Conceptos Fundamentales del Desarrollo Psicológico: Piaget y Vigotsky


El Mecanismo del Desarrollo

A los 3 o 4 meses, el bebé pasa más tiempo despierto, explora su entorno de forma activa y se interesa por las personas.

A los 2 años, se mueve con libertad, empieza a hablar y a ser más sociable.

A los 7 años, asiste a la escuela, busca la explicación de las cosas.

El adolescente mira críticamente a la sociedad y elabora planes. Estos cambios no dependen solo del paso del tiempo. A medida que los niños crecen, se diferencian unos de otros. Los progresos de los primeros meses son semejantes en todos ellos, pero los que viven en medios desfavorecidos se desarrollan con problemas.

La Adaptación

Para sobrevivir, el organismo tiene que satisfacer las necesidades básicas que son comunes. El origen de la actividad del organismo se ve en un desequilibrio que se produce en la situación en que se encuentra. Ejemplo: necesidad de alimento, reflejada en la sensación de hambre. Una vez que realizó las acciones, el equilibrio se restablece, hasta que vuelve a surgir otro.

Los organismos son seres activos que están actuando en su medio y modificándolo. Pero en su actividad, él mismo debe adaptarse al medio. La adaptación es un proceso activo; quiere decir que el organismo, al adaptarse, se está modificando, pero a su vez modifica el medio en mayor o menor grado. Es un intercambio del organismo con su medio, con modificaciones para conseguir un equilibrio.

Asimilación y Acomodación

Dentro del proceso de adaptación se distinguen estos dos aspectos que son indisociables, es decir, que no puede darse el uno sin el otro.

  • Asimilación: Incorporación que el organismo hace del medio. Acción del organismo sobre el medio, con incorporación real o simbólica y modificación del medio para incorporarlo.
  • Acomodación: Modificación del organismo desencadenada por efectos del medio, que tiene como fin la capacidad de incrementar la asimilación y adaptación.

Esquemas

Los esquemas son formas de actuación, sucesiones de conductas automatizadas. Son sucesiones de acciones (formadas por una serie de acciones que se suceden en un orden), reales o mentales (acciones de tipo motor que modifican materialmente el ambiente o mentales, sin acciones externas), que tienen una organización (las acciones se suceden en un orden que no puede alterarse). Tienen un elemento desencadenante y uno efector (un elemento del ambiente selecciona un esquema y lo ejecuta). Son automáticos (no necesitan una actividad consciente). Son esquemas de acción (no almacenan el conocimiento, sino que sirven para actuar sobre el mundo real o mental).

Discrepancia y la Resistencia de la Realidad

Cuando el niño aplica los esquemas tantas veces hasta automatizarlos, se forma un hábito. Mientras el nuevo esquema se está formando, el sujeto experimenta y varía su conducta hasta automatizarlo. El sujeto aprende en situaciones que difieren algo de situaciones anteriores y no aprende en situaciones idénticas a otras pasadas en las que solo aplica esquemas ya formados. Cuando la discrepancia entre la situación nueva y una anterior es intermedia, se produce un mayor progreso.

Funciones de los Esquemas

Las funciones de los esquemas son:

  • Repetir: Se pueden ejecutar muchas veces y de manera automática.
  • Reconocer/Recordar: La correcta aplicación de un esquema a una situación permite reconocerla y es una forma de recuerdo.
  • Generalizar: Los esquemas tienen variables que pueden ser rellenadas por distintos objetos o situaciones.

Los Estadios del Desarrollo (Piaget)

Formas esquemáticas abstractas (Piaget). Divisiones del desarrollo en este sistema:

  1. Período Sensoriomotor (0-18/24 meses)

    El sujeto al nacer dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas que se diferencian en esquemas. El progreso que se produce es grande y el sujeto construye conceptos básicos de tiempo, espacio y causalidad. Por último, aparece el lenguaje en conexión con la función semiótica.

    Sub-etapas:

    • Ejercicio de los reflejos
    • Reacciones circulares primarias
    • Primeros hábitos
    • Reacciones circulares secundarias
    • Coordinación visión-prensión
    • Reacciones circulares terciarias
    • Invención de medios nuevos por combinación mental
  2. Período de las Operaciones Concretas

    Se divide en dos partes:

    • Subperíodo Preoperatorio (año y medio a los 7 años)

      El sujeto se inserta dentro de la sociedad adulta y adquiere dominio del lenguaje. Su pensamiento difiere del adulto porque es egocéntrico.

      Características:

      • Aparición de la función semiótica
      • Comienzo de la internalización de los esquemas de acción
    • Subperíodo de las Operaciones Concretas (7 a 12 años)

      El sujeto tiene en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo real. Es capaz de comprender que una operación puede darse en un sentido o en sentido inverso y que se trata de la misma operación.

  3. Período de las Operaciones Formales

    El sujeto es capaz de razonar sobre lo real pero también sobre lo posible. Por último, el sujeto ha adquirido los instrumentos intelectuales del sujeto adulto.

Psicología de Vigotsky y Prácticas Educativas

Vigotsky presenta la Zona de Desarrollo Próximo como alternativa, como situación de interacción entre sujetos con experiencia desigual en un dominio, cuyo objetivo es que el individuo menos experto en relación con una tarea o problema se apropie de un conocimiento orientado por otro con mayor destreza en el dominio en juego.

Planteamos el contexto como aquello que entrelaza. Los límites entre tarea y contexto no están claros, sino que están entrelazados de modo tal que no es posible determinar el alcance de cada uno.

Metáfora: un tejido, en el cual cada hebra es parte de este, pero al mismo tiempo no existe el tejido sino en esas mismas hebras. Las hebras son parte del tejido, pero a la vez constituyen el tejido mismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *