Pancreatitis Aguda: Etiología, Fisiopatología y Clínica
A continuación, se presenta un resumen de la información clave sobre la Pancreatitis Aguda.
Etiología (Causas)
- Causas más frecuentes (80%):
- Cálculos en la vesícula biliar (Colelitiasis): Causan pancreatitis al moverse al conducto biliar y obstruir la salida del páncreas hacia el intestino.
- Consumo excesivo de alcohol: Tiene un efecto tóxico directo sobre el páncreas.
- Otras causas (más raras):
- Ciertos medicamentos.
- Aumento de los niveles de grasa en sangre (Hipertrigliceridemia).
- Aumento mantenido de calcio en sangre (Hipercalcemia).
- Obstrucciones de la salida del conducto del páncreas.
- Golpes en el abdomen (traumatismos).
- Algunas intervenciones quirúrgicas.
- Realización de una Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).
- En aproximadamente un 20% de los pacientes no se descubre la causa (Pancreatitis Aguda Idiopática).
Fisiopatología
Aunque no se describe explícitamente como «fisiopatología», se mencionan los siguientes mecanismos y efectos:
- En la Pancreatitis Aguda Grave (PAG), el cuadro es un estado hipercatabólico que produce una pérdida rápida de peso, tejido adiposo y proteínas.
- Se presentan cambios hiperdinámicos:
- Aumento del gasto cardiaco.
- Disminución de las resistencias vasculares sistémicas.
- Mayor consumo de oxígeno debido al estrés inflamatorio y el dolor.
- Estos cambios aumentan significativamente el gasto energético y el catabolismo proteínico.
- El secuestro de líquidos produce vasoconstricción del lecho vascular esplácnico, lo que lleva a isquemia y necrosis pancreática, y daño a la mucosa intestinal.
Signos y Síntomas
- El síntoma principal es un dolor de abdomen continuo e intenso.
- El dolor se localiza principalmente en la parte superior del abdomen (epigastrio), aunque puede ocupar todo el vientre.
- Frecuentemente, el dolor está irradiado a la espalda «en cinturón».
- En la mayor parte de los casos, está acompañado de náuseas y vómitos.
Diagnóstico
- Principalmente mediante el estudio de las enzimas pancreáticas en sangre (amilasa o lipasa), que casi siempre están elevadas en la pancreatitis aguda.
- Si existe duda, puede ser necesaria una Tomografía Axial Computarizada (TAC o TC) del abdomen.
- La Resonancia Magnética puede ser útil si hay alergia al contraste, insuficiencia renal, o si se quiere descartar la presencia de un cálculo en el colédoco.
- La Ecografía Endoscópica es muy útil para valorar mejor el páncreas y detectar cálculos biliares no vistos con otras pruebas.
Enfermedad Biliar: Colecistitis Aguda y Colelitiasis
Colecistitis Aguda
Etiología
- Litiásica (90-95% de los casos): Obstrucción de los conductos biliares por la presencia de cálculos (litos).
- Alitiásica: Se presenta en pacientes graves (politraumatismos, quemaduras graves, insuficiencia cardiaca/renal, sepsis, nutrición parenteral prolongada) asociada a sepsis, choque, traumatismos múltiples o quemaduras.
Fisiopatología
Se produce una obstrucción en el conducto cístico por un cálculo, lo que desencadena una respuesta inflamatoria que puede ser:
- Inflamación Mecánica: Aumento de la presión intraluminal y distensión, causando isquemia de la mucosa y pared vesicular.
- Inflamación Química: Liberación de lisolecitina (que lesiona la mucosa) y otros factores proinflamatorios locales.
- Inflamación Bacteriana: Causada por bacterias como Escherichia coli, Klebsiella, Streptococcus y Clostridium.
Signos y Síntomas
- Dolor: Comienza como un cólico que empeora progresivamente, volviéndose continuo en el cuadrante superior derecho (CSD) o en epigastrio. Suele iniciar 2 a 3 horas después de una comida.
- Síntomas Sistémicos: Náuseas, vómito intenso, anorexia, fiebre e ictericia leve.
- Examen Físico: Sensibilidad en el hipocondrio derecho, signo de Murphy positivo (dolor a la inspiración profunda durante la palpación del área vesicular) y defensa muscular.
Diagnóstico
El cuadro clínico sugiere colecistitis aguda. Se requiere un diagnóstico diferencial para descartar otras patologías como úlcera péptica perforada, apendicitis aguda, pancreatitis, cólico renal y hepatitis aguda.
Colelitiasis (Formación de Cálculos Biliares)
Etiología y Factores de Riesgo
- Cálculos de Colesterol (aprox. 75-80%): Se precipita el colesterol al encontrarse en mayor cantidad que los ácidos biliares y los fosfolípidos en la bilis.
- Cálculos Pigmentarios: Se asocian con infecciones bacterianas, hemólisis intravascular y parásitos.
- Factores de Riesgo: Edad avanzada, sexo femenino (70% de los casos), obesidad, pérdida rápida de peso, multiparidad, antecedentes heredofamiliares, diabetes mellitus, enfermedades inflamatorias del intestino y ciertos fármacos (anticonceptivos orales, estrógenos, reductores de lípidos).
Fisiopatología
- Colesterol: Disminución de fosfolípidos en la bilis propicia estasis y la precipitación del colesterol.
- Cálculos Mixtos: Precipitación de bilirrubina no conjugada en forma de cristales de bilirrubinato de calcio.
- Colangitis: Infección sobrepuesta en caso de obstrucción biliar (coledocolitiasis).
Signos y Síntomas
- Asintomáticos: La mayoría de los casos son asintomáticos.
- Cólico Biliar: Dolor de inicio brusco, constante e intenso, que se irradia al hombro derecho o región interescapular. Suele durar de 30 minutos a 5 horas.
- Síntomas Concurrentes: Náuseas, vómito y diaforesis.
- Complicaciones:
- Colangitis Aguda: Se presenta la Tríada de Charcot (dolor en el CSD, fiebre e ictericia). Si se agrega choque y alteración de la conciencia, se denomina Pentalogía de Reynolds.
- Ictericia Obstructiva: Ictericia, prurito, coluria y acolia, debido al aumento de bilirrubinas conjugadas por la interrupción del flujo biliar.
Diagnóstico
El diagnóstico de colelitiasis se puede descubrir por casualidad, ya que la mayoría de los casos son asintomáticos.
