Maestros de la Literatura Catalana Medieval: Metge, March y las Crónicas Reales


Bernat Metge y el Humanismo Catalán

La obra de Bernat Metge se enmarca en el Humanismo, una corriente ideológica y artística proveniente de Italia a través de escritores fundamentales como Dante, Boccaccio y Petrarca. El Humanismo supuso un retorno a la Antigüedad clásica y un rechazo de muchos aspectos de la época medieval.

En la Corona de Aragón, los ideales humanistas fueron aceptados e incluso se hizo obligatorio conocer el latín para ser funcionario de la Cancillería Real (una institución muy importante en la época).

Bernat Metge fue funcionario de la Cancillería, con el cargo de secretario real de Juan I. Cuando Juan I murió, su mujer hizo encarcelar a los consejeros, entre ellos, Metge.

Obra principal: Lo Somni (El Sueño)

Supuestamente, Lo Somni fue escrita por Metge poco después de salir de la cárcel para ganarse el favor del nuevo rey, Martín I el Humano. Es considerada la gran obra del Humanismo catalán y una de las obras maestras de la literatura catalana medieval.

  • Estructura y Narrativa: Está escrita en primera persona y narra la noche de la estancia del protagonista (Bernat Metge) en prisión, durante la cual se le aparece Juan I, que había muerto, acompañado de dos divinidades del mundo clásico.
  • División: Lo Somni se divide en cuatro libros.
  • Intención: La intención de Bernat Metge es clara: justificarse ante Martín I el Humano para que este lo readmitiera en la Cancillería, tal como ocurrió.
  • Características: La obra es interesante por la modernidad de algunas ideas, por el culturalismo constante propio de los humanistas y por el modelo de prosa que crea, con una sintaxis compleja, latinizada y muy diferente de la de Ramon Llull.

Las Crónicas Reales Catalanas

Las Crónicas son textos históricos en prosa que reflejan el máximo momento de esplendor de la Corona Catalano-Aragonesa: las conquistas de Mallorca y de Valencia, de Sicilia y de Cerdeña, las expediciones al norte de África, etc. Este extenso período abarca desde el Reinado de Jaime I el Conquistador (1213-1276) hasta el de Pedro el Ceremonioso (1336-1387).

Autores de las Cuatro Crónicas

Los autores de las cuatro crónicas principales son:

  1. Jaime I el Conquistador
  2. Bernat Desclot
  3. Ramon Muntaner
  4. Pedro el Ceremonioso

Crónica de Jaime I, titulada Llibre dels Fets

Narra en forma autobiográfica los recuerdos personales del rey, referentes a las conquistas de Valencia y Mallorca. Jaime I no la escribió materialmente, sino que coordinó la redacción. La crónica tiene una intención didáctica, un lenguaje vivo y se caracteriza por el providencialismo (creencia de que las propias victorias se deben a los designios divinos).

Crónica de Bernat Desclot

Su crónica trata sobre todo del Reinado de Pedro II el Grande, de quien fue contemporáneo.

Crónica de Ramon Muntaner

Es la crónica más conocida. Nos habla de un largo período histórico, desde el nacimiento de Jaime I hasta la coronación de Alfonso el Benigno. La parte más interesante es cuando el autor relata sus experiencias entre los almogávares en las conquistas de Sicilia y Calabria y en la expedición a Oriente.

Características de la crónica:

  • El nacionalismo que lleva al autor a algunas exageraciones.
  • El providencialismo.
  • Un lenguaje vivo y directo.
  • El hecho de que parece destinada a la lectura en voz alta.

Crónica de Pedro el Ceremonioso

Su crónica habla de su propio reinado y del reinado de su padre, Alfonso IV. Pedro el Ceremonioso se guía por una voluntad de justificación.

Ausiàs March: La Renovación de la Poesía

Ausiàs March (Gandía, 1397 – Valencia, 1459) es el primer autor que escribe poesía culta en catalán sin provenzalismos. Se casó dos veces: la primera con Isabel Martorell y la segunda con Juana Escorna.

Obra Poética

Su obra consta de 128 poemas (un total de 10.000 versos), repartidos en:

  • Cantos de Amor
  • Cantos de Muerte
  • Cantos Morales
  • El Cant Espiritual (224 versos)

Cantos de Amor

Supusieron la ruptura con el amor cortés trovadoresco. Ausiàs March veía la obsesión amorosa como enfermiza, porque llevaba a la propia condena del alma. Por ello, rechazó la idealización que los poetas anteriores a él habían hecho del amor. El rechazo de estas ideas lo llevó al realismo.

Aunque rechaza a los trovadores, los tiene muy presentes, tal y como lo muestra con sus Senyals o seudónimos:

  • Plena de seny (Llena de juicio)
  • Llar entre cards (Hogar entre cardos)
  • Amor, amor
  • Oh, loca amor

Cant Espiritual

Extenso poema con versos sin rima, en el que el autor se dirige a Dios con miedo de haber pecado en su vida amorosa y pidiéndole que se lo lleve hacia otra vida.

Curial e Güelfa: Novela Caballeresca Anónima

La novela Curial e Güelfa fue escrita en el siglo XV y es de autor anónimo. Fue descubierta en el siglo XIX. Se caracteriza por el realismo y la verosimilitud. La novela está ambientada en el siglo XIII y está dividida en tres libros, todos ellos precedidos de un prólogo.

Libro Primero

Explica cómo Curial, un joven de familia humilde, es educado en la corte del marqués de Montferrato y cómo Güelfa, la hermana del marqués y viuda joven, se enamora de él y decide darle protección económica para que pueda convertirse en un caballero. Curial huye hacia Austria por culpa de falsos rumores sobre él y Güelfa. A Curial se le ofrece la mano de Láquesis, pero él renuncia. Güelfa se entera del ofrecimiento de mano y siente celos. El primer libro acaba con el regreso de Curial a Montferrato, donde consigue un gran éxito.

Libro Segundo

Se centra en la jornada de Curial a un torneo en Francia. Gana el torneo, pero entonces Láquesis llega y Curial vuelve a ser víctima de la difamación de rumores entre Láquesis y Curial. Güelfa jura no perdonarlo hasta que la corte le pida que lo perdone.

Libro Tercero

Narra el viaje de Curial a Tierra Santa y a Grecia. Cuando, de regreso, su barco naufraga en la costa africana y es hecho prisionero. Pasa seis años de cautiverio hasta que consigue escapar. Finalmente, a lo largo de un torneo, la corte pide a Güelfa que lo perdone, tal como ella había exigido, y la pareja se reconcilia y termina casándose. En la obra se combinan las aventuras caballerescas con la intriga amorosa.

Otros Autores Relevantes del Siglo XV

Francesc Eiximenis

Fraile franciscano, nacido en Girona. Autor de Lo Crestià. Es un tratado en torno a todo aquello que debe saber y hacer un buen cristiano en todos los ámbitos. Escribió para un público burgués y en un lenguaje comprensible.

San Vicente Ferrer

Fraile dominicano. Predicador conocido en diferentes territorios europeos. Se conservan sus sermones, transcritos literalmente por escribanos. Son habituales las exclamaciones y las onomatopeyas. Escribió para un público popular.

Anselm Turmeda

Fraile franciscano, autor de Libro de buenos amonestamientos, entre otros. En Túnez se convirtió a la religión mahometana.

Jaume Roig

Médico de prestigio y autor de L’Espill o Libro de las Mujeres.

Joan Roís de Corella

Posiblemente sacerdote, fue autor de obras religiosas, amorosas y mitológicas. Es modelo de la valenciana prosa retórica y clasicizante.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *