Calidad del Software y Usabilidad: Conceptos Clave en Desarrollo Informático


Gestión de la Calidad en el Desarrollo de Software

Actividades Fundamentales del Desarrollo de Software

El ciclo de vida del desarrollo de software comprende diversas etapas esenciales para la creación de sistemas robustos y funcionales:

  • Obtención de Requisitos: Definición clara de las necesidades y expectativas del cliente.
  • Análisis: Comprensión profunda del problema y modelado del dominio.
  • Diseño del Sistema: Estructuración de la solución, definiendo la arquitectura y los componentes.
  • Implementación: Codificación y construcción del software.

Actividades Complementarias para la Evaluación de Modelos

Para asegurar la adecuación y calidad de los modelos de desarrollo, se realizan actividades de evaluación continuas:

  • Revisiones de Requisitos: El modelo del dominio del problema se compara con la realidad y las expectativas del cliente.
  • Revisiones de Diseño: El modelo del dominio de la solución se compara con los objetivos del proyecto y los estándares definidos.
  • Pruebas: El sistema implementado se valida contra el modelo del dominio de la solución para verificar su correcto funcionamiento.
  • Administración del Proyecto: Se compara el modelo del proceso de desarrollo (calendario y presupuesto) con la realidad (trabajos entregados y recursos consumidos) para asegurar la eficiencia y el cumplimiento.

Revisión Técnica Formal (RTF)

Una Revisión Técnica Formal (RTF) es una actividad crucial de garantía de calidad en el desarrollo de sistemas de información. Su propósito es identificar y corregir defectos en las etapas tempranas del ciclo de vida del software.

Objetivos de la RTF

Los principales objetivos de una Revisión Técnica Formal son:

  • Detectar y describir errores en la función, la lógica o la implementación de cualquier representación de los sistemas de información (documentos, código, diseños).
  • Verificar que los sistemas bajo revisión cumplan con sus requisitos especificados.
  • Garantizar que los sistemas han sido representados de acuerdo con estándares predefinidos y buenas prácticas.
  • Promover un desarrollo de sistema uniforme y consistente.
  • Contribuir a que los proyectos sean más manejables y predecibles.

Informe Sumario de la RTF

El informe sumario de revisión, a menudo presentado como una portada, debe responder a tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué fue revisado?
  • ¿Quién lo revisó?
  • ¿Qué se descubrió y cuáles son las conclusiones principales?

Decisiones al Final de la RTF

Al concluir la revisión, todos los participantes de la RTF deben tomar una de las siguientes decisiones:

  • Aceptar el producto sin modificaciones posteriores: El producto cumple con los estándares y requisitos.
  • Rechazar el producto: Se encontraron errores serios que requieren una nueva revisión una vez corregidos.
  • Aceptar el producto provisionalmente: Se encontraron errores menores que deben ser corregidos, pero sin necesidad de una revisión posterior.

Una vez tomada la decisión, todos los participantes firman el informe, indicando su participación y acuerdo con las conclusiones del equipo de revisión.

Directrices para las RTF Efectivas

Para asegurar la eficacia de las Revisiones Técnicas Formales, se deben seguir las siguientes directrices:

  • Revisar el producto, no al productor: El enfoque debe estar en la calidad del entregable, no en la persona que lo creó.
  • Fijar una agenda y mantenerla: Una reunión estructurada es más productiva.
  • Limitar el debate y las impugnaciones: La RTF es para identificar problemas, no para resolverlos en el momento.
  • Enunciar áreas de problemas: Identificar claramente los puntos débiles sin intentar solucionarlos durante la reunión.
  • Tomar notas escritas: Documentar todos los hallazgos y decisiones.
  • Limitar el número de personas del grupo SQA: Mantener el grupo de revisión en un tamaño manejable.
  • Desarrollar una lista de comprobación: Utilizar checklists específicos para cada producto a revisar (documentos de requisitos, diseño, código, pruebas).
  • Planificar las RTF: Las revisiones deben ser parte integral del cronograma del proyecto.
  • Entrenar adecuadamente a todos los revisores: Asegurar que los participantes comprendan el proceso y sus roles.
  • Repasar las revisiones anteriores: Aprender de experiencias pasadas para mejorar futuras revisiones.

Mito vs. Realidad en la Calidad del Software

Mito: «Hasta que no tenga el programa ejecutándose, realmente no tengo la forma de comprobar su calidad.»

Realidad: «Desde el principio del ciclo de desarrollo debe aplicarse la revisión técnica formal, ya que con ella se encuentran los defectos y errores en etapas tempranas, reduciendo costos y esfuerzos de corrección.»

Interacción Humano-Computador (IHC)

Definición de Interacción Humano-Computador

La Interacción Humano-Computador (IHC), conocida internacionalmente como Human-Computer Interaction (HCI), es una disciplina fundamental en la informática. Se relaciona con:

  • El diseño, implementación y evaluación de sistemas informáticos interactivos destinados al uso por personas.
  • El estudio de los fenómenos más importantes que están involucrados en esta interacción.

Concepto de Interfaz de Usuario

La interfaz de usuario es el medio a través del cual el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo o una computadora. Comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el sistema.

La idea fundamental en el concepto de interfaz es la de mediación entre el ser humano y la máquina. La interfaz es lo que «media», lo que facilita la comunicación y la interacción entre dos sistemas de diferente naturaleza, típicamente el ser humano y una computadora. Esto implica, además, que se trata de un sistema de traducción, ya que ambos «hablan» lenguajes diferentes: verbicónico en el caso del ser humano y binario en el caso del procesador electrónico.

Diseño Arquitectónico de la Interfaz Humano-Computador

El Diseño Arquitectónico de la Interfaz Humano-Computador es el proceso de determinar los distintos componentes, tanto de hardware como de software, sus características y su disposición. Estos componentes se utilizarán para interactuar con una serie de usuarios en un entorno determinado, constituyendo el canal de comunicación entre las personas y los sistemas interactivos.

Factores Humanos en IHC

Comprender los factores humanos es crucial para diseñar interfaces efectivas y amigables:

  • Memoria a corto plazo limitada: Las personas usualmente recuerdan a corto plazo alrededor de 7 elementos de información. Si se les exige memorizar más, son más propensas a cometer errores.
  • Las personas se equivocan: Es un hecho ineludible. Una respuesta adecuada del sistema (mediante alarmas, confirmaciones, uso de colores, etc.) puede marcar la diferencia entre una buena o una mala interfaz de usuario.
  • Las personas son diferentes: No todas las personas tienen las mismas capacidades o usarán el sistema de la misma forma (Recordar caricatura anterior).
  • Las personas tienen preferencias diferentes: Algunas personas preferirán utilizar interfaces gráficas, mientras que otras optarán por interfaces de línea de comandos, entre otras opciones.

Ámbito de la Interacción Humano-Computador (IHC)

El ámbito de la IHC abarca diversas áreas de estudio y aplicación:

  • Estudiar lo que la gente hace con las computadoras y las interfaces; comprender las tareas de los usuarios y sus requisitos.
  • Desarrollar métodos para especificar cómo debería funcionar la interfaz, cómo debería responder al usuario y cómo debería presentarse visualmente.
  • Diseñar interfaces computacionales de tal forma que se ajusten a las propiedades y objetivos de las personas.
  • Diseñar herramientas que ayuden a los diseñadores a construir mejores interfaces.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *