Novecentismo
Grupo de escritores que alcanzaron su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Son herederos de la Generación del 98, con una actitud europeísta. Su método se basa en el rigor y el análisis racional, con obras conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y metáforas.
Autores destacados: Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
Vanguardias
Movimientos poéticos que surgieron alrededor de 1907, aunque su apogeo se produjo dos décadas después. Los movimientos más importantes son:
- Futurismo: Originado en el manifiesto de Marinetti, rechaza el sentimentalismo y aboga por los avances tecnológicos.
- Cubismo: Concede gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas (caligramas).
- Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara, sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad.
- Creacionismo: Fundado por Vicente Huidobro. Sus rasgos incluyen una escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, y la importancia concedida a la metáfora.
- Surrealismo: Impulsado por André Breton. En este movimiento (el más importante de todos) se proclama la liberación de la actividad creadora a través de la exploración de los sueños y el mundo desconocido del inconsciente.
- Ultraísmo: Movimiento español, creado por Guillermo de Torre. Propugna lo deportivo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos.
La Generación del 27
Autores y Obras
Los poetas de dicha Generación fueron:
- Pedro Salinas: Todo más claro y La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor y Homenaje.
- Gerardo Diego: Romance de la novia.
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor y Historia del corazón.
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo y Desolación de la quimera.
- Dámaso Alonso: Quien inaugura la poesía desarraigada con Hijos de la ira.
Rasgos Generacionales
- Relaciones personales: Mantuvieron fuertes lazos de amistad y un intercambio cultural continuo.
- Homenaje a Góngora: El nombre de «Generación del 27» hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Formación e intereses culturales comunes: Intervinieron activamente en la vida cultural de la época.
Evolución
La Generación del 27 pasó por tres momentos:
- 1918-1929: Etapa de formación con fuerte influjo de Juan Ramón Jiménez.
- 1926-1929: Los escritores lograron encontrar su voz personal.
- A partir de 1930: Comenzaron las preocupaciones sociales y políticas, e irrumpió la influencia del surrealismo.
Tras la Guerra Civil, la Generación se deshizo: Lorca había sido asesinado, algunos autores marcharon al exilio y otros permanecieron en España.
Miguel Hernández
Con una formación alejada de lo académico, su gran altura literaria le granjeó la admiración de grandes poetas como Pablo Neruda. Escribió poemas en los que vierte sus vivencias y emociones, empleó formas tradicionales y un lenguaje más o menos sobrio, siempre cargado de fuerza, sentimiento y expresividad.
Etapas
- Poesía pura: Perito en lunas desarrolla escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, mezclando elementos cultos y populares.
- Poesía neorromántica: El rayo que no cesa plasma su deseo amoroso con un lenguaje plagado de imágenes.
- Literatura de Urgencia: Viento del pueblo, escrito empujado por su compromiso social e ideológico.
- Exploración interior: Ante la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel, escribe Cancionero y romancero de ausencias.
Juan Ramón Jiménez
Escribir combatía su íntimo temor a la muerte, a la nada. Su ideal era la creación de belleza, ya que solo ella es imperecedera. Él creía en la unidad de lo que llamaba su obra, es decir, que concebía sus escritos como un todo orientado hacia la perfección. No obstante, por razones metodológicas, la crítica divide su obra en tres etapas:
Etapas
- Etapa sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y la poesía colorista y exuberante del Modernismo. Dominan las descripciones del paisaje. Es una poesía emotiva y sentimental con una estructura formal perfecta. Obras destacadas: Arias tristes (centrada en el paisaje), Elejías, La soledad sonora (cuyos ejes son la belleza, la mujer y la soledad).
- Etapa intelectual o poesía desnuda: Se inicia una evolución espiritual; en su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso solo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime la musicalidad para adentrarse en lo puro y en lo esencial. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado (poesía sin ropajes modernistas, estilizada y depurada), Piedra y cielo (lírica esquemática), La estación total (donde adquiere gran relevancia la figura del poeta como «dios-creador» de un universo nuevo).
- Etapa última o El exilio: Continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Obras destacadas: Animal de fondo y Dios deseado y deseante. El poeta llega a identificarse con ese dios que ahora existe dentro y fuera de él.
Las Sinsombrero
Coetáneas a los autores del 27, hubo un grupo de mujeres poetas, intelectuales, filósofas y artistas cuyo talento y obra ha sido silenciado durante décadas.
Figuras destacadas: Concha Méndez, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, María Teresa León y María Zambrano.