La Generación del 98: Origen y Contexto Histórico
Los últimos años del siglo XIX se caracterizan por las agitaciones obreras y una profunda crisis social, económica y cultural en España. Además, surge el nacionalismo navarro y catalán, y se pierden las últimas colonias de España en ultramar. De este modo, España se convierte en un país enfermo; los acontecimientos traen una ola de indignación y pesimismo que se refleja en la literatura.
La Generación del 98 es un grupo de escritores o movimiento coetáneo al Modernismo, del que se diferencia por una mayor profundidad en sus inquietudes políticas. La Generación del 98 está formada por el Grupo de los Tres (*Manifiesto de los Tres*, 1901): Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja (antecedente: Ángel Ganivet). Posteriormente, se añadirían Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. La mayoría de los miembros del 98 vivieron dos etapas: una primera de juventud, caracterizada por ideas anticlericales y socialistas/anarquistas; y una madurez, en la que evolucionaron a posturas moderadas o conservadoras.
Rasgos Temáticos de la Generación del 98
Los rasgos temáticos incluyen, entre otros, el regeneracionismo de España (el *problema de España* y *las dos Españas*), el carácter antiburgués y la perspectiva unificadora de España (en la que Castilla es la esencia). Se declaran antirrealistas en literatura y antipositivistas en el pensamiento; muestran un existencialismo frente al enfrentamiento entre la fe y la razón.
El Estilo Noventayochista
El tono reflexivo, la escasez de acción y la ausencia de sensualismo marcan este movimiento. Además, podemos destacar la admiración por la tradición y los clásicos españoles (Cervantes, Quevedo, Larra, entre otros; y obras como el *Cantar de mio Cid* o *La Celestina*). Se observa una huida (sobre todo en prosa) del recargamiento formal. En todos los escritos destaca la influencia del paisaje en el carácter de los personajes.
Se observa una innovación en los géneros literarios: la nivola de Unamuno, los intentos de renovación del teatro y la transmisión de ideas a través del ensayo. La narrativa se caracteriza por el uso de un personaje único y la importancia del diálogo.
Autores Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Fue uno de los intelectuales más prestigiosos de su época, cuya ideología sufrió una profunda crisis espiritual que lo llevó al existencialismo. Sus principales temas son la decadencia de España, el sentimiento trágico de la vida y la vida como una agonía, el problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios. Unamuno destaca por las nivolas, narraciones caracterizadas por la escasez de descripciones, la importancia del diálogo y la presencia de personajes agonistas. Sus principales nivolas son: *Niebla* (1914), *San Manuel Bueno, mártir* (1930), entre otras. Entre sus ensayos: *En torno al casticismo* (1895) y *Del sentimiento trágico de la vida* (1913).
Azorín
Evolucionó desde el anarquismo juvenil hasta una ideología conservadora en su madurez; sus temas más importantes son: la necesidad de la regeneración, la reflexión sobre los personajes clásicos de la literatura española, la preocupación por el paso del tiempo, la lucha entre la voluntad y la abulia, y la contemplación del paisaje. Su estilo destaca por las autobiografías, descripciones minuciosas y evocadoras, el lenguaje sencillo y la escasez de trama narrativa. Todo esto se refleja en sus novelas como *La voluntad* (1902) y *Antonio Azorín* (1903), o en sus ensayos como *Alma castellana* (1900) y *La ruta de Don Quijote*.
Pío Baroja
Fue un prolífico autor de novelas, obras de teatro, ensayos y una gran obra memorialística; cuyos temas fueron: la filosofía moderna, la resignación y la ataraxia, el escepticismo, el sentido vital y la situación de España. El estilo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad, así como la importancia del diálogo. Muchas de sus obras se agrupan en trilogías para expresar la evolución de los personajes.
- La primera etapa, que llega hasta la Primera Guerra Mundial, trata temas muy cercanos a la Generación del 98. En esta etapa destaca *El árbol de la ciencia* (1911), *Las inquietudes de Shanti Andía* (1911) o *Zalacaín el aventurero* (1908).
- En una segunda etapa, más marcada por la preferencia por la novela histórica, destacan las *Memorias de un hombre de acción* (1913-1935), *El cura de Monleón* (1936) y *Los amores tardíos*.
Ramón María del Valle-Inclán
Experimentó una evolución literaria desde el Modernismo hasta planteamientos revolucionarios e innovadores. Su obra está jalonada en tres fases:
- La etapa de las *Sonatas*, en la que se preocupa por la belleza y el decadentismo (*Sonatas*, 1902-1905).
- Una etapa de transición con historias más críticas en espacios rurales (la trilogía de *La guerra carlista*).
- Y, por último, la etapa de los esperpentos, en la que la deformación grotesca del esperpento se refleja en novelas como *El ruedo ibérico* (1927-1928) o *Tirano Banderas* (1926) y en obras dramáticas como *Luces de bohemia*.
Las principales características de la obra de Valle-Inclán son la preocupación por temas como amor, religión y muerte, la recreación del mundo rural, la presencia de la violencia y la crítica sociopolítica de España. Su estilo destaca por el amplio registro lingüístico y por las innovadoras metáforas y neologismos.
Antonio Machado
Por sus ideas republicanas y de izquierdas, se vio obligado a exiliarse tras la *Guerra Civil*. Sus principales características son la diversidad de influencias, la actitud crítica ante el *problema de España* y el simbolismo. Gira en torno a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje de Castilla (o mundo exterior) y su amor por Leonor. Los principales rasgos del estilo de Antonio Machado son el uso de un lenguaje depurado, la preferencia por el “adjetivo definidor” frente a la metáfora y la variedad métrica.
Etapas de su Obra
- Primera etapa: un tono íntimo y el simbolismo. Destaca *Soledades* (1903 y 1907).
- Segunda etapa: meditaciones regeneracionistas sobre el carácter castellano. Destaca en este período *Campos de Castilla*.
- Tercera etapa: tono más reflexivo, expuesto en aforismos como en *Nuevas canciones* (1924).
De su obra ensayística destacan sus artículos periodísticos y sus obras *Juan de Mairena* (1936) y *Los complementarios*.