Movimientos Literarios Españoles Clave del Siglo XX


Generación del 98

  • Rechazo del realismo y búsqueda de una novela más subjetiva.
  • Temas existenciales: el sentido de la vida, el tiempo, Dios, y la regeneración de España.
  • Estilo claro y preciso, con lirismo, descripciones sugerentes y enfoque en Castilla.

Miguel de Unamuno

  • Creador de la «nivola»: rompe con la novela tradicional (estructura libre, pocos escenarios, muchos diálogos).
  • Temas existenciales: Dios, la fe, la muerte, la identidad personal.
  • Lenguaje expresivo, filosófico y simbólico.

Obras:

  • Niebla
  • San Manuel Bueno, mártir
  • La tía Tula
  • Del sentimiento trágico de la vida

Pío Baroja

  • Novelas de acción y reflexión: estilo sencillo, rápido y espontáneo.
  • Visión pesimista y crítica de la sociedad.
  • Personajes individualistas, inconformistas y a veces inadaptados.

Obras:

  • El árbol de la ciencia
  • La busca
  • Zalacaín el aventurero
  • Camino de perfección

Azorín (José Martínez Ruiz)

  • Estilo lento, descriptivo y lírico.
  • Nostalgia del pasado, reflexión sobre el tiempo y la historia.
  • Precisión léxica y sensibilidad estética.

Obras:

  • La voluntad
  • Antonio Azorín
  • Castilla

Ramiro de Maeztu

  • Ensayista: defiende valores tradicionales y religiosos en su última etapa.
  • Evolución del regeneracionismo al conservadurismo.

Obras:

  • Don Quijote, Don Juan y la Celestina
  • Defensa de la Hispanidad

(Más conocido por sus ensayos que por su narrativa)

Antonio Machado

  • Fusión entre Modernismo y 98.
  • Temas: el paso del tiempo, la muerte, la identidad de España, el amor, la naturaleza.
  • Estilo lírico, íntimo y sobrio. Uso de símbolos.

Obras:

  • Soledades
  • Campos de Castilla

Valle-Inclán

  • Modernista: esteticismo, decadentismo y sonoridad (Sonatas).
  • Esperpento: deformación de la realidad, crítica feroz y visión grotesca de España (Luces de bohemia).
  • Innovador en el lenguaje y en las técnicas narrativas y teatrales.

Obras:

  • Sonatas (modernismo)
  • Tirano Banderas
  • Luces de bohemia

(Aunque su evolución lo aleja del grupo, se lo incluye por sus inicios y preocupaciones comunes)

Autores Afines (Modernistas y Regeneracionistas)

  • Tono crítico hacia la sociedad y defensa del cambio social.
  • Prosa clara, antirretórica, con estilo estético y connotativo.
  • Enfoque en el papel de la mujer, la ética y la crítica cultural.
  • Carmen de BurgosPuñal de claveles
  • Concha EspinaAltar mayor

Ramón María del Valle-Inclán (Evolución Propia)

  • Inicio modernista con lirismo, erotismo y decadencia.
  • Evolución al esperpento: sátira crítica, deformación grotesca.
  • Lenguaje innovador, uso expresivo de lo simbólico y sensorial.
  • Sonatas (modernismo)
  • Tirano Banderas (esperpento)

Novecentismo / Generación del 14 (Años 10–20)

  • Intelectualismo, arte puro y europeísmo.
  • Estilo culto, depurado y reflexivo.
  • Tendencia al ensayo y la novela lírica o experimental.
  • Gabriel MiróEl obispo leproso
  • Ramón Pérez de AyalaA.M.D.G.

Narrativa Experimental y de Vanguardia

  • Búsqueda de nuevas formas expresivas (greguerías, experimentación formal).
  • Alejamiento del realismo, tono lúdico y original.
  • Fuerte carga intelectual y estética.
  • Ramón Gómez de la SernaEl doctor inverosímil
  • Rosa ChacelMemorias de Leticia Valle

Literatura Comprometida y Social (Años 30)

  • Compromiso político y denuncia de injusticias sociales.
  • Temas: lucha de clases, desigualdad, condición de la mujer, guerra.
  • Narrativa directa, realista, con intención crítica.
  • Ramón J. SenderRéquiem por un campesino español
  • Luisa CarnésTea Rooms. Mujeres obreras

Camino al Exilio y Nuevos Enfoques

  • Ruptura con lo anterior tras la Guerra Civil.
  • Enfoques existenciales y experimentales.
  • Mezcla de crítica política y renovación estilística.
  • Max AubCampos
  • Francisco AyalaMuertes de perro

Modernismo

  • Nace por la crisis espiritual del siglo XIX.
  • Estética renovadora: musicalidad, riqueza léxica, simbolismo y sinestesia.
  • Evasión: hacia mundos exóticos, idealizados o del pasado.
  • Exteriorista: culto a la belleza y a la forma.
  • Interiorista: más profundidad, intimismo y preocupación existencial.

Rubén Darío (máximo representante hispanoamericano):

  • Azul…
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza

Antonio Machado (etapa modernista):

  • Soledades
  • Soledades, galerías y otros poemas

Juan Ramón Jiménez (modernismo intimista):

  • Almas de violeta
  • Ninfeas
  • La soledad sonora

Poesía del 98

Características Comunes:

  • Preocupación por España: visión crítica del atraso y el paisaje castellano.
  • Temas: el tiempo, la muerte, Dios, la soledad.
  • Estilo: sencillo, directo y meditativo.
  • Poesía breve, sentenciosa y con fuerte carga simbólica.

Antonio Machado

  • Campos de Castilla
  • Nuevas canciones

Poesía de Juan Ramón Jiménez

1. Poesía Sensitiva (hasta 1916)

  • Influencia modernista.
  • Estilo melódico, brillante y sensorial.

2. Poesía Intelectual (1916-1936)

  • Búsqueda de la «poesía pura».
  • Estilo desnudo, con influencia novecentista y vanguardista.

Obras:

  • Diario de un poeta recién casado
  • Eternidades

3. Poesía Suficiente o Verdadera (desde 1936)

  • Misticismo panteísta, estilo libre y esencial.

Obras:

  • Animal de fondo
  • Dios deseado y deseante

Vanguardias

  • Ruptura con lo anterior, provocación, libertad formal.
  • Búsqueda de nuevas formas de expresión (collage, escritura automática, caligramas).
  • Imaginación, subconsciente, azar, sorpresa visual y verbal.

Principales Movimientos y Autores:

VanguardiaCaracterísticas ClaveAutores Destacados
FuturismoExalta el progreso técnico, velocidad, máquinas.Marinetti
CubismoDescompone la realidad, uso visual del texto (caligramas).Apollinaire
DadaísmoRebeldía sin lógica, incoherencia, provocación.Tzara
UltraísmoVersión española. Brevedad, imágenes chocantes, temas modernos.Guillermo de Torre
CreacionismoEl poeta crea realidades nuevas, no imita.Vicente Huidobro, Gerardo Diego
SurrealismoLibera el subconsciente, escritura automática, imágenes oníricas.André Breton, Juan Larrea, poetas del 27

Grupo Poético del 27

  • Gran amistad entre sus miembros: «generación de la amistad».
  • Convivieron en la Residencia de Estudiantes.
  • Colaboraron en revistas como Litoral, Verso y prosa, Carmen, Lola.
  • Participaron en actos comunes (como el homenaje a Góngora en 1927).
  • De clase media, liberal y culta, con sólida formación universitaria.
  • Apoyo a proyectos culturales durante la Segunda República.

Características Literarias

  • Equilibrio entre tradición y vanguardia.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Poesía pura (intelectual) y también sentimental y humanizada (Salinas canta al amor, pero de forma conceptual).

Conjugan:

  • Lo culto y lo popular (romances, sonetos, formas tradicionales y vanguardistas).
  • Lo español y lo universal (ej. el andalucismo de Lorca frente a su Poeta en Nueva York).
  • La innovación formal y el respeto por los clásicos.

1. Inicios (hasta 1927)

  • Influencias: Bécquer, postmodernismo, Juan Ramón, futurismo, ultraísmo, clásicos.
  • Poesía formalista, pero con contenido humano.

Obras y Autores:

  • Imagen, Fábula de Equis y ZedaGerardo Diego
  • SurtidorConcha Méndez
  • Marinero en tierraRafael Alberti
  • Romancero gitanoFederico García Lorca
  • Égloga, elegía, odaLuis Cernuda
  • Cal y cantoRafael Alberti

2. Plenitud (1927–1936)

  • Influencia del surrealismo.
  • Rehumanización: se expresan sentimientos profundos y preocupaciones sociales.
  • Verso libre, imágenes poderosas, libertad creativa.
  • Revista destacada: Caballo verde para la poesía

Obras y Autores:

  • La voz a ti debida, Razón de amorPedro Salinas
  • CánticoJorge Guillén
  • La destrucción o el amor, Espadas como labiosVicente Aleixandre
  • Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuroFederico García Lorca
  • Sobre los ángeles, El poeta en la calleRafael Alberti
  • Los placeres prohibidos, Donde habite el olvidoLuis Cernuda

3. Disgregación (tras la Guerra Civil)

  • Lorca muere asesinado.
  • Exilio de muchos miembros (excepto Aleixandre, Alonso y Diego).
  • Temas del exilio: la patria perdida, la nostalgia.
  • Los que se quedan cultivan una poesía existencialista y reflexiva.

Obras y Autores:

  • ClamorJorge Guillén
  • Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del ParanáRafael Alberti
  • Las nubes, Desolación de la QuimeraLuis Cernuda
  • Alondra de verdadGerardo Diego
  • Hijos de la iraDámaso Alonso
  • Sombra del paraísoVicente Aleixandre
  • Mujer sin EdénConcha Méndez

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *