Definición de Discapacidad según la OMS
La discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación. Se desglosa en los siguientes conceptos:
- Deficiencia: Problemas que afectan a una estructura o función corporal.
- Limitaciones de la actividad: Dificultad para ejecutar acciones o tareas.
- Restricciones en la participación: Problemas para participar en diversas situaciones vitales.
Modelos Históricos de la Discapacidad
Modelo de Prescindencia
Este modelo tiene un origen religioso. Consideraba a las personas con discapacidad como «innecesarias» y prescindibles.
Modelo Rehabilitador
Basado en una causa científica, este modelo sostiene que las personas deben ser rehabilitadas y «normalizadas». Concibe a la persona con discapacidad como un ser dependiente e inferior que necesita ser rehabilitado para recuperar una dignidad que se considera perdida o lesionada. Este enfoque ganó fuerza a inicios del siglo XX con los «heridos de guerra» y se consolidó como un movimiento médico tras la Segunda Guerra Mundial. La persona es vista como alguien desviado de una supuesta norma estándar, lo que le impide participar plenamente en la vida social.
Modelo Social
Este paradigma atribuye las causas de la discapacidad a barreras sociales y se fundamenta en principios clave:
- Vida independiente
- No discriminación
- Accesibilidad universal
- Normalización del entorno
- Diálogo civil
El objetivo principal es rescatar las capacidades en lugar de acentuar las discapacidades. Bajo este modelo, los niños con discapacidad deben tener las mismas oportunidades de desarrollo que los niños sin discapacidad. La educación debe ser inclusiva y adaptarse a las necesidades de todos, reservando la educación especial como última medida.
Para Reflexionar
En la antigüedad, se creía que las personas con discapacidad no eran productivas y, como consecuencia, representaban un gasto inútil para el Estado. Además, se las asociaba con motivos religiosos y se las consideraba portadoras de un mal augurio. Hoy en día, aunque se ha superado la visión religiosa, persiste la idea de que la discapacidad es un problema de la persona misma, de sus propias limitaciones, y que necesita ser «rehabilitada» para poder integrarse en la sociedad.
Marco Legal y Derechos Fundamentales
Artículo 1 de la CDPD
El Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece como propósito «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente».
Derechos y Necesidades Específicas
La convención contempla derechos que atienden a las necesidades y particularidades de las personas con discapacidad, como:
- Accesibilidad: Al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones.
- Servicios e instalaciones: Adaptados para garantizar la participación.
Educación Inclusiva (Artículo 24)
Se busca el desarrollo académico y social en todos los niveles educativos mediante:
- Ajustes razonables según las necesidades individuales.
- Medidas de apoyo personalizadas.
Participación en la Vida Cultural (Artículo 30)
Garantiza el derecho a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas y el deporte, promoviendo el acceso, la participación activa, la promoción y la organización de dichas actividades.
Ley 18.651
Esta ley establece un sistema de protección integral a los derechos de las personas con discapacidad, abarcando áreas como atención médica, educación, rehabilitación, seguridad social y otros beneficios.
Accesibilidad y Diseño Universal
La accesibilidad es uno de los ocho principios generales de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se refiere a las condiciones que deben cumplir los entornos, productos, servicios e información para ser utilizables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad.
Diseño Universal o Diseño para Todos
Es una estrategia que busca que la concepción y estructura de entornos, productos, tecnologías y servicios sean accesibles, comprensibles y fáciles de utilizar para todos. Su objetivo es promover la plena participación en la comunidad y garantizar la igualdad de derechos.
Esto implica que la planificación y elaboración de políticas sobre el entorno construido, la información, los productos y los servicios deben dar respuesta a las necesidades de las personas con capacidades diversas.
Niveles de Accesibilidad
La accesibilidad puede entenderse en tres niveles:
- Primer nivel: Derechos básicos (acceso a espacios urbanos, objetos, transporte, información y comunicación).
- Segundo nivel: Actividades esenciales (derecho al estudio, trabajo, recreación y deporte).
- Tercer nivel: Protagonismo y participación.
La Educación Inclusiva
La educación inclusiva representa una transformación del sistema educativo en su conjunto. Sus características principales son:
- Es una propuesta educativa para todos.
- Concibe la educación como un derecho fundamental.
- Es distinta al modelo de escuela especial.
- Crea un entorno favorable a la diversidad.
- Implica que escuelas y maestros compartan desafíos y tareas con toda la comunidad.
Marco Legal de la Educación Inclusiva
El marco legal que respalda la educación inclusiva tiene tres vertientes principales:
- La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 24).
- La Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad.
- La Ley General de Educación.
«Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia».