciones Nerviosas Libres: Distribuidas por todo el cuerpo. Detectan temperaturas extremas (superiores a 45 °C) y son responsables de la percepción del dolor.
Dato interesante: La oxitocina puede inhibir la percepción del dolor.
Olfato: El Sentido Químico Rápido
El olfato presenta la curva de adaptación más rápida de todos los sentidos. Nos informa sobre los olores, que son estímulos químicos.
Proceso de Olfacción:
Las moléculas odoríferas llegan a la membrana olfatoria, ubicada en la parte superior de la cavidad nasal, donde se crea un impulso nervioso que viaja al Bulbo Olfatorio y, finalmente, al cerebro.
Gusto: Transformación de Estímulos Químicos
El gusto transforma el estímulo químico del sabor del alimento en un impulso nervioso eléctrico que llega al cerebro.
Mapeo Tradicional de Sabores en la Lengua
- Dulce: Punta de la lengua.
- Salado: Lados anteriores de la lengua.
- Amargo: Parte posterior de la lengua.
- Ácido: Lados posteriores de la lengua.
- Umami: Sabor delicioso/agradable (asociado al glutamato).
Aclaración: La percepción del sabor es una experiencia multisensorial, donde la papila gustativa no es la única responsable:
- 10% Gusto (propiamente dicho).
- 70% Olfato (Bulbo Olfatorio). Si algo huele mal, tendemos a percibir que sabrá mal.
- 20% Tacto (textura: crujiente o blando), Visión (expectativa), Dolor (picante o muy caliente) y Temperatura (bebidas frías o calientes).
Audición: La Percepción de las Ondas Sonoras
El oído se divide en tres secciones principales:
- Oído Externo: La oreja (pabellón auricular) capta el sonido. Las ondas sonoras penetran por el conducto auditivo y golpean el tímpano.
- Oído Medio: Contiene el martillo, el yunque y el estribo. Transmite las vibraciones mecánicas.
- Oído Interno: Transforma las señales mecánicas en señales eléctricas que llegan al cerebro (a través del conducto coclear).
El conducto coclear se mueve por las vibraciones, lo que provoca la despolarización y la captación del estímulo.
Características de la Onda Sonora
- Frecuencia: Medida en Hertz (Hz), representa las ondas por segundo. El rango de audición humana es de 20 a 20,000 Hz.
- Amplitud: Relacionada con la intensidad del sonido, medida en Decibeles (dB).
Pérdida Auditiva Relacionada con la Edad (Presbiacusia)
A medida que se envejece, comienzan a desaparecer algunas frecuencias altas:
- 50 años: 12,000 Hz
- 40 años: 15,000 Hz
- 30 años: 16,000 Hz
- 20 años: 19,000 Hz
Escala de Intensidad Sonora (Decibeles)
Intensidad (dB) | Ejemplo |
---|---|
0 dB | Umbral de audición |
10 dB | Respiración normal |
20 dB | Gente susurrando |
40 dB | Conversación normal |
60 dB | Aire acondicionado |
80 dB | Secador de cabello |
100 dB | Motor de autobús |
120 dB | Cohete espacial |
140 dB | UMBRAL DE DOLOR |
Procesamiento Cerebral del Sonido
Los sonidos internos (como los latidos del corazón, en ambientes anecoicos) son importantes para comprender el lenguaje.
El Área de Asociación Auditiva recibe los sonidos primarios y los asocia a un significado (ejemplo: el sonido de una puerta).
- Daños en el hemisferio derecho pueden impedir la interpretación del contexto (ej. por qué se tocó la puerta).
- El Área de Wernicke es crucial para la comprensión del lenguaje y detecta diferencias sutiles (ejemplo: entre una exclamación y una interrogación).
Visión: El Sentido Dominante
La visión es el sentido que más información aporta sobre el mundo exterior.
Vía Visual: Retina → Tálamo → Corteza Visual.
Procesamiento de la Luz y el Color
El espectro visible para el ojo humano se encuentra entre 380 nm y 780 nm.
- Bastones: Responsables de la visión en blanco y negro (baja luminosidad).
- Conos: Responsables de la visión en colores.
No se necesita un millón de receptores para percibir un millón de colores, gracias a la teoría del Oponente del Color (procesamiento de pares opuestos):
- Rojo ↔ Verde (respuestas inhibitorias)
- Azul ↔ Amarillo
- Blanco ↔ Negro
El modelo Retinex (Retina-Cortex) explica cómo el contexto permite cambiar la forma en que percibimos los colores (los conos ayudan a percibir las sombras).
Organización del Campo Visual
El campo visual se refiere a todo aquello que queda a un lado o al otro del objeto enfocado.
La información del campo visual izquierdo se procesa en la corteza visual derecha, y viceversa.
- Un daño en el quiasma óptico puede reducir el campo visual, impidiendo que la información pase a la corteza visual.
- Un daño en el campo visual izquierdo ocasiona la pérdida de visión derecha.
Trastornos de la Percepción Visual
- Ceguera de Movimiento (Acinetopsia): El individuo ve un punto y luego otro más lejos, pero no percibe el trayecto o el movimiento continuo.
- Agnosia Asociativa: Pérdida de la capacidad de identificar objetos a pesar de ver sus detalles.
- Prosopagnosia: Incapacidad de reconocer rostros familiares (ejemplo clásico: el hombre que confundió a su mujer con un sombrero).
Procesamiento de Rostros
El reconocimiento facial implica una colaboración hemisférica:
- Hemisferio Izquierdo: Almacena características individuales.
- Hemisferio Derecho: Integra las características como un todo.
Ejemplo: Si el ojo derecho ve un rostro y el ojo izquierdo ve frutas, el cerebro puede interpretar el rostro conformado por frutas.