Meningococo: Etiología, Patogenia y Estrategias de Prevención Epidemiológica


Enfermedad Meningocócica

1. Concepto y Epidemiología

La enfermedad meningocócica constituye un **problema de salud pública** que, aunque su incidencia no sea extremadamente alta, provoca una gran **alarma sanitaria**. Esta alarma, a veces desproporcionada al problema epidemiológico en sí, le otorga la consideración de **alerta epidemiológica**. Es una **Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO)**.

A. Epidemiología

La meningitis meningocócica es la primera causa de **meningitis bacteriana** en niños y la segunda en adultos. La máxima incidencia se registra en menores de 5 años y en el grupo de 5 a 9 años.

  • Tasa de letalidad: 10%.
  • Porcentaje de secuelas: 10-20% (incluyendo **retraso mental**, **amputación** y **sordera**).

Cualquier sospecha de meningitis debe dirigirse al hospital para la realización de una **punción y análisis de LCR** (Líquido Cefalorraquídeo).

2. Etiología

A. Definiciones Clave

  • Enfermedad meningocócica: Diversos cuadros clínicos producidos por Neisseria meningitidis, como la meningitis, la **púrpura fulminante** o el **shock endotóxico**.
  • Síndrome meníngeo: Conjunto de síntomas que se agrupan en tres grandes categorías: modificación del **LCR**, **hipertensión craneal** y **síndrome infeccioso** (fiebre, postración, etc.).

B. Causas del Síndrome Meníngeo

  • Infecciosas: Bacterias, virus y hongos.
  • No infecciosas: Neoplasias, vasculitis, hemorragias subaracnoideas, entre otras.

C. Etiología de la Enfermedad Meningocócica

El agente causante de la meningitis meningocócica es Neisseria meningitidis, un **diplococo Gram negativo**, inmóvil, no esporulado, generalmente capsulado, estrictamente aeróbico, con unas necesidades de CO2 del 10% y muy sensible.

Mecanismo de contagio: Contacto íntimo, por gotas.

Estructura Antigénica

La bacteria presenta la siguiente estructura:

  • Membrana citoplasmática o membrana interna.
  • Pared celular.
  • Cápsula polisacárida (en su parte externa).
  • Proyecciones externas filiformes: **fimbrias o pili**.
Clasificación Antigénica
1. Polisacárido Capsular (Serogrupos)

Es el antígeno responsable de la **especificidad de grupo**. Se han identificado 13 serogrupos: A, B, C, D, X, Y, Z, W-135, 29-E, H, I, K y L. Los serogrupos A, B, C, W-135, Y y X son los responsables de la mayoría de las cepas de la **enfermedad invasiva**.

Clasificación según prevalencia:

  • Mayores: A, B, C (responsables del 80% de la enfermedad meningocócica).
  • Menores: D, X, Y, Z, 29E, W-135, H, I, K, L (responsables del 10-15% de la enfermedad meningocócica).
2. Antígenos Proteicos (Serotipos)

Se han clasificado en 5 clases (1 a 5) según los 5 tipos de proteínas OMP (Proteínas de Membrana Externa) localizadas en la membrana externa. Permiten la clasificación en hasta 20 serotipos distintos. Los más frecuentes en España son el serotipo 1, 2, 8 y 15.

3. Inmunotipos LPS

Los **LPS** (lipopolisacáridos de membrana) permiten clasificar los meningococos en 13 inmunotipos diferentes.

3. Clínica

La presentación clínica suele ser **esporádica** o en pequeñas agrupaciones, pudiendo llegar a generar **brotes epidémicos**. Los picos de incidencia se agrupan en torno a la estación **primaveral**.

4. Patogenia

La puerta de entrada del meningococo es la **rinofaringe**. El proceso patogénico sigue los siguientes pasos:

  1. Fijación: Se fija a receptores de las células no ciliadas de la mucosa por medio de las **fimbrias y adhesinas**.
  2. Invasión: Es transportado a través del citoplasma de las células al **espacio subepitelial**.
  3. Diseminación: Desde el espacio subepitelial pasa a la sangre, donde puede sobrevivir y multiplicarse, provocando un cuadro de **septicemia**.

Alternativamente, puede pasar a través del **espacio subaracnoideo** a las **meninges**, dando lugar a un cuadro de **meningitis**. La inflamación del sistema vascular aracnoideo aumenta la permeabilidad vascular, lo que permite el paso de leucocitos, factores humorales y antibióticos, facilitando la recuperación.

El **shock séptico** es una complicación grave que, con frecuencia, evoluciona hacia un estado progresivo de **hipotensión**, **Coagulación Intravascular Diseminada (CID)** y **Fallo Multiorgánico (FMO)**, siendo a menudo irreversible.

A mayor virulencia del patógeno o menor defensa del huésped, mayor es la prevalencia y agresividad de la enfermedad.

A. Clasificación Patogénica de la Enfermedad

  • Meningococias inaparentes (portador): Ocasional o crónico.
  • Meningococias aparentes: Casos que no se diagnostican porque se abortan en los primeros estadios.

B. Clasificación Clínica de la Enfermedad Meningocócica

  • Bacteriemia inaparente benigna.
  • Sepsis grave (con o sin meningitis).
  • Meningitis (con o sin sepsis).
  • Meningoencefalitis.

5. Dinámica Epidemiológica y Transmisión

A. El Fenómeno del Iceberg

Cuando aparece un caso de enfermedad meningocócica aparente, debe considerarse que debajo de este caso único existe una masa oculta de sujetos con una enfermedad meningocócica inaparente o una población de **individuos portadores**.

Reservorio

El reservorio es **exclusivamente humano**. No existe reservorio animal.

No existe una razón de proporcionalidad directa entre el número de portadores y la predicción de brotes. No se considera tan importante el porcentaje de portadores o la cantidad de casos, sino el porcentaje de circulación del **mismo serogrupo o inmunotipo**.

B. Mecanismo de Transmisión

La transmisión se produce por **gotas de Pflügge** (partículas de gran tamaño, >5 micras), que no se mantienen en suspensión. Esto requiere un **contacto estrecho (íntimo) y prolongado** para producir el contagio.

En cuanto al aislamiento hospitalario, no se necesita una habitación especial; a los visitantes les basta con ponerse una **mascarilla quirúrgica**.

C. Población Susceptible y Factores de Riesgo

Población Susceptible
  1. Niños de **0 a 6 años**.
  2. Personas en situaciones de **hacinamiento** (que facilitan el contagio).
  3. **Portadores crónicos**.
  4. Personas de especial riesgo, como:
  • Lactantes: Sistema Inmune (SI) inmaduro, disminución de anticuerpos maternos (Ac).
  • Adolescentes: Contacto cercano con casos, hacinamiento, infecciones respiratorias, **tabaquismo** y **alcohol**, viajes.
Factores de Riesgo del Patógeno (¡Importante!)
  • **Cápsula polisacárida**.
  • **Linaje hipervirulento**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *